Está en la página 1de 11

 

bueno hablar sobre la familia y los derecho en la sociedad, sobre la


protección y obligación del estado a proteger a los integrantes de las
familias, un articulo muy interesante ya que no habla del estado como
ente facultado y con atribución en la protección de los integrantes de la
familia, enmarca derechos existenciales y fundamentales de la familia y
el cuidado y protección de los menores, menciona el termino familia
sustituta y la adopción como termino secundarios al momento del
inclumiento de dichos deberes o la muerte

Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias


CRBV Artículo 75 El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares
se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la
filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley.
La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
Entre las asociaciones hay una que por su importancia y por ser el núcleo inicial y
fundamental de la sociedad misma, ha merecido una mención especial del Constituyente; la
familia y la menciona para subrayar la protección que ella requiere: protección moral
facilitando el matrimonio, y protección material acordando los medios para que la de escasos
recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la obtención y ampliación
de viviendas. No obstante ello, si bien el constituyente se inclina a favorecer el matrimonio
como origen y raíz de la familia, no puede olvidar las peculiaridades del medio social
venezolano, en el cual gran número de uniones o grupos familiares no nacen de matrimonios
regulares. Por ello un alto porcentaje de los hijos nacidos en el país proviene de uniones
naturales, de donde surge la necesidad de crear para unos y para otros una situación legal
que los equipare a los matrimonios celebrados en conformidad con las leyes

