Está en la página 1de 74

GUÍA PARA LA MEDICIÓN

DE LA PRODUCTIVIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
Arq. Bruno Badano
GUÍA PARA LA MEDICIÓN
DE LA PRODUCTIVIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
Arq. Bruno Badano
GUÍA PARA LA MEDICIÓN
DE LA PRODUCTIVIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
Arq. Bruno Badano

Coordinación de la Colección “Serie I+D”


Sebastián Orrego

Edición de textos y corrección de estilo


Emilia Pezzati
Ignacio Vilá
Santiago Lubian

Esta publicación ha sido elaborada por la Cámara Argentina de


la Construcción y el Fondo para el Desarrollo de la Construc-
ción, en el marco de la estrategia sectorial de Formación
Continua.

La Escuela de Gestión de la Construcción, de la Cámara


Argentina de la Construcción, brinda oportunidades y espacios
de formación para los profesionales de la industria de la
construcción en todo el país.

Las publicaciones elaboradas por la Escuela de Gestión, a


través de su Colección “Serie I+D”, pueden ser solicitadas vía
correo electrónico a: capacitacion@camarco.org.ar, en su Sede
Central de Av. Paseo Colón 823, 8° piso, Ciudad de Buenos
Aires, vía telefónica comunicándose al 011 4361-8778, o en
sus Delegaciones de todo el país.

La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier


medio, requerirá expresa autorización de editor.

Queda hecho el depósito que establece la Ley N° 11723.


Año 2019.
ÍNDI C E
Prólogo 7
¿Qué medimos? 9
¿Cómo completar la tabla? 13
Recomendaciones a tener en cuenta 13
¿Cómo leer la tabla? 14

TAREA 1
ARMADURA 17
1. Corte y doblado
2. Transporte
3. Colocación y atado

TAREA 2
ENCOFRADOS 23
1. Traslado de equipo
2. Posicionamiento del equipo
3. Ajuste y nivelación
4. Desarme y acopio del equipo

TAREA 3
HORMIGÓN 29
1. Preparación y limpieza
2. Transporte
3. Colado
4. Vibrado y nivelado

TAREA 4
CONTRAPISO 35
1. Limpieza, nivelación y replanteo
2. Colocación de puntos y fajas
3. Preparación
4. Revoque y fratachado
TAREA 5
MAMPOSTERÍA 40
1. Limpieza, nivelación y replanteo
2. Transporte y preparación del mortero
3. Pegado de ladrillos

TAREA 6
REVOQUES 45
1. Limpieza, nivelación y replanteo
2. Colocación de puntos y fajas
3. Preparación del material
4. Revoque y fratachado

TAREA 7
COLOCACIÓN REVESTIMIENTOS 50
1. Replanteo (plomo y nivel)
2. Nivelación de superficie
3. Preparación y colocación del adhesivo
4. Colocación de piezas

TAREA 8
CIELORRASO PLACA DE YESO 55
1. Transporte de materiales
2. Colocación de estructura
3. Emplacado, encintado y masillado

TAREA 9
PINTURA 60
1. Transporte de materiales
2. Preparación de la superficie
3. Colocación de enduído
4. Pintura

CONCLUSIONES 65
Tabla modelo 67
P R Ó L O G O
La produc�vidad en la construcción es un tema que preocupa no
sólo a quienes trabajan en la industria, sino también a formuladores de polí�-
cas públicas, especialistas sectoriales y en úl�ma instancia, a la sociedad civil.
Sabemos que la produc�vidad de la construcción dista de ser la deseada. Las
proyecciones y es�maciones de rendimiento pocas veces se corroboran en la
realidad y sigue siendo un gran interrogante cuál es el desvío entre lo previsto
y lo real.

Contar con indicadores confiables sobre los niveles de produc�vidad


es un primer paso para poder entender dónde hacer foco para mejorar el
rendimiento del proceso construc�vo. Para pasar de los números a la
realidad.

Los niveles de desperdicio presentes en la industria de la construc-


ción son muy superiores a los que encontramos en otras industrias manufac-
tureras. Trabajos rehechos, demoras y resultados inesperados siguen siendo
parte de lo co�diano. Si bien las caracterís�cas de cada industria definen sus
procesos de producción, haciéndolas de di�cil comparación, cuando estudia-
mos los niveles de produc�vidad de la industria de la construcción en los
úl�mos cincuenta años han permanecido prác�camente sin variaciones,
mientras que otras han mejorado su produc�vidad año tras año.

Cualquier análisis debe par�r de la observación. Primeramente asir


la realidad para luego analizarla. La simple medición de las tareas llevadas a
cabo nos da el primer insumo para avanzar en este sen�do: datos. Es aquí
que hallamos una de las resistencias más fuertes, la de vincular la medición
con el control. Es fundamental tener en claro que el obje�vo de cualquier
medición es el de obtener información que nos permita entender la realidad

07
para poder mejorar, no tan solo para controlar. Es lo que nos va a permi�r
comprender cómo se dan los procesos y en defini�va si lo presupuestado
coincide en mayor o menor medida con lo que sucede posteriormente.

