Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E


INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

EXAMEN DE GRADO

COMPONENTE PRÁCTICO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


AGROPECUARIO

AUTOR

JOSÉ WILFRIDO VALLE AGUILAR

Santo Domingo, Noviembre 2019


ÍNDICE DE CONTENIDOS
Caso a resolver
Objetivos especificos
Planteamineto
Desarrollo de entregables
Condiciones iniciales de los bovinos de engorde
Condiciones del sistema semi estabulado
Calculo de la Materia seca
Calculo del área del terreno y contruccion del establo
Manejo de los animales
Diseño del sistema silvopastoril
Establecimiento del sistema Silvopastoril
Manejo Agronomico del sistema Silvopastoril
Manejo de desechos
Análisis económico
Indice de tablas
Tabla 1. Resultados de MS total
Tabla 2. Tabla del plan de vacunación
Tabla 3. Tabla para el control de parásitos internos
Tabla 4. Tabla para el control de parásitos externos
Tabla 5. Requerimientos nutricionales para novillos
de 435 kg
Tabla 6. Valores Nutricionales del pasto
Tabla 7. Manejo y control de plagas en pasturas y
leguminosas
Tabla 8. Inversión fija del proyecto
Tabla 9. Inversión diferida del proyecto
Tabla 10. Capital de trabajo del proyecto
Tabla 11. Inversión, ingresos y egresos del proyecto
a 10 años
Tabla 12. Van, Tir y B/C del proyecto a 10 años
Indice de Figuras
Fig.1 Proyección de requerimientos de MS (Ton) para
10 años.

Fig 2. Área y construccion del establo


Fig 3. Diseño del sistema silvopastoril
Fig 4. Área de instalaciones
Fig 5. Capacidad instalada del sistema del proyecto
Anexos
Anexo 1 IIustración del ganado bovino de raza
Brahman.
Anexo 2 Estudio Financiero
1. CASO A RESOLVER

Título del Caso

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CRÍA DE BOVINOS PARA ENGORDE CON


SISTEMA SILVOPASTORIL Y SEMIESTABULADO

Áreas de la carrera

Ciencia y tecnología agrícola

Ciencia y tecnología pecuaria

Administración y economía

Identificación de los resultados de aprendizaje relacionado con el caso.

Se evalúan todos los resultados de aprendizaje de la carrera

Objetivos específicos:

 Calcular la cantidad de materia seca o biomasa total


 Calcular el área del terreno a sembrar y área de construcción del establo
 Explicar el manejo de los animales
 Diseñar el sistema silvopastoril
 Explicar la siembra del sistema silvopastoril
 Describir el manejo agronómico del sistema silvopastoril
 Explicar el manejo de los potreros
 Explicar el manejo de desechos
 Detallar la propuesta del sistema de pastoreo en términos de sostenibilidad
 Proponer el análisis económico para 10 años de duración del proyecto

Planteamiento:

El 31% de la superficie de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,


Ecuador, se destina a la producción de pasto. La productividad de forraje verde
con pastoreo convencional es inferior a 10 t ha -1; mientras que con pastoreo
controlado se obtienen 30 t ha -1. La calidad nutritiva del forraje se deteriora por el
pastoreo convencional. La excesiva madurez causa lignificación y se vuelve
indigestible, la digestión se retarda y el animal disminuye la calidad y cantidad de
nutrientes ingeridos. Los pastos tiernos son digestibles, tienen nutrientes no
asimilables por el intestino y se origina soltura estomacal que causa
deshidratación al animal. La carga animal bovina promedio en Ecuador es de 0,7
[unidades bovinas adultas (UBA)] ha -1 con manejo de libre pastoreo. Se puede
llegar a 6 UBA ha-1 con un adecuado manejo del pastoreo. El intervalo entre partos
es > 500 d. Las ganancias de peso son < 350 g animal -1 d-1 (Gómez y Rua, 2010).

En Santo Domingo de los Tsáchilas se presenta una baja producción de carne,


causada por el bajo rendimiento de la cantidad y calidad nutritiva de las especies
forrajeras. Por medio de un proyecto plantear una solución para mejorar el
problema. La meta es producir animales de 400 kg de peso vivo por animal a los
24 meses de edad con rentabilidad financiera en un periodo de evaluación de 10
años y con manejo sostenible de bovinos de pastoreo.

2. DESARROLLO DE ENTREGABLES

Condiciones iniciales

Condiciones iniciales de los bovinos de engorde

 Raza: Brahman
 Sexo: macho
 Edad que entran al engorde: 7-8 meses
 Cantidad: 100 animales
 Peso inicial: 120 kg/animal
 Carga animal para pastoreo: 2 UBA/ha

Condiciones del sistema semiestabulado

 Pasto de corte: Cuba 22


 Pasto de pastoreo: Marandú
 Establecimiento: 70% del alimento cubre el silvopastoril y 30% el
estabulado

Área: Ciencia y tecnología pecuaria

1.- Cantidad de materia seca total


Para el cálculo de la biomasa total primero hay que tomar en cuenta que tenemos
toretes Brahman que ingresan con un peso inicial de 120 kg a los 8 meses de
edad, estimando de esta manera que en un periodo de 24 meses estas UBAs
tendrán un peso de 400 kg cada uno. La cantidad de alimento que consume el
animal ira en relación a la biomasa total, quiere decir, que el torete consume el 3%
de su peso vivo, considerando el bajo estado nutricional de las pasturas en el
trópico húmedo [ CITATION Nan18 \l 12298 ], la zona de vida en Santo Domingo
de los Tsáchilas es sub tropical por lo que se realizó el cálculo del peso vivo al
peso máximo que los toretes tendrán al pastoreo quedando así de esta manera:

 1 UBA 400 kg PV x 3% consumo MS = 12 kg consume en materia seca.

Esto quiere decir que la UBA necesita ingerir 12 kg de materia seca al día para
suplir su ración alimenticia.