La familia es "un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles
fijos (padre, madre, hermanos, entre otros) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan".
La Constitución venezolana (CRBV), en su Art. 75, asoma ligeramente una definición: "(…)
asociación natural de la sociedad y (…) el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas". Y el Estado se arroga la alta responsabilidad de atender y proteger la familia, a sus
integrantes, en todas sus etapas y necesidades.
Partiendo de aquí podemos definir la familia como el conjunto de personas, ascendientes,
descendientes, colaterales y afines que son sujeto de Derecho, y cuyas "relaciones se basan en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y
el respeto recíproco entre sus integrantes" (ver Art. 1 y 3 de la LOPFMP).
Al hablar de la Familia como sujeto de Derecho lo fundamentamos en que, en ésta,
todo hombre y toda mujer tiene derecho a fundar una familia y mantenerla dignamente. Son
igualados ante la ley como sujetos de producción de bienes y servicios. Se le da rango de
actividad económica a las labores domésticas (Art. 88 CRBV). Tienen derecho a practicar
su religión o no practicar ninguna (Art. 59 CRBV). Deciden sobre la educación de sus hijos. Les
asiste el deber de protegerse y respetarse tanto en público como en privado. El derecho a vivir
en un ambiente libre de contaminación. El derecho a la protección de la salud. El derecho a
la educación, los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos,
corresponde al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. El derecho
al trabajo, a una vivienda digna con todos sus servicios básicos. El derecho a la salud. La
maternidad, paternidad, los niños, niñas, adolescentes, ancianos, discapacitados y adoptados
gozan de los mismos derechos y garantías.
Tomando como referencia nuestro concepto, amplio como lo asuma nuestra Constitución en el
Capítulo V, del mismo se desprende que la familia está integrada por el padre, la madre, los
hijos (se incluye los adoptivos), parientes por afinidad y por consanguinidad: hermanos del
esposo y de la esposa, padres de ambos, abuelos y todos aquellos de la rama ascendente y los
descendientes, independientemente de su estado de salud, físico y mental. Además los bienes
inmuebles como el hogar, y los intangibles que correspondan al patrimonio individual o
colectivo de los cónyuges.
Coloniaje: Blancos, criollos y mestizaje
José Gil Fortoul, en Historia de Venezuela, hace una clasificación de las clases (castas) sociales
del país desde la Colonia hasta la Guerra Federal. Parte de los blancos peninsulares que tenían
todos los privilegios concedidos por la Corona española, para dirigir sus asuntos económicos,
políticos y jurídicos en las colonias.
Estas divisiones se fundamentaban en la nobleza y el prejuicio. Un ejemplo lo constituye una
ley promulgada para 1571, que rezaba: "Ninguna negra libre o esclava ni mulata traiga oro,
perlas ni seda, pero si la negra o mulata fuere casada con español, pueda traer unos zarcillos de
oro, con perlas y una gargantilla, y en la saya un ribete de terciopelo, y no puedan traer ni
traigan mantos de burato ni de otra tela, pena de que se le quiten y pierdan las joyas de oro, los
vestidos de seda y mantos que trajeren."
En este orden, Gil Fortoul distingue entre los blancos peninsulares, los a siguientes:
a) Blancos: dueños de la tierra por repartimientos, de los indios por encomiendas y de los
negros en las labranzas, constituyeron la "casta superior".
Éstos a su vez comprendían tres sectores: 1) Blancos peninsulares burócratas: este sector,
estaba constituido por españoles no residenciados permanentemente en territorios americanos,
enviados por prescripciones imperiales a ejercer cargos burocráticos -Gobernadores,
Magistrados, Oficiales Real Hacienda- y a controlar la administración de los recursos fiscales.
2) Blancos criollos: podían ocupar posiciones político-solidarias; ellos establecen una
estructura agrícola productiva en términos económicos y canales de distribución relativamente
liberados de la corona, lo que les otorga poder, prestigio y riqueza. Más tarde compran títulos
de nobleza por lo que se les llama grandes cacaos.
3) Blancos llanos o blancos de orilla: compuesta por españoles llegados con su familia en
épocas tardías, mestizos entre la raza blanca e indígena, a los que tenían descendencia europea
y ninguna negra o bastardos. Desempeñaban oficios serviles.
Por medio de la Real Cédula, muchos pardos entran a esta casta, hecho muy reclamado por
blancos criollos y blancos peninsulares ante el Rey. A los pardos se les negó la educación, y se
les restringió de todos los privilegios.
De esta misma casta, producto de las injusticias y atropellos de los blancos peninsulares
saldrían los hombres que se levantaron contra el yugo impuesto por la corona, con el solo fin de
conseguir el poder político y proteger sus intereses.
De ellos también se derivaron los mestizos: hijos de blanco e indio.
Mulatos: hijos de blanco y negro. Y zambos: descendientes de indios y negro.
Se distinguen otras castas producto del cruzamiento de los anteriores, como los zambos prietos,
descendientes de negros y zambos; los cuarterones, hijos de blanco y mulata; los quinterones,
descendientes de blanco y cuarterona; salto atrás, cuando el color del hijo era más oscuro que
el de la madre.
En Venezuela, nos refiere Gil Fortoul, todas las personas mestizadas, quienes eran considerado
no puro, se les llamaban habitualmente "pardos". Los pardos, más allá de una casta, fueron una
clase social que comprendía a los Mestizos, los Mulatos, los Zambos y otros mencionados
anteriormente.
La población parda no estaba sometida a la esclavitud, pero tampoco podía ocupar cargos
públicos, militares, eclesiásticos o posiciones político-solidarias, producto de restricciones
impuestas por los blancos, que condicionaban las posiciones condicionales en la época. Esto los
llevó a tener puestos intermedios entre los blancos y los indios o los negros, de preferencia del
tipo manual, comercial o servil, aunque por medio de la Real Cédula algunos lograron ser
dispensados de su condición social mediante pago al fisco real cierta cantidad. La reacción de
los blancos fue propuesta de total oposición y rechazo, hecho constatada en numerosas
correspondencias dirigidas al Rey.
Los blancos, sobre todo los criollos, pretenden cada vez más una mayor consideración. Sus
privilegios alcanzan todas las manifestaciones del orden social. Se observan numerosos pleitos
entablados por familias criollas, lo que demuestra la irritabilidad social a la que se llegó.
A finales del periodo colonial, se efectúa una polarización entre los pardos, los blancos de orilla
y los negros libres, que los conduce a agruparse bajo el término de "Pardos".
Para finales del siglo XIX, todos los habitantes de Venezuela son mestizos, ya que hasta los
criollos, en mayor o menor grado, se habían unido con las otras castas. El sensualismo de la
raza española ha sido siempre más poderoso que sus prejuicios y dogmas religiosos.
En la Venezuela Agropecuaria de 1870, desaparecen las barreras étnicas y se estable una nueva
estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra
de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad
en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las
características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar.
Entre esta nueva división social Gil Fortoul señala:
 a) Terratenientes: Los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
b) Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a
altos intereses.
c) Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados,
al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
d) Artesanos: Quienes trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de
objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
e) Pequeños comerciantes y transportistas: Aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían
las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas
cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de
un lugar a otro.
f) Dependientes ó empleados: Quienes dependían del pago que en oro le diera por motivo de
las labores realizadas.
g) Campesinos: Era la mayoría de la población Venezolana que trabajaba en condiciones de
servidumbre como aparceros medianeros, arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de
los latifundistas.
Sobre esta base social se conforma la nacionalidad venezolana y sus formas de organización.