También resulta esclarecedor tener en cuenta que la can�dad de


recursos necesarios que lleva ejecutar una tarea depende de múl�ples facto-
res, que muchas veces exceden al ejecutor y �enen que ver con la cadena
produc�va o el ambiente donde se desarrolla. Cuando generamos un proceso
de medición de la produc�vidad, estamos generando un espacio para enten-
der de qué manera estos factores impactan en nuestra producción.

El simple hecho de medir la produc�vidad y generar indicadores nos


enfrenta cara a cara con el desperdicio y nos acerca un paso más a reducirlo
o eliminarlo.

Para abordar un problema tan complejo como la produc�vidad,


proponemos comenzar algo simple, medir. Este es el primer paso de nuestro
viaje de mil millas.

08
¿QUÉ MEDIMOS?
La productividad no lo es todo, pero en el largo
plazo, es casi todo. La habilidad de un país de
mejorar su nivel de vida en el tiempo depende,
casi exclusivamente, de su habilidad de aumen-
tar su producto por trabajador.
Paul Krugman (1997)

El rendimiento de la mano de obra es la capacidad de un individuo


de ejecutar un trabajo en un �empo determinado. Existen diversas variables
que afectan este rendimiento, desde la disponibilidad de material en el lugar,
condiciones climá�cas y la habilidad propia del individuo, entre otras. Para
poder medir la produc�vidad en estas, se deberán plantear herramientas de
medición de procesos específicos. Esta simple medición nos permi�rá prime-
ramente poder contrastar si los recursos es�mados en el presupuesto se
corresponden con los u�lizados para llevar adelante la tarea.

Es importante tener en cuenta que la produc�vidad en la industria


de la construcción es cuan�ficable a diferentes escalas, se la puede abordar
como un indicador de la industria, de un proyecto en par�cular o como un
indicador de una tarea. En esta guía nos enfocamos en generar un sistema
que nos permita medir la produc�vidad de las tareas vinculadas a una obra
civil de vivienda. Las tareas que u�lizaremos a modo de ejemplo son las
siguientes:

09
ARMADURA
Para esta medición se contemplan las tareas de transporte del hierro, su
procesado y posterior limpieza, colocación y atado.
ENCOFRADOS
Para esta medición se contemplan las tareas de traslado hasta el si�o de
u�lización, el posicionamiento del equipo, su ajuste y nivelación y su poste-
rior desarme y acopio.
HORMIGÓN
Para esta medición se contemplan las tareas de preparación y limpieza de la
superficie que se va a hormigonar y las tareas de colado.
CONTRAPISO
Para esta medición se contemplan las tareas de nivelación y replanteo,
puntos y fajas, preparación del material (si no fuese elaborado), el llenado y
fratachado.
MAMPOSTERÍA
Para esta medición se contemplan las tareas de transporte del material, el
replanteo, preparación del mortero y colocación de la mampostería.
REVOQUES
Para esta medición se contemplan las tareas de transporte del material,
replanteo, colocación de puntos y fajas, preparación del material, revoque y
terminación.
COLOCACIÓN DE REVESTIMIENTOS
Para esta medición se contemplan las tareas de transporte, nivelación de la
superficie, preparación del adhesivo, colocación del reves�miento y termina-
ciones (empas�nado y limpieza).
CIELORRASO PLACA DE YESO
Para esta medición se contemplan las tareas de transporte del material al
si�o de trabajo, armado de la estructura y emplacado, encintado y masillado.

10
PINTURA
Para esta medición se contemplan las tareas de transporte del material al
si�o de trabajo, preparación de la superficie a recibir la pintura, enduido y
lijado de la misma, y pintura.

En cada una de las tareas que se proponen medir pueden surgir tareas adicio-
nales, como limpiezas, descargas de materiales, armado de andamios, movili-
zaciones, etc. Las horas hombre (hh) que se u�licen para este �po de tareas
deben ser imputadas a la tarea para la cual se realizan.
Hay tareas para las cuales incorporamos el transporte de materiales. Este
transporte hace referencias a la movilización de estos desde el lugar de
acopio dentro de la obra hasta donde deban u�lizarse.
Con la medición de estas tareas estamos cubriendo prác�camente la mayor
parte del presupuesto en mano de obra de una vivienda unifamiliar, midien-
do simplemente dos aspectos: can�dad de horas y can�dad de trabajo
realizado, y entendiendo a la produc�vidad como el cociente que se obtiene
de dividir el monto de lo producido entre algunos de los factores de producción.
Con una can�dad limitada de esfuerzo lograremos tener un panorama preci-
so de la produc�vidad en obra, que nos permi�rá determinar si los trabajos
se están realizando con la produc�vidad definida en el presupuesto. Esta
información es de vital importancia ya que cuando analizamos el estado de
salud de la obra debemos contar con indicadores tanto de producción que
son los vinculados al plazo, como de produc�vidad.
La medición de la produc�vidad que se propone en esta guía no busca deter-
minar si las tareas se están realizando en el plazo establecido, sino definir si
las tareas se llevan a cabo con los recursos planteados en el presupuesto.
Es vital poder generar indicadores que nos permitan precisar si el avance
�sico se encuentra alineado con los recursos insumidos.
11
12
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD (TABLA TIPO)
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV Sector A3 376 13/04/17 18/04/17

Of. Esp. Ofic. Ayud.


TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Tarea 13/04/17 8 2 16 7 56 2 16 11 88
Tarea 14/04/17 8 3 24 6 48 2 16 11 88
Tarea 15/04/17 8 3 24 7 56 2 16 12 96
Tarea 16/04/17 8 2 16 6 48 2 16 10 80
Tarea 17/04/17 8 2 16 6 48 2 16 10 80
Tarea 18/04/17 4 2 8 6 24 2 8 10 40
14 104 38 280 12 88
TOTAL DE HORAS 472
PRODUCTIVIDAD m2/h 0.80
OFICIAL ESPECIALIZADO 22.03%
OFICIAL 59.32%
AYUDANTE 18.64%
¿Cómo completar la tabla?
Para llevar adelante este proceso es necesario primeramente definir cuáles
son los elementos (columna, losa, mampostería, contrapiso, etc.) que van a
estar sujetos al programa y los par�cipantes del mismo, es decir, qué tareas
se van a medir y qué personas están involucradas.
Tanto la definición de las tareas, como la can�dad de involucrados son muy
variables dependiendo de la obra, ya sea por su escala o �po. Mas allá de
esto, es necesario consensuar las responsabilidades de los par�cipes en el
proceso de recolección y procesamiento de los datos que provienen de obra.
Este proceso de recolección de información debe ser periódico, ya que es
fundamental poder definir claramente el momento en que se inician y
finalizan los trabajos a mensurar.
Es muy importante la sistema�zación del proceso de toma de datos y la
unificación de criterios de los elementos y sus indicadores.

Recomendaciones a tener en cuenta


● Definir el formato de visualización de los indicadores y unificar los paráme-
tros de medición para hacerlos comparables.
● Iden�ficar las can�dades de producción de los elementos sujetos a medi-
ción, y determinar el período de dicha producción.
● Es recomendable que estas tareas se lleven adelante por los responsables
de la toma de datos en campo. Definir claramente el responsable de esta
tarea es fundamental. En la medida de lo posible se debe asignar esta tarea
a alguien que no esté involucrado directamente con el proceso de producción.
● El relevamiento debe hacerse de forma diaria, con el obje�vo de determinar
de manera precisa el inicio y el final de las tareas que se están relevando. Si
una tarea se encuentra en proceso no es necesario definir el porcentaje de
avance de ésta.
● Para facilitar el relevamiento es recomendable subdividir las superficies a
13
medir en sectores. Si bien esta prác�ca genera una carga de trabajo mayor,
mejora la precisión de los datos.
● Las mediciones deben llevarse adelante en el mismo momento que las tareas
se realizan, lo que implica que la carga de trabajo puede variar en los dis�ntos
momentos de la obra, en función de la can�dad de tareas que se encuentran en
proceso se define cuántas personas relevan datos en campo.

¿Cómo leer la tabla?


Una vez que empecemos a generar indicadores de produc�vidad, vamos a
poder compararlos con el obje�vo que teníamos previsto en el presupuesto y
también con el flujo de horas hombre sobre el cual se realizó el plan de traba-
jos. Está claro que cuantas más muestras obtengamos, el desvío será cada vez
menor. La información que se desprende de estas mediciones es recomenda-
ble centralizarla, y de esta manera poder determinar más precisamente la
produc�vidad.

Si bien en esta Guía se propone u�lizar una planilla por elemento a medir, si
la obra fuese muy grande se recomienda diseñar una planilla para cada tarea
y no para cada elemento.

Una vez terminada la medición y completada la planilla los datos que se


desprenden de esta de manera inmediata son el total de horas hombre que
llevó realizar el elemento medido, la can�dad producida en un determinado
período, la produc�vidad que se registró en dicha medición y la par�cipación
porcentual de las dis�ntas categorías.
Implementar procesos para medir la produc�vidad debe ser una disciplina
que se sostenga en el �empo, ya que es la comparación de las dis�ntas medi-
ciones en donde se genera la mejora de los procesos de producción, que son
el obje�vo ul�mo de tener indicadores de produc�vidad.
14
TAREAS
TAREA 1
TAREA 1
ARMADURA
La medición de la produc�vidad en la elaboración de las armaduras presenta
la dificultad adicional que suele exis�r una diferencia importante entre el
momento de elaboración de los dis�ntos elementos que componen una losa
(armadura de vigas, columnas, etc.). Es preciso definir sobre que elemento se
encuentran trabajando los recursos asignados para poder determinar la
produc�vidad de cada uno.

CORTE Y DOBLADO
Se procede al corte de las Se doblan las barras de
barras de hierro según acuerdo con la planilla de
planilla de cortado y doblado. cortado y doblado.

