Está en la página 1de 5

PEGACE I - 2016

Módulo: RÉGIMEN ADUANERO


Profesor: JOSÉ TOVAR

ACTOS ADMINISTRATIVOS
(Recopilar, identificar y comentar cinco (05) ejemplos de Actos Administrativos emanados por las
aduanas).

Sección: I
INTRODUCCIÓN

En Venezuela existen diversos órganos gubernamentales lo cual ayudan a


mantener el orden y el efectivo funcionamiento de los procesos, de marcando en
cada institución controles administrativos y jurídicos para tal fin; en este sentido
se hace mención a la división de superintendencia de aduana el cual se
encuentra regido bajo las normas y políticas del Servicio Nacional Integrado
Aduanera y Tributaria (SENIAT), a través de formatos y recursos administrativos
los mismo surgen como un remedio a la legal actuación de la administración, el
ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares logrando por medio
de la impugnación, que la administración rectifique una determinada resolución
administrativa o excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos
de tiempo, por lo cual se sigue formalidades establecidas y pertinentes al caso su
proceder.

Los Recursos Administrativos se interponen y resuelven ante la misma


Administración, por lo que esta se convierte así en Juez y parte de los mismos. De
ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición
de recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se
vea limitada por el hecho de ser la propia Administración la que ha de resolver el
litigio planteado y que deriva de un acto suyo, garantizando al particular una
protección eficaz de su situación jurídica
Actos Administrativos emanados por la aduana.
Se entiende por acto administrativo toda declaración de carácter general o
particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la
Ley, por los órganos de la administración pública. Los mismos que requieran ser
cumplidos mediante actos de ejecución, deberán ser ejecutados por la
administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutarán
inmediatamente.
Ningún acto administrativo podrá crear sanciones, ni modificar las que hubieran
sido establecidas en las leyes, crear impuestos u otras contribuciones de derecho
público, salvo dentro de los limites determinados por la Ley. (Según la Ley
orgánica de procedimientos administrativos (LOPA), en sus artículos del 7 al 10)

Son un conjunto de actos previstos en la Ley Aduanera con la finalidad de


determinar las contribuciones omitidas e imponer las sanciones que correspondan
en materia de comercio exterior, respetando al particular su derecho de audiencia.

Aceptación y Registro de Poderes.

El poder es un contrato legal por el agente de aduanas actúa a nombre y en


representación de su mandante, dentro de los límites fijados en el mandato; de allí
que al sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria que se establece con motivo
de la ejecución de operaciones aduaneras, sea el consignatario aceptante y no su
agente, como tampoco es el agente de aduanas el poseedor de los derechos que
a favor de ese sujeto pasivo surjan con motivo de las operaciones aduaneras.

La actividad fue ejecutada por la División de Tramitaciones en cumplimiento del


artículo 146 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, que establece “la
obligatoriedad de llevar un registro actualizado de los poderes permanentes”,
presentados por los agentes de aduanas para operar ante el SENIAT en
representación de los importadores.

Para que este documento pueda tener validez ante la Aduana y el SENIAT, debe
ser presentado ante el Área de Apoyo Jurídico. Una vez esta instancia verifique la
legalidad del documento emitiendo su aceptación, ésta lo remitirá directamente a
Unidad de Auxiliares de la Administración Aduanera de la División de
Tramitaciones, que procederá con la inclusión del importador a la base de datos
del Sistema Aduanero Automatizado (Sidunea).

Multas.

Son los pagos u obligaciones de cancelar intereses y costas procesales o frente a


cualquier reclamación administrativa o judicial de los mismos, sin necesidad de un
pronunciamiento administrativo previo que reconozca su derecho.

Acta de requerimiento.

Es el acta elaborada por el funcionario fiscal, mediante la cual se solicitan los


libros y documentos necesarios para realizar una fiscalización.

Acta de retención preventiva.

Un acta de retención es una certificación o testimonio escrito en la cual se da


cuenta de lo sucedido, tratado o pactado en oportunidad de cualquier
circunstancia que lo amerite como la retención de mercancía en la aduana por
diferentes motivos.

Así y tal como sucede con otros documentos públicos, el acta de retención deberá
contar con una serie de datos que serán determinantes a la hora de evaluar su
validez, en tanto y generalmente, la misma está labrada por un profesional que se
conoce como escribano y que como tal está facultado para proceder en la
confección de la misma.

Acta de liberación.

Cuando un paquete cae en aduanas recibimos una carta en nuestro domicilio


informándonos de que está retenido, así como un papel que hay que rellenar y
unos datos y documentos que hay que enviar. Esta carta no viene certificada por
lo cual en muchas ocasiones no nos llega y si no llega, no nos enteramos.
CONCLUSIÓN

Los actos administrativos constituyen los procedimientos legales para la institución


aduanera y su aplicación es de carácter obligatorio, los mismos se transforman en
recurso de la Administración Tributaria, se reserva en todo momento para corregir
sus actos, para subsanar todos los vicios de que puedan perjudicar al particular o
entorpecer la recaudación del tributo por la operación aduanal, dando la facultad
de ejercer un conjunto de potestades que ponen de manifiesto el principio de
autotutela, es decir, la posibilidad de la administración de controlar, no sólo la
legalidad sino la oportunidad o conveniencia de sus actos en virtud de los
intereses generales que le corresponde tutelar.

Éste es un recurso meramente administrativo y es el primer proceso para la toma


de las decisiones, reconsideración del caso si lo amerita, el análisis más profundo
y en base a los argumentos planteados, teniendo en cuenta los datos que
aportará que el contribuyente a lo largo del proceso se proceda a la toma de
decisión agotando la vía administrativa, es decir, que al ser dictadas por la máxima
autoridad del ente administrativo de que se trate, dicha decisión, abre el camino al
ejercicio de los recursos jurisdiccionales judiciales.

También podría gustarte