LAS CLASES SOCIALES: Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos


homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no
propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los
individuos respecto a la estructura económica.
Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han
correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado
en la producción social de la riqueza.

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por


España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras
sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a
sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino
tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se
desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más
convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante
en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro
país.

1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los
diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

 Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los
descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera,
eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial
y financiera.

 Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y


negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos.
Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

 Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta


población vivían en las selvas.

 Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide


social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y
los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y
parrandas.

Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos,
disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para
estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban
por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban
tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les
concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de
su mismo origen

Clases Sociales:
En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos,
lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los
negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas,
muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el
mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el
periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y
trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban
subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales
de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde
trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos
de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.

Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón  y
pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas
hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos
negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como
por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas
vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días
domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las
minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de
derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España
pero no gozaban de  los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar
a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los
empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de


españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy
pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes
comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había
criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas
industrias caseras.
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política,
otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los
derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en
amplias y cómodas casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes


castas como por ejemplo:

 La unión entre un blanco y un negro: Mulato


 La unión de un blanco y un indio: Mestizo
 La unión de un negro y un indio: Zambo.

Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas
castas. Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas
inferiores.
Referencias bibliográficas
-GIL FORTOUL, José. Historia de Venezuela

Bibliografía
Paginas On line:
Google.com
Monografías. Com
Rena . com
Wikipedia .com

LA SOCIEDAD EN LA EPOCA COLONIAL


En el proceso de Formación del País, La sociedad ha estado dividida en Clases Sociales. Desde
la época de la colonia la sociedad ha estado permanentemente en relación de dependencia
respecto a otras sociedades extranjeras que han subordinado nuestro desarrollo económico,
político y social a sus propios intereses.
Por lo tanto las clases sociales del siglo XX son el producto de una serie de factores
importantes, tanto económicos y políticos como históricos, que de una forma u otra influyeron
en la formación y proceso evolutivo que sufren a lo largo de nuestra historia. Entre estos
factores debemos tomar en cuenta:
La Economía del país en un principio, se baso en una relación de dependencia con España, que
mantuvo el monopolio de todo el intercambio de mercancía que se realizara en el país.
Posteriormente a la Independencia se establece un nuevo orden económico dependiente
del mercado capitalista mundial. Esto permitió que la estructura social colonial continuara en
vigencia más de la mitad del siglo pasado.
La Organización Política que durante los primeros años de vida republicana estuvo
completamente al servicio de la clase dominante, compuesta por un pequeño grupo de
terratenientes latifundistas, esto afianzo la situación social del país impidiendo el surgimiento
de líderes sociales.
Producto de la inequilibrada distribución de la producción, las clases sociales dominantes
absorben más de la mitad del gasto total en todos los productos básicos, condenando de esta
manera a los trabajadores y clases dominadas a una vida precaria.
El aislamiento económico, que condujo a la exaltación de lo regional y se sintetizó en la figura
del caudillo regional. Como es de suponerse, este aislamiento fue en contra de la integración de
los sectores populares y las clases dominantes y por el contrario remarcó sus diferencias. Por
otro lado los numerosos levantamientos propiciados por los caudillos reflejaron la
insatisfacción de los sectores populares.
En un principio hubo españoles, portugueses y tiempo después, fueron traídos desde África los
negros y la negras para que trabajaran como esclavos y esclavas.
La Importancia Del 19 De Abril
El 19 de Abril es una fecha importante en la historia de Venezuela. Ese día en el
año 1810 marco el inicio de importantes cambios en el sistema politico, social y
económico de Venezuela.
 
