Está en la página 1de 5

), que es el producto que se quiere fabricar.

La calidad del producto fabricado está


determinada por E1. (Nota 1.0) Herramientas de Calidad Todo proceso productivo es
un sistema form
a (outputsus características de calidad, (propiedades físicas, químicas, mecánicas,
estéticas, durabilidad, funcionamiento, etc.) que en conjunto determinan el aspecto y
el comportamiento del mismo. El cliente quedará satisfecho con el producto si esas
características se ajustan a lo que esperaba, es decir, a sus expectativas previas.
Siguiendo el pensamiento del Dr. Kaoru Ishikawa, estas técnicas, que se cono

cen como Las 7 Herramientas de la Calidad.

Estas son:
•Diagrama de Pareto
• Diagrama causa-efecto
• Estratificación
• Hoja de chequeo
• Diagrama de dispersión
• Histograma
• Grafo de control (por variables de 3 tipos), (por atributos de 4 tipos)

EJERCICIO. Escoger de las 7 herramientas o técnicas presentadas Gráficos de


control por variables (Cartas de Control estadístico especificando el tipo de carta de
control y su nombre exacto) y presentar “un ejemplo” completo, una definición clara
y exacta contestar en orden sobre:

a) lo “que es” la técnica,


b) “para que se usa”,
la técnica,
c) cuáles son sus “principales beneficios”
d) también señalar algunas de las “limitaciones”, así como citar
e) “ejemplos de aplicación” , una “forma de elaborar” la herramienta seleccionada y
algunos “consejos” sobre su uso.

Presentar el ejemplo completo nota 0,5 y respuesta en orden a las preguntas nota 0.5.

E2. (Nota 1.0) Producto El diseño del producto es la estructuración de las partes
componentes o actividades que dan a esa unidad un valor específico. Una forma de
añadir valor para el cliente es por medio de un diseño del producto que sea distintivo.

El resultado de la decisión de diseño del producto se transmite a operaciones en


forma de especificaciones, en las cuales se indican las características que se desea
tenga el producto,

PREGUNTAS TEMA analizando la crisis ocasionada por el COVID-19


a) (Nota 0.5) presente cinco productos que aumentaron su demanda y cinco
productos que disminuyeron su demanda

E3. (Nota 1.0). Productividad Las empresas dedicadas al sector de las flores CLAVEL
S.A., ROSAS ltda y AROMA s,a, situadas en el departamento de Cundinamarca en el
centro del país (Fusagasugá), se dedican al cultivo de flores y ramos de regalo de
diferentes variedades para exportación, con un horario de trabajo de 40, 35 y 38 horas
por semana respectivamente; y con 35, 30 y 32 empleados respectivamente. Se
dispone de los siguientes datos y se presenta la información de tres de las empresas
ubicadas en el lugar:

a. Determinar las productividades parciales de mano de obra, terrenos y maquinaria


para cada una de las empresas.
b. Determinar la productividad de cada empresa y la total de las tres empresas.
c. Calcule en porcentaje la diferencia de la productividad global de la empresa con la
del sector y comentar alguna posible causa de dicha diferencia. La productividad
media del sector es de 2,10.
d. ¿Qué conclusiones se obtienen? ¿Cuál es la mejor empresa? Haga un análisis
detallado de cada situación

E4. (Nota 2.0 ). Diagramación de Procesos Seleccionar una empresa, hacer una breve
descripción de la empresa y de su proceso productivo (máximo 1 hojas) y de esta
escoger un producto para realizar los enunciados y los diagramas del taller.