17
TRANSPORTE

Se clasifica y transporta la armadura


ya cortada y doblada hasta su ubicación.

COLOCACIÓN Y ATADO
Colocación de la armadura, Atado de la armadura de
previa verificación de su forma y acuerdo con los planos.
dimensión en la posición precisa Limpieza de las superficies
indicada en los planos. donde se colocará el hormigón.

18
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN ARMADURA
OBRA NIVEL KG INICIO FIN
Edificio XV 3˚ Piso 487 13/04/17 17/04/17
Armadura losa s/3˚
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Armadura 13/04/17 9 2 18 1 9 1 9 4 36
Armadura 14/04/17 9 1 9 1 9 1 9 3 27
Armadura 15/04/17 9 2 18 1 9 1 9 4 36
Armadura 16/04/17 5 1 5 2 10 1 5 4 20
Armadura 17/04/17 9 1 9 2 18 1 9 4 36

59 55 41
TOTAL DE HORAS 155
PRODUCTIVIDAD kg/h 3.14
OFICIAL ESPECIALIZADO 38.06%
OFICIAL 35.48%
AYUDANTE 26.45%

19
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de produc�vidad de armaduras
pueden u�lizarse dis�ntas unidades, entre Kg, m2, o también m3. En esta
Guía estamos u�lizando Kg.
La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-
dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables. Para medir la produc�vi-
dad de la elaboración de las armaduras se relevan una serie de datos que se
vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra donde se va a realizar la medición de la produc�vidad.

NIVEL / SECTOR Definir el área sobre el cual se llevará adelante la medición.


El procesado de las armaduras suele llevarse adelante en un sector apartado del área
donde se terminarán colocando, es preciso iden�ficar a que elemento estructural o
sector (losa, viga, columna, etc) pertenece cada uno de estos elementos.

UNIDAD. KG Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición.


La unidad puede variar dependiendo del elemento. En esta guía estamos u�lizando la
unidad Kg.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. Para este caso se plantea el uso de una grúa
torre que posicione las barras junto al área de procesado. De no ser así, el inicio de la
tarea esta dado por la descarga y traslado del material.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea. El alcance de cada tarea debe estar claramente definido.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas por


categoría.
20
PRODUCTIVIDAD ARMADURA
5,00 4,80
4,60
4,5
4,50 4,3
4,18 4,20
4,1 4,1
4,00
4,00 3,90

3,50

kg/h
3,14

3,00

2,50

2,00
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel

21
TAREA 2
ENCOFRADOS
El proceso de medición de produc�vidad en el armado de encofrados varía
de acuerdo con el sistema de encofrados que u�licemos, para esta guía se
plantea la u�lización de un sistema de puntales, primarias y secundarias, con
placas de fenólico. La medición de produc�vidad de encofrados �ene la
caracterís�ca que se mide en dos etapas que están separadas por una venta-
na de �empo, por lo tanto es necesario tener registro de ambas.

TRASLADO DE EQUIPO
Se traslada el equipo correc- Se distribuye en el si�o
tamente asegurado del nivel de acuerdo con el plano de
inferior hasta el siguiente. encofrados.

23
POSICIONAMIENTO
DEL EQUIPO
• De los puntales de acuerdo con el
plano de encofrados.
• De Vigas primarias/secundarias
• Del Panel de encofrado.

AJUSTE Y
NIVELACIÓN
Ajuste y nivelación

DESARME Y ACOPIO
DEL EQUIPO
• Descalce del cabezal. Re�ro de
panel de encofrado. Re�ro de vigas
primarias. Re�ro de puntales.
• Limpieza y acopio.

24
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN ENCOFRADOS
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 3˚ Piso 480 13/04/17 17/04/17
Encofrados losa s/3˚
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Encofrados 13/04/17 9 2 18 4 36 2 18 8 72
Encofrados 14/04/17 9 1 9 5 45 3 27 9 81
Encofrados 15/04/17 9 2 18 5 45 3 27 10 90
Encofrados 16/04/17 5 1 5 5 25 3 15 9 45
Encofrados 17/04/17 9 1 9 3 27 4 36 8 72

59 178 123
TOTAL DE HORAS 360
PRODUCTIVIDAD m2/h 1.33
OFICIAL ESPECIALIZADO 16.39%
OFICIAL 49.44%
AYUDANTE 34.17%

25
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de produc�vidad de encofrados
u�lizamos la unidad de m2.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad de la elaboración de encofrados se relevan una


serie de datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / ELEMENTO Definir el nivel, sector o elemento para el cual se está realizando el
encofrado.

UNIDAD. M2 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición. En el caso de


encofrados, los mas habitual es tomar como unidad el m2, pero en el caso de elementos
de gran porte se puede medir por cada uno de estos.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. La tarea de inicio esta determinada por el
traslado del equipo del área de acopio hasta donde se debe colocar.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida. La tarea de finalización esta determinada


por la limpieza y acopio del equipo de encofrados.

TAREA Descripción de la tarea. El alcance de cada tarea debe estar claramente definido.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas


por categoría.