Firmada en Caracas, la Acta del 19 de Abril depuso al gobernador y capitán
general Vicente Emparan y a otros funcionarios españoles. De esa manera inicio
el establecimiento de una nueva junta de gobierno.
 
Esta fecha se conoce como el día de proclamación de independencia ya que inicio
la separación de España. Partes claves del proceso que llevo a la declaración de
independencia venezolana en Julio de 1811 tuvieron sus inicios gracias a los
sucesos del 19 de Abril. Esto incluye el primer Congreso de Venezuela formado el
2 de Marzo de 1811 el cual fue responsable de debatir, votar y finalmente aprobar
oficialmente la Acta de la Independencia el 7 de Julio de 1811.
 
Los sucesos en Venezuela a partir del 19 de Abril no solo cambio la historia de
Venezuela, también llevo a otras naciones en el continente americano a seguir el
ejemplo que Caracas dio. 
Causas y consecuencias de la Independencia de
Venezuela
Causas
Las principales causas de la Independencia de Venezuela fueron las
siguientes:

 El descontento de los habitantes de la Capitanía General


de Venezuela por la vigencia del monopolio comercial,
los aumentos de impuestos y los abusos de los
funcionarios españoles.
 La influencia de los ideales de la Ilustración y de
la Revolución francesa en los líderes del proceso
independentista.
 La Independencia de los Estados Unidos, que sirvió como
modelo e inspiración para el resto de los pueblos
americanos en la lucha por la emancipación de sus
respectivas metrópolis.
 El debilitamiento y la inestabilidad política padecida por
España a partir de 1808, debido a la invasión napoleónica,
la captura de la familia real española y la imposición del
francés José Bonaparte como nuevo monarca.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la Independencia de
Venezuela se destacan las siguientes:

 La emancipación política de los territorios de la antigua


Capitanía General de Venezuela.
 El inicio de una larga etapa de luchas internas e
inestabilidad política, que finalizaron con la disolución de
la Gran Colombia y la constitución de una Venezuela
soberana e independiente.
 El establecimiento de relaciones comerciales con otros
países americanos y potencias europeas, anteriormente
imposibilitadas por la vigencia del monopolio español.
 El reemplazo del modelo monárquico por
el republicano, representativo y federal, inspirado en la
Constitución estadounidense de 1787.
 La ruptura de relaciones con el reino de España, que recién
se restablecieron en 1845 con la firma de un tratado de
paz y amistad y el reconocimiento definitivo de la
Independencia de Venezuela.
 El Día Internacional del Trabajador o Primero de Mayo es la
fiesta del movimiento obrero mundial pero muchos
desconocen por qué se celebra cada día 1 del mes mayo.

 Es una jornada de homenaje a los Mártires de


Chicago,  sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en
Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la
consecución de la jornada laboral de 8 horas, que tuvieron su
origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto
álgido 3 días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de
Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada
reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido
general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el
mundo. Algunos países se niegan a dar este reconocimiento a
la lucha obrera. Por ejemplo en EEUU y Canadá no se celebra.

 El germen que dio lugar a esta fecha está contextualizado en


los albores de la Revolución Industrial en los EEUU. A fines
del siglo XIX, Chicago era la segunda ciudad en número de
habitantes del país y miles de trabajadores en paro llegaban
cada año por ferrocarril, creando las primeras villas humildes
que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Una de las
reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de
ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la
máxima de: "Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho
horas de descanso".

También podría gustarte