Calculo cantidad de biomasa seca de pasto de corte:

Al tener animales que comienzan con 120 kg a los 8 meses de edad y en un


periodo de 24 meses se obtendrá un peso de 400 kg de peso vivo, para el cálculo
de la GP se tomó en cuenta la diferencia entre la GP Inicial y la final para la
materia seca se toma en cuenta el ICA (Índice de conversión alimenticia) que para
ganado Brahman es 10.6 según [ CITATION Lui14 \l 12298 ]. Para esto:

 400 kg – 120 kg = 280 kg.

Se tiene que en un lapso de 16 meses los toretes ganaran un peso de 280 kg


representando este cálculo el consumo total del ciclo de crianza por animal.

 280 kg x 10.6 ICA = 2968 kg/MS/animal

Calculo para la planificación de la alimentación

Calculo por ciclo de 12 meses hasta los 24 meses de edad de los animales.

Para realizar los cálculos pertinentes se dividió ciclo en dos fases, siendo la
primera fase dentro de los 8 a 12 meses de edad, y de los 12 a 24 meses de edad.
Hay que tener en cuenta que la ganancia de peso diaria (650 g/día) es promedio,
por ende los 2968 kg/MS/animal que va a consumir 1 UBA durante el ciclo de
crianza para los dichos cálculos se dividió el ciclo en 2 fases teniendo en cuenta
el mismo ciclo de crianza que tiene un total de 480 días.

Para la fase I con el 25% y la fase II con el 75%.

 Fase I
 2968 kg/Ms/animal * 25 % /100 = 742 kg/Ms/animal
 Fase II
 2968 kg/Ms/animal * 75% /100 = 2226 kg/Ms/animal

Según las condiciones del sistema semiestabulado el establecimiento que cubre el


sistema silvopastoril comprende el 70% del alimento y el 30% el sistema
estabulado siendo este el pasto de corte Cuba 22. Entonces realizando los
cálculos pertinentes para calcular la materia seca de pasto de corte Cuba 22
(Pennisetum sp), pastoreo Marandú (Brachiaria spp. cv marandú) y de
leguminosas (Leucaena leucocephola y Gliricidia sepium).

Tenemos que:

Para pastoreo se necesita 2078 kg/MS/animal en cuanto a leguminosas y


pastoreo.

 2968 kg x 70%= 2078 kg/MS/animal, pero hay que tomar en cuenta que
esta cantidad se distribuye para las dos especies, entonces;

Debido a que el sistema propuesto es silvopastoril se considera a las leguminosas


como parte del pastoreo ya que estará repartida en toda la propiedad
considerando que las leguminosas en sistema pastoril, será el 30% del área, que
son 623.4 kg/MS/animal/día, 15% para Leucaena y 15% para Gliricidia, tenemos:

 2078 kg x 30% / 100% = 623.4 kg / 2 especies = 311.7 kg/MS/animal;

Cantidad de recurso forrajero para el hato:

 311.7 kg x 100 UBA= 31,170 kg;


 31,170 kg/ 1000 (1Tn)= 31.17 Tn/MS/animal

Para las especies forrajeras como leguminosas se establecerá Leucaena


(Leucaena leucocephola) y mata ratón (Gliricidia sepium), donde se ejecutará
cortes cada 3 meses tanto en la época seca y la época lluviosa.

Para gramíneas (Marandú) que representa el 70%, se tiene 1454.6 kg/MS/animal


como requerimiento peso al que se le sumará a un 20% de desperdicios que se
obtienen por pisoteo u/o malas condiciones (290.9 kg/MS), obteniendo un
resultado de 1745.5 kg/MS/animal.

Cantidad de recurso forrajero para el hato:

 1745.5 kg x 100 UBA= 174,550 kg;


 174,550 kg/ 1000 kg (1Tn)= 174.55 Tn/MS/animal

Para sistema estabulado que representa un 30%

 2968 kg x 30% / 100% = 890 kg/MS/animal y en toneladas 89 Tn/Ms/animal

Para el establecimiento del sistema estabulado el tamaño y número de parcelas


irán en función de los días de corte, siendo para el pasto Cuba 22 (Pennisetum sp)
una rotación de 50 días.

Para el cálculo del número de parcelas, se toma en cuenta que este pasto produce
250 Tn de materia verde por hectárea año y en condiciones adaptas para Santo
Domingo 200 Tn/MV/ha/año [ CITATION Pas18 \l 12298 ]. Además se necesita
saber la cantidad de materia seca del pasto, para esto:

Se sabe que en el peso la cantidad de materia verde representa en este pasto el


80 % y de materia seca el 20%. Entonces:

 200 x 20 = 400/100 = 40 Tn/MS/ha/año

Teniendo en cuenta que para el 30% que representa el sistema estabulado,


necesito producir 890 kg/pasto/MS (89 Tn/pasto/MS por animal). Entonces:
Área para pasto de corte:

 89 Tn/ 40 Tn= 2,23 ha, y en términos prácticos 2,5 ha.

De esta manera, para 50 parcelas:

 2,5 ha x 10000 m2 (1 ha) = 25000 m2


 25000 m2 / 50 días = 500 m2 por parcela.

Materia seca total

Tabla1. Resultado de Materia seca Total requerida en un periodo de 12 a 24


meses.

Especie Área(ha) Rendimiento MS total (Tn)


Cuba 22 (Pennisetum
sp) 2.5 20% 89

Leucaena (Leucaena
leucocephola) 1,2 20% 31,7

Mata Ratón (Gliricidia


sepium) 1,4 20% 31,7
Marandú (Brachiaria
sp.cv marandú)
19 24%
174.55
Total 326.95
Para calcular la MS requerida para los 10 años de duración del sistema se
proyectó un incremento en la producción de un 5% anual obteniendo un
acumulado de 4112,34 Ton de MS requerida en todo el sistema silvopastoril.

Fig.1 Proyección de requerimientos de MS (Ton) para 10 años.


Discusión.

