Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Centro Local Bolivar
Contaduría Pública (610)

Lógica (107)
Objetivo 1.4

La Proposición Condicional

Profesora: Alumno(a):
Dairy Garcia Rosibel Sarmiento
V-25.936.036

Ciudad Bolivar, 10 de Agosto de 2020.


Proposición Condicional Se le conoce como dos enunciados que se
conectan colocando la palabra “si” antes de la condición (antecedente), y después
de la palabra “entonces”, (consecuente); la proposición compuesta resultante se
llama un condicional, proposición hipotética o implicación; Lo que vamos a
exponer de inmediato es pues un análisis lógico, que permite caracterizar con
objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su
clasificación. En el progreso del escrito conoceremos el enunciado condicional en
el lenguaje natural, la distinción entre condicionales generalizados, contrafáctico y
material y el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un
condicional.

La implicación es la conectiva lógica más difícil de comprender y de asociar con


una construcción del lenguaje natural.

El enunciado condicional en el lenguaje natural asevera que su antecedente


constituye una condición suficiente para la verdad de su consecuente; o que este
es una condición necesaria para la verdad de aquel.

Un antecedente es la primera mitad de una proposición hipotética, siempre que la


cláusula "si" preceda a la cláusula "entonces". Por otro lado un consecuente es un
tipo muy general de afirmación condicional. Se entiende que un consecuente
significa que si todas las condiciones antecedentes son verdaderas, entonces al
menos una de las fórmulas consecuentes es verdadera.

Cuando decimos que el antecedente del condicional expresa la condición


suficiente del consecuente, y que este expresa la condición necesaria del
antecedente nos referimos a condiciones necesarias o suficientes de la verdad de
los enunciados, pero no a condiciones necesarias o suficientes para la producción
de los hechos que esos enunciados eventualmente describen.

Hay contexto donde existen enunciados no se puede describir mediante la


fórmula de la proposición “p → q” es lo que sucede con los condicionales
generalizados y los contrafácticos.
Los condicionales generalizados no pueden representarse por “p → q”
porque no es realmente un compuesto de dos enunciados completos. Los
condicionales generalizados pueden considerarse como un haz de condicionales
de la forma “Si…está en contra… tiene derecho a manifestarlo!”.

Por otro lado tampoco puede traducirse por “p → q” enunciados de la forma


“Si p, entonces q” cuando se trata de los llamados condicionales contrafácticos;
estos enunciados reciben el nombre de subjuntivos, porque su antecedente se
expresa en el imperfecto o en el pluscuamperfecto del modo subjuntivo.

La lógica proposicional no tiene medios para analizar ni los condicionales


generalizados ni los contrafácticos. Deberá, pues, representarlos por variables
proposicionales, como si fueran enunciados simples.

La expresión de la forma “Si… (entonces)…” que une enunciados


completos y tiene el verbo de modo indicativo, son denominado por algunos
autores condicionales materiales. En este caso no hay paralelismo estricto entre el
lenguaje natural y las formulas de la lógica proposicional compuesta con la
conectiva “→”. Estas fórmulas son rigurosamente veritativo funcionales.

Los condicionales materiales del lenguaje natural, en cambio, no se


comportan como compuestos veritativo-funcionales. Por un lado, cuando su
antecedente es verdadero, exigen, para ser verdadero, no solo que también sea
verdadero su consecuente, sino que la verdad de aquel resulte relevante para la
de este; y por otro cuando el antecedente es falso, no se le asigna claramente
ningún valor veritativo.

Posteriormente presentaremos Procedimiento abreviado para decidir el


carácter tautológico de un condicional: Una demostración condicional
normalmente es parte de una demostración directa a menos que la conclusión que
deseamos demostrar sea la misma implicación. Se compone de 3 elementos
principales: la suposición, el proceso de deducción y la conclusión. La suposición
es la proposición que forma el antecedente de la implicación que tratamos de
demostrar. El proceso de deducción nos muestra cómo llegar a la conclusión a
partir de la suposición y las premisas y proposiciones preexistentes, usando las
mismas reglas de inferencia y equivalencias lógicas de las demostraciones
directas. La conclusión es el consecuente de la implicación y lo que nos permite
afirmar que esta última es una tautología.

La Lógica proposicional es una disciplina útil para el proceso de redacción y


composición de textos argumentativos, pues, nos ofrece otro método
extraordinario para desarrollar nuestros razonamientos, a partir de los cuales
podemos mejorar nuestra argumentación y estilo literario, nos referimos a la
condicional Sí-entonces (p → q). La condicional Si p, entonces q (p → q), tiene
muchos usos y sentidos en la vida cotidiana, pues se puede utilizar para indicar
una relación lógica, en la que el consecuente (q) se deduce del antecedente (p).
La condicional es una proposición que sólo es falsa cuando, siendo el antecedente
verdadero, el consecuente es falso, y verdadera en los demás casos. Llamamos
‘antecedente’ de la condicional a el primer elemento es la hipótesis, y
‘consecuente’ la tesis o conclusión.
Bibliografía

Copi. Irving. Y. Cohen. Carl. (200). Introducción a la Lógica. Limusa. México.

Piacenza, E. (2008): lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: Universidad Nacional Abierta

También podría gustarte