26
PRODUCTIVIDAD ENCOFRADOS
1,40

1,36
1,35
1,35
1,33 1,33 1,33 1,33
1,32 1,32 1,32
1,30 1,3
1,30

m2/h
1,25

1,20

1,15
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel

27
TAREA 3
HORMIGÓN
En el caso de medición de la produc�vidad del hormigonado, se debe tener
presente que en el caso de grandes superficies, suele exis�r una alta rotación
de los recursos asignados. Es habitual que los recursos asignados para las
subtareas del hormigonado estén sujetas a cambios entre estas, lo cual
requiere de un metódico relevamiento.

PREPARACIÓN Y LIMPIEZA
Preparación y limpieza de las superficies de manera que al
introducir el hormigón en los encofrados se encuentren libres de
polvo, barro, escamas de herrumbre sueltas, grasas, aceites,
pinturas y toda otra sustancia capaz de reducir la adherencia con
el hormigón.
Limpieza de los encofrados mediante el uso de compresores de aire.

29
TRANSPORTE
• Transporte del hormigón hasta el
sitio de colado.

• Mediante el uso de bomba pluma

• Mediante el uso de bomba de arrastre

COLADO
Vaciado del hormigón ya
sea mediante bomba,
balde o canaleta

VIBRADO Y NIVELADO
• Compactación del hormigón por
medio de vibradores

• Nivelación y fratasado

30
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN HORMIGONADO
OBRA NIVEL m3 INICIO FIN
Edificio XV 3˚ Piso 85 13/04/17 17/04/17
Hormigonado losa s/ 3˚
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Hormigonado 13/04/17 11 2 22 3 33 3 33 8 88
0 0
0 0
0 0
0 0

22 33 33
TOTAL DE HORAS 88
PRODUCTIVIDAD m3/h 0.97
OFICIAL ESPECIALIZADO 25.00%
OFICIAL 37.50%
AYUDANTE 37.50%

31
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de hormigonado se suele
u�lizar m2 o m3, dependiendo del elemento o del �po de obra. Para esta guía
tomamos la unidad m3.
La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-
dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.
Para medir la produc�vidad durante el hormigonado se relevan una serie de
datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / ELEMENTO Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


Definir el sector o elemento (losa, columna, base, etc) que será hormigonado.

UNIDAD. M3 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición. Debe


coincidir con la can�dad de hormigón elaborado solicitada.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. La tarea de hormigonado suele ser de


medición sencilla ya que es habitual que se realice en un solo dia, se en�ende que esta
tarea comienza can la preparación del elemento para recibir el hormigón elaborado.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea medida.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada laboral a medir. Es necesario un control constan-


te de los operarios que están relacionados con esta tarea, ya que suele exis�r una alta
rotación.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas por


categoría.

32
PRODUCTIVIDAD HORMIGÓN
1,10

1,00 0,97
0,91
0,88 0,89
0,90 0,87
0,80 0,82
0,78
0,80 0,75 0,76

0,70
0,60

m3/h
0,60

0,50

0,40

0,30

0,20
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel

33
TAREA 4
CONTRAPISO
La medición de la tarea contrapisos suele tener dis�nta carga de recursos de
acuerdo con la subtarea que se esta llevando adelante. Es preciso relevar
cada uno de estos cambios para poder determinar correctamente la produc-
�vidad final.

LIMPIEZA,
NIVELACIÓN Y
REPLANTEO
• Replanteo de la superficie a revocar.

COLOCACIÓN DE
PUNTOS Y FAJAS

• Colocación de puntos y fajas.

PREPARACIÓN
DEL MATERIAL

• Preparación del material in-situ.

REVOQUE Y
FRATASADO
• Llenado
• Alisado

35
36
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN CONTRAPISO
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 5˚ Piso 389 13/04/17 15/04/17
Contrapiso
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Contrap. 13/04/17 8 2 16 7 56 2 16 11 88
Contrap. 14/04/17 10 3 30 6 60 2 20 11 110
Contrap. 15/04/17 4 3 12 7 28 2 8 12 48

58 144 44
TOTAL DE HORAS 246
PRODUCTIVIDAD m2/h 1.58
OFICIAL ESPECIALIZADO 23.58%
OFICIAL 58.54%
AYUDANTE 17.89%
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de contrapisos u�lizamos
la unidad de m2. Si bien no suele ser habitual, se pueden tomar locales o
sectores (departamentos, aulas, niveles, etc) como unidad de medida.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad de la tarea contrapiso se relevan una serie de


datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / SECTOR Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


Definir el local donde se realizará el contrapiso y el espesor de este.

UNIDAD. M2 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. Esta fecha esta dada por la tarea de replanteo.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas por


categoría.

37
38
PRODUCTIVIDAD CONTRAPISO
1,80

1,56 1,58
1,60
1,40 1,44 1,41 1,41
1,38 1,40 1,40 1,39 1,39
1,40

1,20

m2/h
1,00

0,80

0,60

0,40
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel
TAREA 5
MAMPOSTERÍA
Para la correcta medición de la produc�vidad en mamposterías, es necesario
definir previamente la superficie de los vanos a computarse vacíos por llenos.
Las diferencias de criterios sobre esta definición suele ser la principal causa
de error al comparar indicadores de produc�vidad.