Para determinar el número de hectáreas se hizo los pertinentes cálculos para


poder obtener el número de total de Kg en MS que son requeridos para cubrir el
ciclo de crianza para todo el sistema.

El segundo método para determinar el total de MS requerido en un periodo de 12


a 24 meses para cada especie fue en base al número de hectáreas obtenida, de
esta manera se obtuvo 326 Tn/MS por toda el área establecida para el proyecto de
cría para engorde. Obteniendo en mayor cantidad aportes de MS por pasturas.

2.- Área del terreno a sembrar y área de construcción del establo

Para realizar los pertinentes cálculos y determinar el área en hectáreas de pasto


de corte Cuba 22 (Pennisetum sp) y de pastoreo con Marandú (Brachiaria sp cv
marandú), se tiene en cuenta el porcentaje de MS, entonces;

Para pasto de corte, Cuba 22:

Este pasto rinde aproximadamente 7.3 cortes al año, y puede producir hasta 250
Tn/Mv/año/corte, y se debe tener en cuenta que el 20% representara el porcentaje
de MS, entonces;

 250 kg / 20 % = 5000 / 100% = 50 Tn/Ms/año/corte

En base a estos datos se puede determinar el área total y el área en m 2 para cada
cuartel, entonces;

Área para pasto de corte Cuba 22 (Pennisetum sp)

Hay que tomar en cuenta que en base al 30% que es destinado para estabulación
en la dieta, se necesita 89 Tn/Ms/animal, en base a esto;

89 Tn/ Ms
x= =2.22 ha , y en términos prácticos hablamos 2.5 hectáreas.
50Tn/ Ms /ha
Además se debe tener en cuenta el periodo de rotación del pasto es de 50 días,
en base a esto se destina el número de cuarteles que serían 50.

Se sabe que 1 hectárea tiene 10000 m2, entonces;

 10000 m2 x 2.5 hectáreas = 25000 m2 de Cuba 22

Se calcula el área de cada uno de los 50 cuarteles de pasto de corte:

25000 m 2
x= =500 m 2
50 cuarteles

Para pasto Marandú (Brachiaria sp cv marandú)

Número de potreros:

El número de potreros que se necesitará para alimentar a un hato ganadero de


100 UB va a depender de la época del año, ya que la MS acumulada se extiende o
achica de acuerdo a la época del año seca o lluviosa.

Entonces respaldando la seguridad alimenticia, se toma el periodo de descanso


del pasto más alto, en época seca con 45 días de descanso de la pastura de
marandú. Se calcula en base al tiempo de rotación [ CITATION Nan18 \l 12298 ]

Número de poteros = 45 + 1 = 46 potreros.

Área de pastoreo para el hato:

Para saber el área que se necesita para cubrir los requerimientos en MS de pasto
se sabe que el pasto Marandú produce 12 Ton/ha/año [ CITATION Bon18 \l
12298 ] de MS y observando los datos anteriores el cálculo sería:

Forraje producido
Los pastos a base de marandú pueden llegar a producir 5 kg/Mv/m 2 en
condiciones óptimas, y esta MV contiene, según [CITATION Pas18 \l 12298 ] de
esta manera:

 5kg Mv/m2 x 24 % = 1.2 kg/Ms/m2


 1.2 kg/Ms/m2 x 10000 m2(1ha)= 12000 kg/Ms/ha/pastoreo

Para esto, se toma en cuenta que en Sistemas silvopastoril rotativo el consumo es


del 50% y de residuo 50%, entonces;

Teniendo en cuenta estos datos, se sabe que pasturas de Marandú tiene


rendimientos de 12000 kg/Ms/ha/pastoreo,

 12000 kg/Ms/ha – 50% = 6000 kg/Ms/ha

Entonces si 6000 kg/ 10000 m 2 (1ha)= 0.6 kg/Ms/m2 de producción o consumo


neto.

Este dato se obtiene dividiendo los kg de materia seca que requiere un torete,
para la cantidad de MS que se dispone por m 2, entonces;

Requerimiento:

 400 kg PV x 3% MS = 12 kg /Ms, tendremos:


 12 kg/Ms x 0.6 kg/Ms/m2 = 20 m2

 100 UB x 20 m2/día = 2000 m2/hato/día; y para tener este valor en


hectáreas se divide para 10000 m2 que hay dentro de 1 ha; quedando 0.2
ha/hato/día.

Entonces; 0.2 ha/hato/día x 46 potreros = 9.2 ha, que en términos prácticos son 10
has, lo que significa que para sostener 100 UB se deben tener mínimo 10 has. Se
debe tener en cuenta que en la época seca el pasto necesita mayor periodo de
descanso. Por ende se considera que la producción disminuye en un 50 % el
número de has, será;

 100 UB x 40 m2/día = 4000 m2/hato/día, quedando de esta manera 0.4


ha/hato/día.

Entonces; 0.4 ha/hato/día x 46 potreros = 18.4 ha, expresando en términos


prácticos este valor será 19 has. Siendo así este el número de has mínimas para
alimentar 100 UB en época seca. Según [ CITATION Bon18 \l 12298 ].

Superficie de pastoreo

Área de pastoreo diaria para un hato de animales se obtiene multiplicando el


número de animales por el área de pastoreo diario de un torete. Si se tiene 100
UB, se necesita.

 100 UB x 20 m2= 2000 m2 diarios.

Número de animales que se puede alimentar:

Si conocemos el área de pastoreo diaria que son 20 m 2, se debe dividir la cantidad


en m2 que se encuentran en una hectárea, quedando 10000 m 2 / 20 m2/día = 500
UB/día.

Hay que tomar en cuenta que en base la MS producida en una hectárea:

Si el potrero produce 6000 kg/Ms/ha/netos, un torete necesita,

600 kg/ Ms /ha


x= =500 UB /día
12 kg/ Ms /UB

Pasto forrajero

Leguminosas

Para determinar el área de esta leguminosa, es importante saber que esta


produce 26 Tn/Ms/ha, según [ CITATION Bon18 \l 12298 ] entonces;
Tomando en cuenta la cantidad de forraje que necesito para suplir los
kg/Ms/animal, que son 31.17 Tn/Ms/ciclo.

