Está en la página 1de 13

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESPECIALIZACION EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MEDICINA DEL TRABAJO Y LABORAL


Actividad 8 – Identificar Factores de Riegos / Parte 1

DIEGO ANDRES BARRERO HERRERA ID: 100096819


YESENIA ALARCÓN FORERO ID: 100095134
OVER LUIS MARZOLA HERNANDEZ ID:100096445

DOCENTE:
NURY PRIMICIERO

06 DE JULIO 2021
1
1. Descripción de requerimientos básicos de seguridad industrial en áreas
de trabajo.
La seguridad industrial de Carlos Vergara Negrete Ingeniería y Arquitectura sede
en montería, ha sido diseñada de acuerdo al área administrativa y a su área
social.

Área Administrativa
• Gerencia General
• Asesor Jurídico
• Asesor Contable
• Coordinador SIG
• Asistente Administrativo
• Recursos Humanos

Área Social
• Sala de espera
• Sala de reuniones
• Cocina
• Baños
Tabla 1. Puestos de Trabajo

Fuente 1 El autor

2
Las instalaciones de la Compañía son de un piso, en donde se cuenta con 6 oficinas
con asignación de puestos de trabajo para el personal de la empresa que realiza
labores administrativas y financieras, las oficinas cuentan con escritorio,
computador, impresora y teléfono, de igual manera la compañía cuenta con baño
social, sala de espera, sala de reuniones y cocina.

A partir de esta estructuración de la planta física de la compañía, se ha diseñado


una matriz en la cual se determinan los requerimientos básicos de seguridad
industrial.

Los requerimientos básicos de las áreas de trabajo se consolidan en:

Legales: Se cumple con las disposiciones necesarias para garantizar la


normatividad laboral en términos de seguridad social en Salud y ARL.

Tabla 2. Tabla aspecto legales

Fuente 2. El autor

Señalización:
Tabla 3. Áreas de señalización

Fuente 3. El autor

3
Seguridad en Puestos de Trabajo

Para los aspectos relativos al desarrollo de la labor se han contemplado las


siguientes condiciones y elementos dentro del proceso de seguridad industrial en
las áreas y según el tipo de trabajador.

Tabla 4. Seguridad en puesto de trabajos.

Fuente 4. El autor.

Por último, en referir son las zonas comunes, la cual contiene señalización
informativa, preventiva y de prohibición. Especialmente en temas de Avisos
informativos de dependencias, baños, escaleras, salidas de emergencia y plano de
las instalaciones, plano de evacuación, cartelera Informativa SGSST, relacionados
anteriormente.
Adicionalmente estas zonas cuentan con la información de Extintores y su
indicación de uso, directorio de contactos institucionales de emergencia, plano
general de la corporación, lugar de centro de red eléctrica, zona de servidores y
TIC´S, y puntos de desinfección ante la pandemia COVID – 19.

4
2. Clasificación de requerimientos ergonómicos de puestos de trabajo, de
cargas físicas y psicológicas.

2.1. Requerimientos Ergonómicos.


Se determina una caracterización de actividad ergonómica en la compañía
Carlos Vergara Negrete Ingeniería y Arquitectura sede en montería, y de
acuerdo con los lineamientos de exigencia de la tarea, carga sobre el individuo
y vivencias, experiencias, percepciones subjetivas del trabajador, hemos
encontrado que los trabajadores administrativos de la empresa cuentan con la
siguiente clasificación de acuerdo con Criterios de exposición de la Guía técnica
para el análisis de exposición a factores de riego ocupacional.

Ilustración 1. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional

Fuente 5. Monitores Salud Ocupacional

5
• Actividad de la Compañía

Evaluación de movimientos repetitivos Moderado


Evaluación de posturas Moderado
Organización del trabajo y condiciones ambientales Moderado

• Actividad en un puesto de trabajo

Asociado a un trabajador que ocupa un único puesto de trabajo Moderado


Intrínseco a un conjunto de puestos de trabajo Débil

2.2. Cargas Físicas

Las cargas físicas en la compañía se evidencian en el área de obras, que es


donde se encuentra la mayor actividad con respectos al levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento de materiales que por sus
características o condiciones ergonómicas son de mayor impacto. Para la
supervisión de este, se implementan las normativas vigentes para la
implementación de elementos de protección personal (EPP) y la supervisión de
parte del personal asignado.