LIMPIEZA, NIVELACIÓN
Y REPLANTEO
• Limpieza y nivelación de la superficie
en la que se construirá el muro.

• Replanteo de los muros de acuerdo


con la documentación.

TRANSPORTE Y PREPARACIÓN
DEL MORTERO
• Transporte de los ladrillos hasta el
lugar de uso.

• Preparación del mortero.

PEGADO DE
LADRILLOS
• Colocación de primera hilada de
ladrillos.

• Colocación de refuerzos intermedios.

40
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN MAMPOSTERIA
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 5˚ Piso 651 13/04/17 17/04/17
Mampoatería 5˚A
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Mamp.H12 13/04/17 9 2 18 5 45 2 18 9 81
Mamp.H12 14/04/17 9 2 18 5 45 1 9 8 72
Mamp.H12 15/04/17 9 2 18 5 45 2 18 9 81
Mamp.H12 16/04/17 5 1 5 6 30 2 10 9 45
Mamp.H12 17/04/17 9 2 18 4 36 3 27 9 81

77 201 82
TOTAL DE HORAS 360
PRODUCTIVIDAD m2/h 1.81
OFICIAL ESPECIALIZADO 21.39%
OFICIAL 55.83%
AYUDANTE 22.78%

41
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de mampostería u�liza-
mos la unidad m2.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad de la tarea mampostería se relevan una serie de


datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / SECTOR Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


También hay que incorporar el �po de mampostería que se este midiendo.

UNIDAD. M2 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición. La unidad


puede variar dependiendo del elemento.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. Esta fecha está dada por la tarea de replanteo.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas


por categoría.

42
PRODUCTIVIDAD MAMPOSTERÍA
2,00
1,92
1,88 1,89
1,90 1,86
1,80 1,81
1,80 1,75
1,70 1,67
1,60 1,59
1,60 1,56

1,50

m2/h
1,40

1,30

1,20

1,10

1,00
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel

43
TAREA 6
REVOQUES
La medición de la tarea revoques suele tener dis�nta carga de recursos de
acuerdo con la subtarea que se está llevando adelante. Es preciso relevar
cada uno de estos cambios para poder determinar correctamente la produc-
�vidad final.

LIMPIEZA,
NIVELACIÓN Y
REPLANTEO
• Replanteo de la superficie a revocar.

COLOCACIÓN DE
PUNTOS Y FAJAS

• Colocación de puntos y fajas.

PREPARACIÓN
DEL MATERIAL
• Colocación de primera hilada de
ladrillos.

REVOQUE Y
FRATACHADO
• Revocado y regleado
• Fratachado

45
46
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN REVOQUES
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 5˚ Piso 402 13/04/17 17/04/17
Revoque grueso
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Revoque G. 13/04/17 9 1 9 4 36 2 18 7 63
Revoque G. 14/04/17 9 1 9 4 36 1 9 6 54
Revoque G. 15/04/17 9 1 9 4 36 2 18 7 63
Revoque G. 16/04/17 5 1 5 3 15 3 15 7 35
Revoque G. 17/04/17 9 1 9 3 27 2 18 6 54

41 150 78
TOTAL DE HORAS 269
PRODUCTIVIDAD m2/h 1.49
OFICIAL ESPECIALIZADO 15.24%
OFICIAL 55.76%
AYUDANTE 29.00%
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de revoques u�lizamos la
unidad de m2. Si bien no suele ser habitual, se pueden tomar locales o secto-
res (departamentos, aulas, niveles, etc) como unidad de medida.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad de la tarea revoques se relevan una serie de


datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / SECTOR Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


Definir el local donde se realizará el revoque y caracterís�cas de este.

UNIDAD. M2 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición. La unidad


puede variar dependiendo del elemento.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. Esta fecha esta dada por la tarea de replanteo.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas


por categoría.

47
48
PRODUCTIVIDAD REVOQUES
1,70

1,60 1,58 1,57


1,55
1,51 1,52
1,50 1,50 1,49
1,50 1,46
1,45

1,39
1,40

m2/h
1,30

1,20

1,10

1,00
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel
TAREA 7
COLOCACIÓN REVESTIMIENTOS
La medición de produc�vidad de colocación de reves�mientos debe
estar definida por el �po y tamaño de piezas que se usarán. Si bien habitual-
mente se mide la produc�vidad de esta tarea por superficie, en el caso de
tener una obra con gran can�dad de locales con una misma superficie, es
común medir la produc�vidad por locales para simplificar la tarea de relevamiento.

REPLANTEO
(PLOMO Y NIVEL)
• Replanteo de la superficie en la
que se colocará el reves�miento.

NIVELACIÓN DE
SUPERFICIE
• Nivelación de la superficie, y
picado en caso de ser necesario.

