Está en la página 1de 6

ÉTICA: Es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar la

moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El termino ÉTICA tiene su origen en el griego, proviene
del vocablo ethikos que significa carácter. El objeto de estudio de la ÉTICA es la MORAL.
MORAL: Es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven
de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien y lo que está mal.
MORALIDAD: Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los dictados de
la moral. Conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de todos esos códigos que orientan
nuestra forma de actuaren la vida cotidiana. La moralidad tiene mucho que ver con ser consecuentes con
aquellos que decimos y actuar conforme a nuestra conciencia.
MORAL NORMATIVA.
La moral normativa son aquellas normas o reglas de acción que denuncian algo que debe de ser. Lo
normativo existe para que sea realizada.
En el plano normativo están las normas que postulan un determinado tipo de comportamiento.
Cómo por ejemplo: ● No mientas
MORAL FÁCTICA
La moral fáctica dicen que estas normas están constituidas por actos humanos que son
independientemente como que deberían ser, basándose en hechos.
Los fácticos en este plano pertenecen todas aquellas acciones que son concretas.
Por ejemplo: ● La denuncia de una injusticia
● Juan respeta a mayores.
Lo normativo = Lo fáctico
DIFERENCIAS
● NORMAS JURÍDICAS Y/O LEGALES:
Estas normas son reglas de conducta, estas reglas sancionadas por el Estado a través de sus órganos
legislativos por todos aquellos procedimientos legalmente previstos donde estos continúen una sanción en
caso de incumplirlas.
DIFERENCIA:
Las normas morales y la jurídica tienen como objeto regular la conducta de los hombres pero sin embargo
entre ambas existen diferencias.
Una de estas diferencias nos dice que las normas morales son estudiadas por la ÉTICA y son autónomas
mientras que las normas jurídicas son estudiadas por el derecho, son impuestas por medio de la fuerza.
Cómo por ejemplo:
● El que cometa un homicidio será penado con la reclusión de cinco a diez años
● NORMAS RELIGIOSAS:
Esta norma es una de las que se considera obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de
norma plantea la exigencia que el hombre debe cumplir para agradar a dios y así ganarse un paso al
paraíso.
Las normas religiosas se preocupan por normalizar del hombre, las religiones contienen un código como el
caso de los mandamientos.
DIFERENCIA
La diferencia de ambas se radica en el carácter de obligatoriedad de las normas; las normas religiosas son
HETERONOMAS (ósea que están sometidas a un poder extremo), la fuerza de su obligatoriedad es la
expresión de la voluntad divina, como en el caso de los diez mandamientos, lo que no ocurre con las
normas morales es que se caracterizan por ser autónomas y su práctica es libre y voluntaria.
Cómo por ejemplo: • Los viernes de semana santa no se debe comer carne, los niños deben ser
bautizados,
• NORMAS SOCIALES
Las normas sociales deben ser reconocidas por todos los ciudadanos a fin de establecer relaciones
armoniosa y de mayor respeto para llegar a acuerdos que procuren el bienestar social.
Las normas sociales son aquellas que se refieren al trato social fin de promover y establecer valores como
el respeto, la tolerancia, la igualdad, la inclusión entre otros valores, entre los ciudadanos en general.
También se puede mencionar las normas de cortesía y buena educación ya que establecer una convivencia
más armoniosa y educada entre todas las personas.
Por ejemplo: • respetar las diferencias con las otras personas, como sabemos todos somos diferentes,
algunos son flacos otros gordos, de otra religión con otra cultura, pero debemos considerar que las
diferencias son buenas y aceptar al otro tal como es
• NORMAS MORALES
Las normas morales refuerzan la importancia de los actos que se consideran correctas y buenas en lo PRO
de la vida social.
Las normas morales se corresponden a la MORAL y ÉTICA del ser humano. Por medio de la moral se
establece una seria de valores y normas que son aceptables socialmente y determinan las conductas que
se consideran buenas o malas.
Por lo tanto la MORAL funciona como una guía que orienta el comportamiento de las personas siguen lo
que se considere moral o inmoral que busca enaltecer la dignidad humana.
En este sentido el seguir de las normas morales depende de cada individuo, de su conciencia y de su
capacidad para distinguir entre las acciones correctas e incorrectas.
Por ejemplo:
• Respetar las creencias y valores de los demás