Cantidad pastura:

31.17Tn /Ms
Leucaena leucocephola= =1.19 has
26 Tn/ Ms/ ha

Y, manifestando estos datos en términos prácticos, se necesita 1.2 has de


Leucaena.

La cantidad de Ms que produce Gliricidia es de 22.9 Tn/Ms/ha, según [CITATION


Nan18 \t \l 12298 ]

31.17 Tn/ Ms
Gliricidia sepium= =1.36 has
22.9Tn/ Ms/ ha

Y, manifestando estos datos en términos prácticos, se necesita 1.4 has de Mata


ratón.

Sistema silvopastoril en forma de Pastel

Estos sistemas son característicos por tener una asociación directa con árboles
maderables o en algunos casos frutales, con animales y puede o no asociarse con
cultivos. En esta ocasión el sistema es asociado con animales y árboles. Se debe
tomar en cuenta que con alta carga animal, generara una compactación al suelo
pudiendo así afectar el crecimiento de árboles e incluso perder las pasturas,
[CITATION FAO \y \l 12298 ].

Además cabe recalcar que la presencia de árboles en el sistema generara un


micro clima agradable, proporcionando un ambiente más fresco y favorable, las
UBA actúan como diseminadores de semillas, favoreciendo así la germinación.

Fig. 2 Área y construcción del establo.


Área del establo

Según [ CITATION FAO15 \l 12298 ] para una mejor comodidad y que las UBA se
encuentren relajados y no se genere estrés por falta de espacio se debe maneja
un área de 4 m2 por animal. Además es de gran importancia que estas UBA
reciban las respectivas horas luz/día para que puedan obtener Vitamina D 3, que es
indispensable para el mantenimiento de su salud.

Una vez mencionado lo anterior, tenemos;

Área Torete/corral = 4 m2 por UBA y 400 m2 para las 100 UBA.

Pero para mayor comodidad, se destinó al establo área de descanso y área de


recepción entonces el espacio necesario para las 100 UBA, es de 800 m 2.
A esto se le suma, bebederos, comederos, manga y báscula.

Área administrativa y otras

Es necesario y pertinente tener un área destinada a la administración, donde se


llevara y dará seguimiento a los debidos registros. La misma que tendrá un
espacio de 100 m2. Un área destinada para bodega que tendrá un área de 100 m 2
y para recepción del pasto también se tendrá un área de 100 m 2.

Área de Lombricompostera

El área para la lombricompostera será de 20 m x 12 m (240 m 2), teniendo un total


de 4 pilas de 1.5 m de ancho x 20 m de largo y con espacios entre pila de 2 m.

Para tener un área destinada a la recepción de las excretas/día, se tendrán 7


camas, que representan a los 7 días de reposo que debe tener el estiércol fresco
antes de ubicarlas en las lombricomposteras. Entonces, con espacios por banda y
caminos entre ellas se tiene un espacio de 10 m x 4 m ó 40 m 2.

Área total del terreno

En base a el número de hectáreas que se necesitara para el área de pasturas,


forrajes y pasto de corte, se calcula que debe haber como mínimo un área total de
24 hectáreas, para poder producir 100 animales de 400 kg de peso vivo a la edad
de 24 meses.

Estimación de Carga Animal

Se calculó un estimado de producción en base a la carga animal en condiciones


iniciales de 2 UBA/ha para poder obtener un cálculo pertinente de carga animal y
no sub estimar a los pequeños y sobre estimar a los más grandes, obtendremos
un promedio para el respectivo cálculo, según [ CITATION Gar08 \l 12298 ],
Entonces;
 120 kg PV x 3% Ms = 3.6 kg/Ms/día, para los pequeños, y; 400 kg PV x 3%
Ms = 12 kg/Ms/día. Realizando un sumatoria a estos se tiene, 15.6
kg/Ms/día.

Para esto se divide 15.6 kg / 2 = 7.8 kg/Ms/día como promedio.

De esta manera se calcula que 7.8 kg/Ms/día x 365 días (12 meses), donde
tenemos un resultado de 2847 kg/Ms por año y 94,9 kg/Ms/mes, teniendo así una
estimación de consumo de pasturas anual.

La carga animal para pastoreo es de 2 UBA/ha, entonces:

 CA= Número total animales / UBA/ha

 CA= 100 UBA / 2 UBA/ha

 CA= 50 hectáreas.

Entonces, para obtener la producción de forraje disponible se realiza el siguiente


cálculo (Número de hectáreas x kg Producidas de pastura = Producción
forraje/Ms/disponible)

Tenemos que; 50 ha x 12 Tn/Ms/ha/año = 600 Tn/Ms/año; considerando que existe


un 50 % de desperdicios tendremos, 300 Tn/Ms/año siendo de esta manera el
cálculo de estimación anual de producción forrajera disponible. El número de UB
es igual al forraje disponible, dividido para kg Ms requeridos, una vez esto se
tiene;

 UB= 300 Tn/año/Ms disponible / 2,84 Tn/Ms/año = 105 UB, estimación.

Entonces una vez obtenidos estos cálculos, se puede decir que la carga animal es
igual a;

 CA= UA/ Número de hectáreas


 CA= 105 UB / 50 ha

 CA= 2.1 UB/ha

Quedando como estimación de carga animal un resultado de 2.1 UB/ha, y


hablando en términos prácticos 2 UB/ha en condiciones iniciales.

3.- Manejo de los animales

Manejo Sanitario

El calendario sanitario se emplea con la finalidad de prevenir y controlas las


principales enfermedades bovinas que se pueden presentar a lo largo del año o de
todo el ciclo de engorde.

Plan básico de vacunación, según [ CITATION Eco13 \l 12298 ].

Tabla 2. Tabla de plan de vacunación.

