Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SIDAD
PRIVAD
A
DOMIN
GO
SAVIO
INGENIO AZUCARERO GUABIRA
INTEGRANTES: ISELA JHINJHEL CESPEDES LLANOS
MARCELO BONILLA ENRÍQUEZ
DANIEL ALEJANDRO ROJAS JORDAN
JUAN PABLO ZAMBRANA PRADA
NEYER TERRAZAS AYALA
DANA HURTADO MOSCOSO
INTRODUCCIÓN
LÍNEAS DE PRODUCTOS
AZÚCAR BLANCO
AZAZÚCAR CRUDO
ALCOHOLES
RONES
OTROS PRODUCTOS
Levadura seca
PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA
Cosecha Mecanizada
Parámetros Generales
Polarización ºS: mínimo 99.7
Color ICUMSA: entre 80 y 120
Cenizas %: máximo 0.04
Humedad %: máximo 0.04
Granulometría AM (Mm.)
Máximo 0.6
Cristales Finos y Blancos.
Código: 20002
Nombre: Azúcar Extrafina
Usos y Aplicaciones: En industrias de bebidas, dulces, jugos, repostería, lácteos
y uso doméstico.
Presentación De Envase: 50 Kg. en bolsas de polipropileno con polietileno
interior para industrias y exportación.
46 Kg. en bolsas de polipropileno para uso doméstico.
PROCESO DE PRODUCCIÓN
AZÚCAR DE CAÑA
La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El
azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales
fuentes de calorías en las dietas de todos los países.
LABORES DE CAMPO Y COSECHA
El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de
siembra de la caña. Una vez la planta madura entre los 12 y 14 meses, las
personas encargadas de la tarea de cosecha se disponen a cortarla y recogerla a
través de alce mecánico y llevarla hacia los patios de caña de los ingenios.
PATIOS DE CAÑA
La caña que llega del campo se muestra para determinar las características de
calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en
básculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se
dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda
conductora que alimenta las picadoras.
PICADO DE CAÑA
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por
turbinas, provistos de cuchillas giradoras que cortan los tallos y los convierten en
astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los
molinos.
MOLIENDA
La caña preparada por las picadoras llega a un tándem de molinos, constituido
cada uno de ellos por tres o cuatro mazas metálicas y mediante presión extrae el
jugo de la caña. Cada molino está equipado con una turbina de alta presión. En el
recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, para
extraer al máximo la sacarosa que contiene el material fibroso. Este proceso de
extracción es llamado maceración. El bagazo que sale de la última unidad de
molienda se conduce a una bagacera para que seque y luego se va a las calderas
como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las
turbinas de los molinos.
PESADO DE JUGOS.
El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de
carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.
CLARIFICACIÓN
El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado:
5,2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de
minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. La cal también ayuda a precipitar
impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o
acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante
un sistema de tubos calentadores. La clarificación del jugo por sedimentación; los
sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el jugo claro
queda en la parte superior del tanque. Este jugo sobrante se envía antes de ser
desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia
orgánica.
EVAPORACIÓN
Aquí se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo claro que posee casi la
mitad composición del jugo crudo extraído (con la excepción de las impurezas
eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores con un porcentaje de
sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una
concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.
Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten
en una solución de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero
en el pre evaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a
ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente
efecto, logrando así al menor punto de ebullición en cada evaporador. En el
proceso de evaporación se obtiene el jarabe o meladura. La meladura es
purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el
jugo filtrado.
CRISTALIZACIÓN
La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo
efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se
denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el
sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentración de sacarosa.
CENTRIFUGACIÓN.
La masa pasa por las centrífugas, máquinas agrícolas en las cuales los cristales
se separaran del licor madre por medio de una masa centrífuga aplicada a
tambores rotatorios que contienen mallas interiores. La miel que sale de las
centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a
superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres
cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se retira del proceso y se
comercializa como materia prima para la elaboración de alcoholes.