Realizar los diagrama o gráficos que presenten en forma esquematizada información


relativa e inherente a algún tipo de producto de la empresa y que aparecerá
representada numéricamente y en formato tabulado siguiendo las normas de
elaboración de diagramas vistas y explicadas para estos temas y para los
flujogramas, trabajo que debe contener un mínimo de 10 actividades secuenciales en
la fabricación del producto escogido en cada diagrama y en cada hoja explicativa
(recordando que cada diagrama consta de dos hojas una hoja para el diagrama y una
hoja para la explicación respectiva) . Para describir el proceso y la distribución del
mismo, realizar los siguientes diagramas.
E4. (Nota 1.0) DIAGRAMA DE BLOQUES (Proceso) a. (Nota 0.5) Diagrama de flujo,
según las normas ASMEÇ b. (Nota 0.5) Explicación detallada del diagrama, según las
normas.

Soluciòn E3.

Empresa: Ingenio Mayagüez S.A.


Ubicaciòn: Candelaria - Valle del Cauca.

La empresa Ingenio Mayagüez S.A se dedica a la producción de productos


derivados de la caña de azúcar, tales como, azúcar, alcohol carburante, compost,
entre otros. Como empresa se encuentran en gran compromiso con el cumplimiento
de las normas de control de calidad y en los procedimiento relacionados con la
elaboración, empaque y distribución de todos sus productos. Cuenta con políticas
Ambientales que se aplican en cada una de las acciones del personal presentes
dentro de la organización, lo que garantiza que cada uno de los procesos se
realizan de una manera responsable con relación al medio ambiente. Mayagüez
cuenta con el sello INCONTEC NTC-2085 para el azúcar blanco especial y el
certificado de calidad ISO 9001: 2000, que dan garantía en el proceso de fabricación
y en el producto final. Adicionalmente, Mayagüez en el cumplimiento de su política
de mejoramiento continuo, ha certificado su SGA bajo la norma ISO 14001:2004 y
otros productos: Azúcar Blanco NTC 611; Azúcar Crudo NTC 607; Miel NTC 587.
Respaldan sus productos no solo con un SGA, sino también con un SCA,
expresando a su vez en todos los productos las BPM.
El producto a escoger es el azúcar.

ELABORACIÓN DE AZÙCAR, empieza en el campo con la adecuación del suelo


(4h) para darle paso a la siembra de caña de azúcar (8h) donde posterior se
realizan procesos de riego (2h) y control biológico (3h) eficiente para garantizar la
producción de caña, para obtener la caña en condiciones óptimas se requiere de un
aproximado de 12 meses; después se pasa a la cosecha de la misma, donde se
seleccionan los cultivos que tienen mayor grado de maduración, posterior a ello se
hace el corte mecánicamente, una vez cortada la caña y apilada es alzada
mecánicamente del campo (32h) para luego ser transportada a fábrica en tractores
y tracto mulas de la misma empresa, para luego iniciar con el proceso de
transformación (14h); en el proceso de extracción del jugo, se pasa la caña por una
picadora y desfibradora, para luego ser llevada al molino donde se extrae el jugo
para la posterior elaboración del azúcar (45min.); después se hace la purificación
del jugo (se agrega agua caliente para obtener la máxima cantidad de sacarosa en
un proceso llamado maceración) el jugo es colado iniciando la primera etapa de
calentamiento facilitando la sedimentación de sólidos insolubles y separándolos del
jugo claro que queda en la parte superior del clarificador (1h); en la etapa de
concentración del jugo, el jugo claro es enviado al tándem de evaporación para ser
concentrado hasta obtener la meladura, la cual es purificada en los clarificadores
antes de ser llevada a los tachos (1h 30min); en el proceso de cristalización se
realiza en los tachos, donde el agua de la meladura clarificada se evapora dando
como resultado la cristalización de la sacarosa - azúcar (9h); en la centrifugación, la
masa de los tachos  pasa a centrífugas de alta velocidad que separaran los cristales
de azúcar del licor madre. Obteniéndose azúcar cruda o mascabado, miel de
segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar
moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene para
obtener azúcar más blanco, dentro de la centrífuga se aplica agua caliente para
eliminar los residuos de miel en los cristales (1h); en el secado, el azúcar que se
descarga de la centrífuga se envía a las secadoras para eliminar el exceso de
humedad. el azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente de 0.05% para
evitar los terrones (13min); en el proceso de enfriamiento el azúcar se seca con
temperatura cercana a 60ºc, pasa por enfriadores rotatorios que llevan el aire frío en
contracorriente, en donde se bajar su temperatura hasta 40 – 45 ºC, no hay demora
en esta etapa porque va directo al envase; en el envasado, el azúcar es empacada
en sacos de diferentes presentaciones según las necesidades de los clientes
nacionales e Internacionales (12min) finalmente es llevada a la bodega de
almacenamiento por medio de una banda transportadora (40min), donde se dispone
del producto según los requerimientos del área de inventarios.