Enfermedad Vacuna Edad/vacunació Frecuencia Dosis y vía de


n administració
n

Aftosa Desde el primer Cada 6 3 ml,SC.


día de nacido meses

Septicemia Triple 3 meses Cada año 5 ml


hemorrágica
*Depende del
Carbunco producto
sintomático

Edema
maligno

Leptospirosis 4 meses de edad Cada año 5 ml, Depende


del producto

Plan básico de desparasitaciones:

Parásitos internos, según [ CITATION Eco13 \l 12298 ].

Tabla 3. Tabla para el control de parásitos internos

Producto Vías de administración Acción sobre:

Albendazoles Oral, Intraruminal Gastrointestinales,


pulmonares y hepáticos
(Fasciola hepática)

Febendazoles Oral, Intraruminal Gastrointestinales,


pulmonares y tenias

Ivermectina Subcutánea Gastrointestinales,


pulmonares y parásitos
externos

Levamisol Subcutánea e Gastrointestinales y


intramuscular pulmonares

Parásitos externos, según [ CITATION Eco13 \l 12298 ].

Tabla 4. Tabla para control de parásitos externos.

Producto Grupo de fármaco Acción sobre

Piretroides Cipermetrinas, Garrapatas y moscas


Alfacipermetrinas,
Deltametrina

Fosforados Piojos, ácaros, moscas,


garrapatas, nuche

Otros Amitraz, Doramectina Garrapatas, ácaros,


moscas, piojos.

Manejo Nutricional

El manejo nutricional se basara en base a los 650 g/día que será la ganancia de
peso diaria, para esto de tomará en cuenta el número de días que las 100 UBA
estarán durante el ciclo. Dicho esto tenemos que;

En los primeros 4 meses dentro del establecimiento los semovientes tendrán 78


kg/peso vivo, pero como se requiere saber el peso durante los primeros 12 meses
pues se sumara su peso inicial que es de 120 kg de peso vivo, teniendo de esta
manera 198 kg de peso vivo.

También nos pide el peso de los individuos a los 24 meses, entonces para esto se
toma en cuenta los 12 meses restantes, teniendo de esta forma 237,25 kg de
peso/anual a esto se le suma el peso durante los primeros 4 meses, teniendo así
ya un peso de 435,25 kg durante todo el ciclo que se tendrán las UBA.

Entonces, de esta manera cabe recalcar que realizado los pertinentes cálculos se
obtiene 35,25 kg más que el peso esperado, que son de 400 kg cada UBA.

En vista de que los novillos superan el peso siendo este de 435,25 kg, más ya no
de 400 kg, se realizaran los cálculos de requerimientos nutricionales.

Tabla 5. Requerimientos nutricionales para novillos de 435 kg de peso vivo.

Requerimientos nutricionales

ENm 7,27 Mcal/día


Proteína metabolizable 358 g/día

Proteína cruda 535 g/día

Ca 13,5 g/día

Fosforo 10,6 g/día

Calculo para el Aporte nutricional del pasto

Tabla 6. Valores nutricionales del pasto

Pasturas Aporte Nutricional del pasto

ENm PC PM Ca P

Marandú 4.9 Mcal/día 10-14 % 255 g/día 42.6 gr/día 2.5 gr/día

Leucaena 0.65 Mcal/kg 203 24.43 % - -


g/Kg/Ms

Gliricidia - 265 - - -
g/Kg/Ms

Cuba 22 20,31 9.8-15.7% - - -


Mcal/día

Marandú

Calculo de PC.

Si tenemos novillos de 435 kg se multiplica por el 3% MS, teniendo 13 kg/MS/día a


este valor se lo multiplica por el 70% que representan el total de pasturas se tiene
9.1 kg/MS/día, a este valor se debe multiplicar por el 70% que representa el
sistema silvopastoril, de esta manera tenemos 6.37 kg/MS/día, entonces;
6370 g x 12 g
PC= =76.44 g / MS /día
1000 g

Entonces; si el requerimiento es de 535 g/día/Ms menos el aporte nutricional del


pasto que es de 76.44 g/día/Ms, tenemos una deficiencia de 458 g/día/Ms.

La cantidad necesaria para los primeros 4 meses para llegar a los 12 meses de
edad, es de 9.17 kg/Ms/ciclo. Y para los siguientes 12 meses sería de 27.90
kg/Ms/ciclo, teniendo un total de 37.07 kg/Ms/ciclo y este valor por el acumulado
de 10 años nos da 0.25Tn/Ms/7 ciclos.

Calculo ENm

6370 g x 4.9 Mcal /día


PC= =31,21 Mcal/ Ms /día
1000 g

Entonces; tenemos que si el requerimiento diario es de 7.27 Mcal/día menos el


aporte nutricional del pasto tenemos + 23.94 Mcal/día, dándonos a entender que
no requiere suplementación.

Calculo PM

6370 g x 255 g /día


PC= =1624 g/día
1000 g

Entonces; tenemos que si el requerimiento diario es de 358 g/día menos el aporte


nutricional del pasto tenemos + 1266 g/día, dándonos a entender que no se
requiere suplementación.

La cantidad necesaria para los primeros 4 meses para llegar a los 12 meses de
edad, es de 194.88 kg/Ms/ciclo. Y para los siguientes 12 meses sería de 592
kg/Ms/ciclo, teniendo un total de 786.88 kg/Ms/ciclo y este valor por el acumulado
de 10 años nos da 5.50 Tn/Ms/7 ciclos.
Calculo Ca

6370 g x 42.6 g / día


PC= =271.3 g/día
1000 g

Esto quiere decir que; si el requerimiento por día es de 13.5 g/día menos el aporte
de pasturas, se tiene + 257.8 g/día, entendiéndose que no se debe suplementar.

La cantidad necesaria para los primeros 4 meses para llegar a los 12 meses de
edad, es de 32.55 kg/Ms/ciclo. Y para los siguientes 12 meses sería de 99.02
kg/Ms/ciclo, teniendo un total de 131.57 kg/Ms/ciclo y este valor por el acumulado
de 10 años nos da 0.92 Tn/Ms/7 ciclos.