SECADO
El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las
secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en
contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener
baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.
ENFRIAMIENTO
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60 ºc, se pasa por los enfriadores
rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se
disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºc para conducir al
envase.
ENVASE
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones
dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado
para su posterior venta y comercio.
MAQUINARIAS
Maquinaria Agrícola
Cosecha mecanizada:
CONTROL DE CALIDAD
ALCANCE
A la calidad de los productos azúcar refinado 50, azúcar refinado 80, azúcar
extrafino y azúcar especial
Al sistema de gestión de calidad para los procesos de producción,
almacenamiento y comercialización de los productos azúcar y alcohol.
BONSUCRO
Desde: 2018.
Estándar de producción Bonsucro.
Estándar cadena de custodia Bonsucro.
A la sostenibilidad en los procesos de la cadena productiva del azúcar con
viabilidad social, ambiental y económica.
ISO 9001
Norma: ISO 9001:2015. Desde: 2005.
Al sistema de gestión de calidad para los procesos de producción,
almacenamiento y comercialización de los productos azúcar y alcohol.
OHSAS 18001
Norma: OHSAS 18001:2007. Desde: 2010.
Al sistema de seguridad y salud ocupacional.
FSSC 22000
Norma: FSSC 22000. Desde: 2013.
Al Sistema de Inocuidad de los alimentos, para la elaboración de azúcar en
sus diferentes tipos blancos y crudos; para la elaboración de alcohol extra
neutro y buen gusto para uso alimentario.
KOSHER
Desde: 2004.
A la calidad de los productos azúcar y alcohol.
TRIPLE SELLO
Normas: NB 56011, NB 56013, NB 56015. Desde: 2013.
Libre de Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación
en los procesos de la cadena productiva del azúcar.
Las nuevas variedades lanzadas por el CITTCA están dando buenos resultados
en términos de calidad de caña, estas variedades deben ser extendidas en el
sector cañero.
CONTROL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
1. Control de Peso:
2. Control de Calidad.-
Fibra,
Sólidos totales,
Contenidos de sacarosa,
Pureza
PH
La caña para ser procesada debe tener una pureza mínima del 75% (Brix/prel).
A estos datos conjuntamente con el control de peso por carga o paquete (un
paquete = 24 toneladas), se le aplica la fórmula de pago al cañero según peso y
calidad de su caña.
Una vez recibida la caña es cargada por grúas directamente a las mesas
alimentadoras o almacenadas temporalmente. Las mesas alimentadoras que
reciben la caña y proveen en forma continua al conductor que se encarga de
transportarla hasta el primer molino, en este trayecto se las tritura con cuchillas
para mejorar la extracción.
Trapiche 1: es el más pequeño, consta de 6 molinos los cuales se extraen el jugo
por efecto de las altas presiones y uso de agua de indivisión.
Esta planta denominada como fábrica de azúcar recibe el jugo mixto de los
trapiches y mediante procesos químicos y físicos purifica el jugo obteniéndose
sacarosa en forma de cristal de alta pureza. Producto de proceso de purificación
de jugo se obtiene el residuo llamado cachaza.
Una vez purificado el jugo mixto los procesos empleados en la fabricación del
azúcar son los siguientes:
Con una columna elevada donde se pone en contacto el jugo con lo el gas
sulfuroso producidos por hornos rotativos a parir del azufre, con lo que se
desfavorece la decoloración del jugo y se precipitan impurezas, en la parte
inferior de la columna de sulfatación se aplica la lechada de cal con el
propósito e neutralizar la acidez presente y formar sales insolubles de calcio
que posterior mente son separados en los cristalizadores
El jugo embalado se transporta mediante bombas centrífugas a los
calentadores multi tubulares donde se eleva la temperatura
considerablemente con lo que se llega a esterilizar, s disminuye la
viscosidad, la tensión superficial, se complementan algunas reacciones
inconclusas, se coagulan las gomas y las ceras presentes en el jugo.