El proceso para elaborar azúcar, inicia con la adecuación del suelo con un tiempo
de preparación de 4 horas, para proceder con la siembra de la caña de azúcar, que
tiene una duración de 8 horas, donde posterior a esta se lleva a cabo un proceso de
riego de 2 horas y un control biológico eficiente de 3 horas para garantizar la
producción de caña.

Para obtener la caña de azúcar en buenas condiciones es necesario esperar


aproximadamente 12 meses, para después realizar la cosecha, donde se toman los
cultivos que tienen mayor grado de maduración y se procede a realizar el corte y la
apilada de la caña con las máquinas, posterior a este proceso se toma la caña de
azúcar mecánicamente del suelo labor que se realiza en 32 horas para finalmente
transportar la caña de azúcar en tracto mulas y tractores hacia la fábrica.

Posterior a todo este proceso realizado en el campo, se inicia el proceso de


transformación dentro de la fábrica la cual dura 14 horas, donde se realiza un
proceso de extracción del jugo, colocando la caña en una picadora y desfibradora,
para luego pasarla al molino donde se extrae el jugo, con el fin de elaborar el
azúcar, este proceso se realiza en un tiempo de 45 minutos y después se procede a
purificar el jugo, agregando agua caliente para obtener la máxima cantidad de
sacarosa, mediante el proceso de maceración, donde el jugo es puesto dando inicio
a la primera etapa de calentamiento proporcionando la sedimentación de sólidos
insolubles y separándolos del jugo claro que queda en la parte de arriba del
clarificador, esta primera etapa se realiza en 1 hora, para después pasar a la etapa
de concentración del jugo la cual dura 1 hora y 30 minutos, en esta el jugo claro es
enviado al tándem de evaporación para ser concentrado hasta conseguir la
meladura, que se purifica en los clarificadores antes de ser llevada a los tachos.
Los tachos se realizan en el proceso de cristalización, proceso que dura 9 horas,
donde el agua de la meladura clarificada se evapora, generando la cristalización del
azúcar, ya en el proceso de centrifugación la masa de los tachos se ponen en
centrífugas de alta velocidad, que separan los cristales de azúcar del licor madre.
Dejando finalmente azúcar cruda o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida
y una purga de segunda o melaza. 

El azúcar moscabado es de color café claro debido al contenido de sacarosa que


aun tiene para obtener azúcar más blanco, dentro de la centrífuga se aplica agua
caliente para eliminar los residuos de miel en los cristales (1h); en el secado, el
azúcar que se descarga de la centrífuga se envía a las secadoras para eliminar el
exceso de humedad. el azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente de
0.05% para evitar los terrones (13min); en el proceso de enfriamiento el azúcar se
seca con temperatura cercana a 60ºc, pasa por enfriadores rotatorios que llevan
el aire frío en contracorriente, en donde se bajar su temperatura hasta 40 – 45 ºC,
no hay demora en esta etapa porque va directo al envase; en el envasado, el azúcar
es empacada en sacos de diferentes presentaciones según las necesidades de los
clientes nacionales e Internacionales (12min) finalmente es llevada a la bodega de
almacenamiento por medio de una banda transportadora (40min), donde se dispone
del producto según los requerimientos del área de inventarios.

También podría gustarte