Calculo P

6370 g x 2.5 g /día


PC= =15.92 g/día
1000 g

Entendiendo, quiere decir que no necesita suplementación debido a que se tiene


+5.32 g/día.

La cantidad necesaria para los primeros 4 meses para llegar a los 12 meses de
edad, es de 1.91 kg/Ms/ciclo. Y para los siguientes 12 meses sería de 5.81
kg/Ms/ciclo, teniendo un total de 7.72 kg/Ms/ciclo y este valor por el acumulado de
10 años nos da 54.04 kg/Ms/7 ciclos.

Leguminosas: Leucaena

Calculo PC
Si se tiene novillos de 435 kg se multiplica por el 3% MS, tenemos 13 kg/Ms/día a
este valor se lo multiplica por el 15 % que representa como forrajes se tiene 1.36
kg/Ms/día, entonces;

1360 g x 203 g
PC= =276 g / MS /día
1000 g

Entonces, si el requerimiento es de 458.56 kg/día/MS menos el aporte nutricional


del pasto que es de 276 g/Ms/día, se tiene una deficiencia de 182.56 g/Ms/día.

En base a estos datos, se puede decir que no es necesario suplementar para los
demás requerimientos, por el aporte elevado de la leguminosa.

La cantidad necesaria para los primeros 4 meses para llegar a los 12 meses de
edad, es de 33.12 kg/Ms/ciclo. Y para los siguientes 12 meses sería de 100.74
kg/Ms/ciclo, teniendo un total de 133.86 kg/Ms/ciclo y este valor por el acumulado
de 10 años nos da 0.93 Tn/Ms/7 ciclos.

Gliricidia

Calculo PC

Si se tiene novillos de 435 kg se multiplica por el 3% MS, tenemos 13 kg/Ms/día a


este valor se lo multiplica por el 15 % que representa como forrajes se tiene 1.36
kg/Ms/día, entonces;

1360 g x 256 g
PC= =348.16 g / MS /día
1000 g

Entonces, si el requerimiento es de 182.56 g/día/MS menos el aporte nutricional


del pasto que es de + 348.16 g/Ms/día, esto quiere decir que no requiere
suplementación.

La cantidad necesaria para los primeros 4 meses para llegar a los 12 meses de
edad, es de 41.77 kg/Ms/ciclo. Y para los siguientes 12 meses sería de 127.07
kg/Ms/ciclo, teniendo un total de 168.84 kg/Ms/ciclo y este valor por el acumulado
de 10 años nos da 1.18 Tn/Ms/7 ciclos.

Cuba 22

Calculo PC

No sería necesario suplementar con pasto de corte ya que la dieta es alta en


leguminosas que aportan la PC necesaria para cubrir el requerimiento.

Horario de pastoreo, ingreso y salida del semiestabulado.

La finalidad del semiestabulado es confinar los animales a ciertas horas del día,
ingresando de esta manera al establo según nos menciona [ CITATION Bon18 \l
12298 ] a las 07H00 am brindando de esta manera así parte de la alimentación
que requiere en su dieta diaria hasta las 17H00 pm, hora que nuevamente
regresarían al pastoreo, quedando en un horario de 17H00 pm hasta las 07H00
am del siguiente día, siendo un total de 12 horas de pastoreo aprovechando de
esta manera el pasto debido a que en la tarde y parte de la noche el pasto es más
apetecible por que se elevan los niveles de azucares [CITATION Pas18 \l 12298 ] .
Es importante mencionar que este sistema demanda menos mano de obra.

Área: Ciencia y tecnología agrícola

4.- Diseño del sistema silvopastoril

Fig. 2. Diseño del Sistema Silvopastoril.


Fig 3. Área de instalaciones

5.- Siembra del sistema silvopastoril

Pasto Marandú

Para sembrar el área de 19 hectáreas de pasturas se usó la densidad de 10 kg de


semillas de pasto Brachiaria sp por hectárea [ CITATION Fra18 \l 12298 ], la
siembra de dicho pasto se realizó por el método del voleo, de esta forma se tiene
que se utilizó una cantidad de 190 kg de semilla total, para cubrir la densidad total
de pasturas.

Especies arbóreas para forrajes: Leucaena leucocephola y Gliricidia sepium


Para sembrar el área de 1.2 hectáreas de Leucaena, se usó la densidad de 15 kg
de semillas de Leucaena por hectárea menciona [ CITATION Fra18 \l 12298 ] para
de esta manera no ejercer estrés en la planta y se desarrolle en condiciones
optimas, a distanciamientos de 90 cm de ancho por 120 cm de largo, dando una
densidad de 5555 plantas/hectárea. Y para el cálculo de los 200 m 2 restantes, las
111 plantas restantes.

Para la siembra de las 1.4 hectáreas de Gliricidia, se usó como método de


siembra material vegetativo con densidad de siembra de 3 m de ancho por 2 de
largo para disminuir el porcentaje de malezas, teniendo un total de 1666 plantas
por hectárea, según [ CITATION Fra18 \l 12298 ] recomienda como método de
siembra colocar las estacas de 1.50 m de alto y con un diámetro de (3.5 cm), de
manera vertical para un mejor prendimiento de la estaca. Y para los 400 m 2
restantes, las 67 plantas restantes.

Especie para sombra: samán (Samanea saman)

La siembra de este árbol se realizara por estacas de aproximadamente 1.50 m de


alto y evitar que el ganado ingiera sus brotes, [ CITATION Ram18 \l 12298 ]
recomienda sembrar 1 árbol por hectárea debido a que estos son arboles
característicos por poseer una copa amplía que llega hasta los 57 metros y una
altura de 44.8 m. De esta manera se establece que se tendrán un total de 19
árboles de saman. Ubicados en el centro de cada hectárea de pasto,
proporcionando un micro clima favorable para las UBA, durante el periodo de
pastoreo.