 No alterar el orden social establecido


 Respetar y proteger a nuestros mayores
 No codiciar los bienes ajenos
 Aprender a convivir con las demás personas
 Tener en cuenta que cada espacio público tiene sus propias normas que sirven para conservar la
tranquilidad del lugar .
La profesión docente: Exigencias del ejercicio profesional:
La educación como proceso y resultado:
El problema de la educación se concreta primordialmente en el proceso de aprender y enseñar, en el que
se sintetiza todo el proceso educativo.
El docente utiliza diferente estrategia pedagógica para la transmisión de los contenidos que el alumno
debe aprender. Para que este proceso se realice de forma adecuada es fundamental tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno, como también el contexto donde el niño de desarrolla, el niño no es
una tabla raza o un recipiente vacio como lo establecían diferentes teorías que dejaron de ser vigentes en
la actualidad.
En síntesis el aprendizaje tiene que ser significativo para el alumno, donde el mismo debe tener un papel
activo en la construcción del conocimiento, es aquí donde el docente debe organizar sus clases y guiar al
alumno para que este desarrollo diferentes competencias, es por eso que decimos que un buen docente,
es aquel que planifica sus clases en donde establece diferentes objetivos y propósitos y los lleva acabo.
Veamos cómo se fundamenta la clase como espacio fundamental del proceso educativo:
La clase:
Constituye la organización del proceso docente-educativo porque en ella se dan las condiciones para fundir
la enseñanza y la educación en un proceso único, dotar a los alumnos de conocimientos, habilidades y
hábitos, desarrollar sus capacidades cognitivas y las cualidades de su personalidad, la educación debe
entenderse como un proceso de creación ir mas allá de la transmisión de saberes.
2)
La enseñanza esta relacionada de manera directa con la educación. La educación no se puede dar en
ausencia de la enseñanza, ya que enseñar no es una sola actividad.
Para poder entender cómo se debe dar la enseñanza, es necesario que identifiquemos que significa, para
que esta se pueda llevar a cabo de una manera correcta debe haber alguien que quiera aprender y que
tenga la intensión de hacerlo, además que entre el maestro y el alumno haya una relación especial, si no
existe la intención de aprender, cualquier cosa que haga el maestro no será suficiente y difícilmente se
dará el aprendizaje.
Entrenamiento y adoctrinamiento:
El entrenamiento es semejante a la enseñanza y el adoctrinamiento a la educación, preparar e instruir,
enseñar y aprender, son palabras que se utilizan en otros términos de la educación, por ejemplo cuando
se va a capacitar para alguna competencia, para un nuevo empleo, una actividad en especial, aprender el
uso de una nueva maquinaria, a esto se dan cursos de entrenamiento. No cabe la menor duda que
entrenar es para la adquisición de habilidades que se utilizan para desempeñar una determinada función o
llevar a cabo una nueva tarea, por ejemplo: una persona que recibe un entrenamiento específico en donde
su función es atención al público.
El adoctrinamiento está relacionado con la enseñanza y el entrenamiento, ya que aquí el alumno es
tomado por el maestro para su preparación, con el fin de educarlo, haciendo que el educando se
desprenda de toda atadura, considerando al hombre no como un ser pensante, sino como un ser practico.
El adoctrinamiento es considerado como un método autoritario, algunos autores lo han tomado como una
educación no normativa donde el alumno no es sometido a un razonamiento lógico, generalmente es
memorístico y no se llega a profundizar o hacer suyo un concepto, otros lo toman como un método en el
que se pretende que todo sea aceptado sin cuestionamientos, el adoctrinamiento es tomado como una
enseñanza de tipo irracional ya que no permite un cuestionamiento critico.
3)
Educación como “transacción o descubrimiento”
La teoría mecanicista nos dice que la relación de maestro- alumno en la educación se presenta como una
transacción, en esta el alumno tiene carencias y el maestro ventajas. El maestro es, el que sabe, la
autoridad, el experto, el guía, el instructor, el transmisor que busca los medios adecuados para poder
proporcionar los conocimientos etc, el no tiene nada que aportar en este momento y mucho que recibir.
En la teoría ORGANICISTA se disminuye el concepto de transacción y se aumenta el concepto de
descubrimiento. El maestro se sigue considerando una autoridad pero ya no solo es el expositor, sino
también un consultor, superviso, apoyo para los alumnos, será un consejo y guiara al alumno por el mejor
camino, apoyándolo en sus habilidades y capacidades. El alumno deberá construir su mejor ambiente,
descubrir lo que hay a su alrededor, formar diagnósticos con pruebas experimentales.
Según mi criterio y tomando como respaldo las diferentes fuentes teóricas estudiadas, la teoría organicista
es la que se mas se complemente con la educación en los tiempos modernos, sería el modelo a seguir,
aunque muchas instituciones educativas siguen aplicando el método tradicional.
Resulta necesario que el docente establezca un contrato de trabajo con el alumno en donde ambas partes
estipulen las pautas de trabajo, como la manera de enseñar, de aprender, de evaluar, de realizar trabajos
prácticos, los niños de hoy como mencionamos anteriormente no son metas vacías, tienen muchas cosas
para aportar, un buen docente también debe aprender de sus alumnos , tener en cuenta sus
conocimientos previos, sus experiencias de vida, el conocimiento para que sea significativo tiene que
cumplir determinadas pautas y ser una construcción en conjunto entre el docente y el alumno . EL
docente tiene la primordial tarea de organizar las clases utilizando las estrategias necesarias para guiar al
alumno para que este pueda desarrollar diferentes capacidades que son indispensables para su
desenvolvimiento en la sociedad entonces podemos llegar a la conclusión que la función de la educación
es la transmisión de saber socialmente relevantes para el alumno para que el mismo pueda cumplir un
papel activo en la sociedad.
4)- Autoridad y participación:
Siempre se busca darle una educación y enseñanza al alumno, que mejore en todos los aspectos que lo
rodean y esto va a depender de la participación que tenga en su propia educación. El proceso educativo
dependerá de la doctrina que el docente adopte: si toma la teoría mecanicista, donde se tiene el concepto
de un ser pasivo, no permitirá la participación del alumno, el estudiante solo se dedicara a escuchar e
imitar, sin analizar ni cuestionar lo que se expongan. Si el maestro se inclina por la teoría organicista el
proceso educativo se desarrollara de manera totalmente diferente, el alumno será participe el proceso,
participara de manera individual o conjunta, cooperara en todas las tareas y a la vez ira adquiriendo el
conocimiento, las habilidades y compresión. El papel del alumno es muy importante, ya que él es una de
las piezas principales de un proceso educativo, pero para adquirir los conocimientos y habilidades deber
haber necesariamente compromiso de su parte, responsabilidad, honestidad, atención y participación en
su misma enseñanza y educación. Según el autor la autoridad es una condición necesaria para ser
educador.
Autoridad y disciplina:
Existen dos sentidos de autoridad en la enseñanza: El primero es que el maestro presenta autoridad en lo
que enseña, en el conocimiento y las habilidades para transmitir la enseñanza y el segundo su capacidad
para controlar, manejar y hacerse cargo de un grupo. El autor nos dice que un maestro competente es
aquel que mantiene el orden y la disciplina en un salón de clases.
El autor nos menciona tres maneras para establecer la disciplina:
a) Las amenazas y fuerza bruta; característica del maestro tradicional.
b) La disciplina interna del grupo, se da alguna actividad en conjunto que requiere de un orden y de
disciplina entre los mismo compañeros
c) Ejerciendo la autoridad sin aterrorizar al alumno