2.3. Psicológicos

La labor instructiva que va dirigida al mejoramiento de las capacidades laborales


de los trabajadores, registra un contacto permanente en aspectos sociales y
económicos que inciden en la situación psicológica del trabajador desde su roll
laboral. Para la investigación de estos aspectos, se realizan entrevistas a
diferentes trabajadores, de las diferentes áreas de trabajo, al final se concluye lo
siguiente:

6
• Clima Laboral: Se percibe unas buenas relaciones interpersonales y de
colaboración en los equipos de trabajo, existen planes de fortalecimiento
institucional para el bienestar y la sostenibilidad de un adecuado ambiente
laboral.
• Condiciones de las actividades: Las actividades realizadas por el grupo de
colaboradores cuentan con las herramientas tecnológicas que les permite a
través de los sistemas de información, mantener una importante interacción con
sus puestos de trabajo.
• Organización Horaria: Con las condiciones actuales del mundo, este aspecto
ha incidido en todo el grupo, sin embargo, la empresa ha utilizado la modalidad
del trabajo en casa y la formación virtual. La mayoría nos encontramos en la
misma situación de prevención y cuidado de la salud personal y del grupo
familiar y de la conservación del trabajo.
• Gestión Personal: Los perfiles y el manual de funciones, ha generado para la
Compañía contar con personal que productivamente cumple en su relación
Contractual.

3. Propuesta de aplicación de planes de valoración de ingreso VS


exigencias de perfiles ocupacionales.

Para el proceso de contratación de personal en la compañía Carlos Vergara


Negrete Ingeniería y Arquitectura sede en montería cuenta con los criterios de
selección previamente establecidos por la Institución en los documentos Job
descriptión y Manual de funciones con el fin de garantizar el excelente
desempeño por parte del personal de la institución. Cuando se presentan
vacantes de cargos que puedan ser desempeñados por personal interno, el
Coordinador de Talento Humano y Bienestar Institucional comunica a las

7
personas que laboran en la institución y cumplan con el perfil requerido para que
participen de manera voluntaria del proceso de selección.

Propuesta de Aplicación
Con respecto a los cargos administrativos, aplica la necesidad de construir un
plan de valoración de ingreso porque, aunque el perfil del profesional permite
flexibilidad y especificidad, complementada con los estudios de posgrados. Se
requiere revisar los resultados obtenidos durante su tiempo de servicio en la
compañía:
➢ Calificación de índice de rendimiento y efectividad en su cargo.
➢ Evaluación anual de los conocimientos adquiridos en su cargo asignado.

➢ Las PQR, registradas en el área.


Con esto, se pretende orientar la información a la mejora continua del puesto de
trabajo.

4. Análisis de casos de absentismo asociado a resultados de seguimiento


de historia clínica de trabajadores.

Para el análisis de absentismo, se le solicitó a la compañía la información que


nos permita indagar sobre las principales causas que interfiere al cumplimiento
del horario laboral. La compañía nos suministró la siguiente tabla:

8
Tabla 5. Tabla de absentismo

Fuente 6. Proporcionada por el área de talento humano.

La presente tabla, nos indica que el 7% de los trabajadores se ausentan por permiso
de trabajo y el 33% se ausentan por incapacidad. Según la información
suministrada, encontramos que la compañía debe indagar sobre el porcentaje de
trabajadores ausentes por incapacidad, ya que esto, nos indica que posiblemente
el puesto de trabajo cuenta con características que están enfermando al personal,
por otro lado, se sabe que la compañía tiene su área operativa (obrera) pero en los
datos no se registra con exactitud que las incapacidades provengan de esa área.
Por tal motivo, se concluye que la compañía debería de llevar un registro puntual de
cada área y de esta manera facilitar la información para la implementación de la
Gestión en seguridad y salud en el trabajo.

9
5. Descripción de niveles de riesgo acorde a la labor y puestos de trabajo.

Dadas la actividad económica de la empresa, se cuenta con dos niveles de


riesgo ante la ARL.

Ilustración 2. Niveles de riesgos

Fuente 7. Imagen tomada de SafeYa.

• Nivel Riesgo 1: Para el personal administrativo: Su exposición es baja a factores


de riesgo que ofrezcan alta peligrosidad o posibilidad de daño. Sus oficinas,
puestos de trabajo, actividades y ambiente laboral en instalaciones es de bueno
en calidad y operatividad laboral.

10
Tabla 6. Clasificación de ocupaciones u oficios.

Fuente 8. ARL Sura

• Nivel de Riesgo 4: Para el cuerpo de Ingenieros: Su exposición es alta, ya que


deben asistir a obras y/o terrenos uniformes.
Tabla 7. Clasificación de ocupaciones u oficios.

Fuente 9. ARL Sura.

11
• Nivel de Riesgo 5: Obreros/ albañiles: Su exposición es alta, ya que deben
manipular elementos que afectan su integridad, están expuestos a trabajos en
alturas.

Tabla 8. Clasificación de ocupaciones u oficios.

Fuente 10. ARL Sura.

12
BIBLIOGRAFÍA

Quijada, Nobel, & Ortiz, Alexis. (2010). Gestión de seguridad y salud en el trabajo:
aplicación en las Pymes industriales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(57),
251-260. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212010000400005&lng=es&tlng=es

Tablas oficios. ARL Sura 2021. Recuperado de


https://www.arlsura.com/files/Tablas_oficios.xlsx

13

También podría gustarte