Especies arbóreas para cerca viva: caraca (Eritrina sp) y quiebra barriga
(Trichantera gigantea)

Para la siembra de caraca y quiebra barriga, se utilizara estacas de 2 m de alto y


con un diámetro de (3.5 cm) como material vegetativo, utilizada en los potreros
establecidos a manera de cerca viva que rodearan los bordes de estos. La
distancia de siembra entre especie será de 4 m, ahora bien; sabiendo la estructura
del sistema silvopastoril tenemos que se necesita 2596 estacas, de las cuales
1298 son estacas de caraca y 1298 de quiebra barriga.

Teniendo en cuenta que los potreros están a forma de trapecio, se tiene que la
base mayor tiene 75.56 m, en los cuales se dispondrán 19 plantas. En cuanto a la
altura tenemos 100 m, de los cuales se disponen 25 plantas. Entonces; se puede
decir que tengo un total de 44 plantas, a las cuales se las multiplica por el número
de cuarteles que se disponen en este sistema silvopastoril que son 59.

6.- Manejo agronómico del sistema silvopastoril

Manejo de malezas

Para el control químico de malezas en los pastizales para los 10 años se utilizara
un herbicida selectivo (hoja ancha) actuando de manera sistémica, el producto a
usarse es Plenum con una dosis de 2,5 ml/litro de agua según [CITATION FAR
\y \l 12298 ], para lo cual necesitaremos 500 ml de producto para un tanque de
200 litros de agua, y para la inhibición a la resistencia de malezas vamos a
mezclar con Amina [CITATION Ecu \y \l 12298 ], 1.25 litros más picloram con 0.75
ml, cabe recalcar que esta cantidad de herbicidas nos abarcara para 1 ha de
pasturas. La aplicación del herbicida se aplicara con una bomba estacionaria de
fumigar, la cual se realizara en 13,36 min de fumigación efectiva. Este control se
realizara 2 veces al año.

El control mecánico para controlar malezas se realizara 4 veces al año tanto para
época de lluvia y época seca. El cual se realizara por medio de contratos
ocasionales, para ambos controles de malezas.

Manejo de la Nutrición vegetal:


Manejo de plagas y enfermedades:

Tabla 7. Manejo y control de plagas en pasturas y leguminosas.

Especie Plagas Control Estrategia

Brachiaria sp cv Pulgón (Aphis Tecnológico, Trampas color azul y


marandú sp) métodos físicos blanco para trips, y
(pasivo) y amarillo para
Trips
Biológico pulgones.
(Frankliniella
naturales
occidentalis) Depredadores
(Adalia bipunctata-
mariquita, Orius
laevigatus- chinche)

Pennisetum sp Pulgón (Aphis Tecnológico, Trampas color azul y


sp) métodos físicos blanco para trips, y
(pasivo) y amarillo para
Trips
pulgones.
(Frankliniella Biológico
occidentalis) (naturales) Depredadores(Adali
a bipunctata-
mariquita, Orius
laevigatus- chinche)

Leucaena Arriera (Atta sp) Mecánico Trampas, barreras


leucocephola (Trampas) físicas o aplicación
de agua caliente
sobre los hoyos.

Gliricidia sepium Arriera (Atta sp) Mecánico Trampas, barreras


(Trampas) físicas o aplicación
de agua caliente
sobre los hoyos.

Descripción del control para (Brachiaria sp cv marandú) y (Pennisetum sp)

Las trampas de color sirven para contabilizar la población de insectos que puedo
llegar a encontrar dentro de las pasturas y poder así determinar si incrementa o
disminuye y en base a esto verificar que no sobre pase el umbral económico.

Con este método, el físico pasivo se caracteriza por que las plagas llegan a la
trampa.

Los controles biológicos, naturales (depredadores) son enemigos naturales que se


pueden encontrar en el establecimiento e influir en el control de estas plagas ya
mencionadas anteriormente [ CITATION Mar17 \l 12298 ].

Descripción del control de (Leucaena leucocephola) y (Gliricidia sepium)

Se utiliza métodos de control mecánicos, encargándose así de cambiar el


ambiente para perjudicar a la plaga y ejercer un debido control.

7.- Manejo de desechos

Calcular la cantidad de estiércol:

Sabiendo que para el cálculo de esta área se debe tomar en cuenta la cantidad de
estiércol producido/día/animal que es del 8% del peso vivo del animal, según
[CITATION FAO13 \t \l 12298 ]. Nos dice que 1 UBA de 400 kg de peso vivo
excreta 32 kg/estiércol fresco/animal, y para estiércol seco ya en solidos totales
que representa el 17 % del estiércol fresco según [ CITATION JHe08 \l 12298 ].
Dado esto tenemos que los sólidos de estiércol seco son de 5.44 kg/animal/día.
Dicho esto se tiene, que;

400 kg x 8 % de excretas= 3200 kg / 100= 32 kg/estiércol fresco/día/animal.

Y; 32 kg x 17 % de estiércol seco = 544 kg /100= 5.44 kg/estiércol seco/día/animal.

Ahora bien, para la obtención del área total de la lombricompostera, se debe saber
la cantidad de estiércol diaria por todas las 100 UBA, que son 3200 kg/estiércol
fresco/día, y expresadas en toneladas son 3.2 Tn/estiércol fresco/día.

Para esto nos dice [ CITATION Edu02 \l 12298 ] que en 1 m3, pueden entrar 825
kg/estiércol fresco. Entonces;

1 m3 x 3200 kg = 3200 kg / 825 kg = 3.87 m 3, ya en términos prácticos hablamos


de 4 m3.

Para tener un área destinada a la recepción de las excretas/día, se tendrán 7


camas, que representan a los 7 días de reposo que debe tener el estiércol fresco
antes de ubicarlas en las lombricomposteras. Entonces, con espacios por banda y
caminos entre ellas se tiene un espacio de 10 m x 4 m ó 40 m 2.