Se debe de precisar en este punto, lo dos conceptos de autoridad del maestro:


A. La autoridad formal: Es aquella que se da por razones de su puesto, el cual le concede el derecho de
obediencia
B. La autoridad practica: Es aquella donde se tiene la capacidad para lograr que el alumno obedezca
las ordenes

Autoridad y castigo:
El castigo lo realiza quien tiene la autoridad para hacerlo y debe ser acorde a la ofensa, aunque en
ocasiones no es así, aplicándose entonces el término de castigo injustificado.
También sucede que en algunas ocasiones el castigo es proporcionado por alguien diferente a la
autoridad, en esta ocasión seria un castigo no autorizado. Autoridad, disciplina y castigo son términos
íntimamente relacionados con la educación-enseñanza. La educación significa transmitir conocimientos y
habilidades por parte del maestro al alumno, donde el maestro debe tener la autoridad en lo que enseña y
en la disciplina dentro del aula, y el alumno debe ser ordenado, atento obediente y sobre todo debe tener
interés en aprender.
El uso del castigo presenta tres aspectos importantes desde el punto de vista del autor:
1. Tiene que ser justificado, debe haber una ofensa y el castigo impedirá la repetición de la misma
2. Cuando se pierde la disciplina debiéndose admitir que se ha perdido la autoridad practica y
utilizando el castigo para restaurarla
3. Aunque esté relacionado con la enseñanza, el castigo no debe considerarse como una clase de la
misma; el alumno puede llegar aprender algo por medio del castigo, por ejemplo, si llega tarde a
su clase o si es desordenado y se porta grosero con el maestro o compañeros, pero el castigo como
tal no es el que enseña. Este tipo de castigo involucra que el maestro hable con el alumno y le haga
entender y razonar que lo que hizo estuvo mal.

Otro punto no menos importantes, es que exista una buena relación entre el maestro y el alumno
Conclusión:
Nuestra tarea pedagógica como futuro docente es transmitir saberes que sean socialmente relevantes para
el alumno. Como mencionamos anteriormente como docente tenemos la tarea de actualizar nuestros
saberes y metodología de enseñanza, no debemos quedarnos con métodos y saberes que no son vigentes.
Ejemplo: La situación actual que vivimos por la pandemia del coronavirus, desde mi punto de vista puso en
evidencia la fragilidad del sistema educativo ya que un gran porcentaje de alumno y docente no aplican las
nuevas tic en la educación. Vivimos en un mundo donde la tecnología es parte de nuestras vida es por eso
que debemos familiarizarse con la misma y darle un funcionamiento adecuado que favorezca y facilite la
enseñanza y aprendizaje.
Un buen docente debe organizar y planificar las clases teniendo en cuenta el contexto de los alumnos.

También podría gustarte