PREPARACIÓN Y COLO-
CACIÓN DEL ADHESIVO
• Preparación del material in-situ
• Transporte del material
• Colocación del adhesivo

COLOCACIÓN
DE LAS PIEZAS
• Colocación de las piezas
• Tomado de juntas
• Limpieza

50
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN COLOC. REVESTIMIENTOS
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 5˚ Piso 38 13/04/17 15/04/17
Revestimientos Departamento 5˚A
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
ILVA - Porc. 45x45 13/04/17 9 1 9 2 18 1 9 4 36
ILVA - Porc. 45x45 14/04/17 9 1 9 2 18 1 9 4 36
ILVA - Porc. 45x45 15/04/17 9 1 9 1 9 2 18 4 36

27 45 36
TOTAL DE HORAS 108
PRODUCTIVIDAD m2/h 0.35
OFICIAL ESPECIALIZADO 25.00%
OFICIAL 41.67%
AYUDANTE 33.33%

51
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de colocación de reves�-
mientos u�lizamos la unidad de m2. Si bien no suele ser habitual, se pueden
tomar locales o sectores (departamentos, cocinas, etc) como unidad de medida.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad para la colocación de reves�mientos se relevan


una serie de datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / SECTOR Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


Definir el local donde se realizará la colocación y caracterís�cas del reves�miento.

UNIDAD. M2 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición. La unidad


puede variar dependiendo del elemento.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. Esta fecha está dada por la tarea de replanteo.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas


por categoría.

52
PRODUCTIVIDAD COLOC. REVESTIMIENTOS
0,42
0,4
0,40 0,39 0,39 0,39
0,38
0,38 0,37 0,37
0,36
0,36 0,35 0,35

0,34 0,33

0,32

m2/h
0,30

0,28

0,26

0,24

0,22
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel

53
TAREA 8
CIELORRASO PLACA YESO
La medición de produc�vidad en placas de yeso es otra tarea que suele llevar-
se adelante en periodos extensos de �empo, es habitual que la colocación de
estructura se realice con una diferencia importante de �empo con respecto a
la colocación de la placa. Es necesario un relevamiento metódico de las dis�n-
tas subtareas para poder generar un consistente indicador de produc�vidad.

TRANSPORTE DE
MATERIALES
• Transporte y acopio de las placas y
estructura al si�o de uso.

COLOCACIÓN DE
ESTRUCTURA
• Determinar niveles del cielorraso.
• Colocación de soleras.
• Colocación de maestras.

EMPLACADO

• Colocación de placas de yeso


• Encintado
• Masillado y enduido.
• Colocación de molduras

55
56
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN CIELORRASO PLACA YESO
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 5˚ Piso 132 13/04/17 15/04/17
Cielorrasos Departamento 5˚A
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Cielorraso 13/04/17 9 1 9 3 27 0 4 36
Cielorraso 14/04/17 9 1 9 3 27 0 4 36
Cielorraso 15/04/17 9 1 9 3 27 0 4 36
Cielorraso 16/04/17 5 1 5 3 15 0 4 20

32 96 0
TOTAL DE HORAS 128
PRODUCTIVIDAD m2/h 1.03
OFICIAL ESPECIALIZADO 25.00%
OFICIAL 75.00%
AYUDANTE 0.00%
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de cielorraso u�lizamos la
unidad m2.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad para la colocación de cielorraso de placa se


relevan una serie de datos que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / SECTOR Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


Definir el sector donde se colocará el cielorraso y las caracterís�cas de este.

UNIDAD. M2 / M3 / KG Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición.


La unidad puede variar dependiendo del elemento.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida. Esta fecha está dada por la tarea de replanteo.

TAREA Descripción de la tarea.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas


por categoría.

57
58
PRODUCTIVIDAD CIELORRASO PLACA DE YESO
1,20

1,15
1,1
1,10 1,08
1,05 1,05
1,03 1,04
1,05 1,03 1,03 1,03

1,00 0,98
0,97

m2/h
0,95

0,90

0,85

0,80
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel
TAREA 9
PINTURA
La medición de produc�vidad de pintura, puede hacerse por superficie o por
locales, es habitual definir la can�dad de m2 que �ene un local, o un departa-
mento y generar un indicador de produc�vidad con relación a este. La tarea
de pintura al igual que algunas anteriores suele llevarse adelante por etapas
que pueden estar muy separas unas de otras, para lo cual es necesario un
relevamiento metódico de las dis�ntas subtareas para poder generar un
consistente indicador de produc�vidad.

TRANSPORTE DE
MATERIALES
• Transporte del material al si�o
de uso.