VARIABLES DE CONTROL
menores que 12 gr
x−x́ 12−12.4
z= = =−4
σ 0.1
P [ z ≤ -4] = 0
Probabilidad = 0 %
b) Si se desechan todas las bolsas que tienen menos de 12.1 o más de 12.6 gr de
azúcar desechadas?
x−x́ 12.6−12.4
z= = =2
σ 0.1
Pr =1−P=1−0.9759=0.0241
x−x́
z=
σ
GRAFICAS DE CONTROL
Figura 2
Mientras que la fracción defectuosa se p barra, se calcula con la siguiente fórmula:
Figura 3
Ahora bien de las ecuaciones de la Figura 2, vemos que para calcular estos límites
necesitamos el valor p barra, que es una estimación de la fracción defectuosa y ni,
que es el tamaño de muestra de cada turno. Es decir, tendremos límites de control
de diferentes tamaños, debido a que los tamaños de muestra son variables.
El valor de p barra es entonces:
Entonces tenemos ya el valor de p barra y los valores de ni, los cuales son los
artículos producidos en cada turno (tamaño de muestra), cuyos valores se
muestran en la columna C de la Figura 1. Ya con esto, calculamos los límites de
control con las fórmulas de la Figura 1. Los valores se muestran en las columnas
K, L y M de la siguiente figura.
Por otra parte, en la columna J, de la figura anterior, tenemos la fracción
defectuosa de cada muestra o turno, está se calcula para cada turno, dividiendo el
número de defectuosos del turno por el total de artículos producidos.
Con los valores de las cuatro columnas de la Figura 4, podemos construir el
gráfico de control. Reitero que en un post anterior que se encuentra aquí, se
muestra cómo se puede hacer este gráfico de control.
Con los datos de la Figura, el gráfico de control nos quedaría así:
TIPOS DE GRAFICA DE CONTROL
1.0000
Probabilidad de Aceptacion
0.8000
0.6000
0.4000
0.2000
0.0000
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250
Fraccion defectuosa
0.01700
0.01200
0.00700
0.00200
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160 0.180 0.200
-0.00300
Proporción de Probabilidad de CMS =
defectuosos (p) aceptación (Pa) P*Pa
0,001 1,0000 0,00100
0,005 0,9957 0,00498
0,010 0,9724 0,00972
1,27% 0,9500 0,01206
0,015 0,9256 0,01388
0,020 0,8588 0,01718
2,66% 0,7505 0,01996
0,030 0,6904 0,02071
3,5% 0,6014 0,02105
0,040 0,5154 0,02061
0,050 0,3630 0,01815
0,060 0,2441 0,01465
0,070 0,1580 0,01106
7,98% 0,1001 0,00798
0,080 0,0991 0,00793
0,090 0,0604 0,00544
0,150 0,0020 0,00030
La defectuosa para NCA = 1.27%, CL = 7.98%, CMS = 3.5%
Si el cliente acepta un nivel de calidad del 75%, es decir que la muestra deberá tener
menor a 2.66% de unidades defectuosas, el, muestreo resulto con 2.4% de unidades
defectuosas entonces el cliente acepta el lote de producción.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Las siguientes recomendaciones están acordes a la problemática que esta
atravesando el sector azucarero de Bolivia
En el sector cañero, es importante la diversificación de tipos de caña de
azúcar de mayor calidad, es decir que tengan mayores niveles de sacarosa
y menos fibrosidad, que permitan mejorar los rendimientos fabriles de la
producción de azúcar.
Mejorar los rendimientos culturales, es decir la obtención de la caña de
azúcar por hectárea, vía rotación de campos de cultivo, que a la vez no
permita la descertificación de los suelos.
Es importante que los empresarios del sector azucarero tomen en cuenta la
minimización de costos de producción de tal forma que los precios al
productor que se presentan en el mercado sea competitivo y este producto
no sea desplazado del mercado.