PREPARACIÓN DE
SUPERFICIE
• Protección de las superficies no pintables
• Limpieza de las paredes

COLOCACIÓN DE
ENDUIDO
• Colocación del enduido en la superficie
• Lijado de las imperfecciones

PINTURA
• Aplicación de 1° mano de pintura
• Aplicación de 2° mano de pintura

60
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN PINTURA
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN
Edificio XV 5˚ Piso 334 13/04/17 17/04/17
Pintura Departamento 5˚A
Of. Esp. Ofic. Ayud.
TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh
Enduido 13/04/17 9 1 9 4 36 2 18 7 63
Enduido 14/04/17 9 1 9 4 36 2 18 7 63
Enduido 15/04/17 9 1 9 4 36 2 18 7 63
Pintura 16/04/17 5 1 5 4 20 2 10 7 35
Pintura 17/04/17 9 1 9 4 36 2 18 7 63

41 164 82
TOTAL DE HORAS 287
PRODUCTIVIDAD m2/h 1.16
OFICIAL ESPECIALIZADO 14.29%
OFICIAL 57.14%
AYUDANTE 28.57%

61
El obje�vo primario de medir produc�vidad es determinar el nivel de par�ci-
pación de un insumo laboral (en este caso HH) a par�r de su interrelación con
el producto generado. Para la medición de la tarea de pintura u�lizamos la
unidad de m2. Si bien se puede tomar unidades más generales como un
departamento o un local determinado, lo habitual suele ser u�lizar m2.

La tabla de medición busca estandarizar el proceso medición de la produc�vi-


dad y proporcionar una guía sobre la información que necesitamos para
generar indicadores que puedan ser comparables.

Para medir la produc�vidad de la tarea pintura se relevan una serie de datos


que se vuelcan en una planilla de medición, estos son:

OBRA Definir la obra y el sector sobre el cual se llevará adelante la medición.

NIVEL / SECTOR Ubicación dentro de la obra donde se llevará adelante la medición.


Definir el sector donde se realizará la tarea y las caracterís�cas de la pintura a u�lizar.

UNIDAD. M2 Definir la can�dad de producción que será sujeta a medición. La unidad


puede variar dependiendo del elemento.

INICIO Fecha de inicio de la tarea medida. Esta fecha está dada por la tarea de replan-
teo.El inicio de la tarea de pintura se define desde el momento en que se empiezan a
realizar los trabajos vinculados a la tarea en si. Habitualmente suele ser el traslado de
materiales y equipo al si�o de trabajo.

FIN Fecha de finalización de la tarea medida.

TAREA Descripción de la tarea.

FECHA Fecha del día que se lleva adelante la medición.

H/DIA Can�dad de horas de la jornada que se dedicaron a la tarea sujeta a medición.

CATEGORÍAS DEL PERSONAL Can�dad de personas abocadas a la tarea, divididas


por categoría.

62
PRODUCTIVIDAD PINTURA
1,30 1,28

1,25
1,22
1,2
1,20
1,17
1,16 1,16
1,15 1,15
1,15
1,12

1,10

m2/h
1,06 1,06
1,05

1,00

0,95

0,90
Obj. Real PB 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Nivel

63
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Es muy importante definir los roles en el proceso de recolec-
ción y procesamiento de datos. Si esto no sucede se corre el
riesgo que la información sobre lo que ocurre en obra llegue
tarde y no permita generar mejoras.

A pesar de que cada obra �ene sus propias caracterís�cas, es


necesario definir procesos que puedan replicarse.

Si bien es posible llevar un relevamiento de datos vinculados a la


produc�vidad de forma manual, es recomendable el uso de
herramientas informá�cas que permitan integrar la informa-
ción recabada en campo con los obje�vos planteados tanto en
un cómputo como en un presupuesto.

Si bien esta metodología está propuesta para una obra de vivien-


da, es posible u�lizar este esquema básico para la medición de
tareas de otro �po de obras.

Podemos decir que la disciplina es un factor determinante para


el éxito de la medición de la produc�vidad. La capacidad de
sostener en el �empo estas prác�cas, son una parte fundamental
en la mejora de los procesos de producción.

65
Esta claro que la mejora de la produc�vidad esta vinculada con
la medición de esta. Este proceso de mejora es importante
incluirlo dentro de la ges�ón de calidad de la obra.

La posibilidad de contar con datos sobre la produc�vidad real,


y el análisis de estos, proporcionan un entorno propicio hacia
la mejora de los procesos construc�vos.

La industria de la construcción y por lo tanto las empresas


están en el camino de conver�rse en más eficientes, y contar
con indicadores de produc�vidad es el primer paso en este
sen�do.

Sólo con información de calidad sobre los procesos de trabajo


podemos empezar a contrastar, comparar y analizar. Este ejer-
cicio debe incorporarse como parte de la ru�na si realmente
buscamos mejorar en nuestros procesos y ser realistas a la
hora de presupuestar para luego ejecutar.

66
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD (TABLA MODELO)
OBRA NIVEL m2 INICIO FIN

Of. Esp. Ofic. Ayud.


TAREA FECHA H/DIA JORN. HH
Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh Jorn. hh

TOTAL DE HORAS
PRODUCTIVIDAD m2/h
OFICIAL ESPECIALIZADO
OFICIAL
AYUDANTE

67
Esta edición de 200 ejemplares se terminó
de imprimir en imprenta Dorrego S.R.L.,
Av. Dorrego 1102, Buenos Aires, en el
mes de septiembre de 2019.
w w w. c a m a r c o . o r g . a r

También podría gustarte