Calcular la Cantidad de desechos:

Según [ CITATION San03 \l 12298 ], dice que los desperdicios del pasto de corte
una vez ya disponible para el animal se encuentran en un rango de entre el 10% y
20%, en base a esto para el cálculo de cantidad de desechos se puede decir que
hay un promedio del 15 %. De esta manera sabiendo que la producción del pasto
de corte Cuba 22 (Pennisetum sp) es de 250 Tn/Mv/ha/corte/año, vamos a tener
un total de 37 Tn/Mv en el establo.

Proceso de la elaboración del Compost (Lombricompost):


El proceso que realizan las lombrices para la degradación del excremento da
como resultado un fertilizante bio-orgánico de textura suave, limpio y olor a tierra
fértil mojada.

Para elaborar humus de lombriz se deben tener áreas destinadas o pilas donde
será almacenado el estiércol o escurrido, libre de micciones. Para esto se deben
colocar las lombrices a un costado y así introduciendo una capa de excretas y
residuos de pasturas al extremo de la pila. Es de gran importancia cubrir los
residuos con una capa leve de lombricompost, para evitar presencia de insectos.

Según [ CITATION Edu02 \l 12298 ], es importante crear un clima agradable para


las lombrices y evitar afectarlas con el calor producido por la fermentación. Como
se sabe las pilas deben tener una cubierta para evitar la luz directa del sol e
ingreso de plagas como pájaros. Además los desechos siempre se deben agregar
en el núcleo que comprende a las lombrices.

Cuando la pila se encuentre llena, se debe comenzar por otro y realizando así la
primera siembra de lombriz tomándolas de la primera pila. En condiciones idóneas
y climas pertinentes el humus estará en unos 45 días aproximadamente.

Cuando ya se encuentra listo el humus, para la cosecha de las lombrices se debe


dejar de alimentar con anterioridad de 3 días, una vez esto se coloca una leve
capa de estiércol fresco así de esta forma las lombrices en busca de alimento
suben y se pueda realizar la captura de las mismas.

Para el almacenado del humus, se deben destinar en bodegas con un 35% de


humedad para evitar la pérdida de nutrientes.

La aplicación de lombricompost para cultivos con permanencia se debe aplicar de


2 kg por planta, cada 6 meses.
Sabiendo que 1 lombriz adulta tiene la capacidad de consumir a diario su propio
peso, de este valor el 60% lo transforma en abono y el 40% lo metaboliza y
transforma en energía, menciona [ CITATION Edu02 \l 12298 ].

Además se debe saber que una lombriz adulta, en vuelta de un año es capaz de
generar 1500 individuos.

Si tengo 1500 lombrices, quiere decir que consumirán 1. 5 Kg de alimento por día,
queriendo decir que produce 0.9 kg de humus/día y 0.6 kg de alimento que fue
utilizado para mantenimiento y crecimiento de tejidos.

Calculo:

Ahora con nuestros datos, sabemos que las 100 UBA producirán 544 kg/estiércol
seco/ día de los cuales el 50 % irá destinado para lombricompost; entonces si
tengo 272000 lombrices, 272 kg de lombrices, estas producirían 163.2 kg de
humus/día. En base a esto se puede decir que se obtendrán durante los primeros
4 meses (120 días) se obtendrán 19584 kg de humus (19.58 Tn/humus), y por el
resto del ciclo que son 12 meses (365 días) tendremos 59568 kg/humus (59.56
Tn/humus), obteniendo un total de 79.14 Tn/humus/16 meses/ciclo.

Además, es necesario saber que si se inicia con un número de 1000 individuos


adultos en un lapso de 3 meses tendré 10000, a los 6 meses tendremos 100000, a
los 9 meses tendremos 1000000 y a los 12 meses se tendrán 10000000 de
individuos haciendo así más eficiente la producción de humus.

Si el número de lombrices es mayor el proceso en días será menor, por ende si


tengo 1 kg de lombrices tendré 245 días en tiempo de procesado, pero si tenemos
1000 kg de lombrices, el proceso se lograra en 7 días.

Para tener un estimado de los 10 años (7,6 ciclos) que dura el proyecto tendremos
553.98 Tn/humus/7 ciclos.
Proceso y elaboración del biol (BIOVOV)

El BIOVOV es un fertilizante orgánico bajo en macro nutrientes, pero que en su


composición de micronutrientes es variable, en hongos y bacterias que al aplicarlo
a los cultivos será eficiente para control de plagas.

Para un tanque de 200 litros de BIOVOV según [ CITATION Bor11 \l 12298 ] se


necesita de entre 80 y 100 kg de estiércol fresco, adicionar 5000 ml de leche para
la fermentación, a esto también se debe adicionar 2000 g de melaza, finalmente
agregar 100 litros de agua.

Para preparar el Biovov, se mezclan los ingredientes, realizando remociones 1 vez


por día, esto es necesario por ser un fertilizante orgánico aeróbico.

El biofertilizante puede estar listo a los 60 días, de la solución de los 200 litros se
puede llegar a obtener 800 litros para aplicaciones, la dosis del producto es de 1
litro/planta.

Calculo:

En base a estos datos sabiendo que el 50% (272 kg) restante de las excretas
diarias va destinadas para el BIOVOV, dicho esto se tomara 90.6 kg de estiércol
fresco para la preparación del biofertilizante. Entonces; se obtendrá 3 tanques de
biofertilizante/día.

De esta manera se obtendrán 360 tanques durante los primeros meses 4 meses,
hasta llegar a los 12 meses de edad.

Y para los 12 meses restantes se tendrán 1095 tanques de 200


litros/biofertilizante, teniendo así un total de 1445 tanques/ciclo.

Y para tener un estimado de los 10 años que dura el proyecto, se tendrá 10185
tanques de 200 litros/7ciclos.
10 x 365 días
Total ciclos= =7.6 ciclos .
480 días /ciclo

Resultados y discusión.

Durante cada periodo se debe ejecutar un manejo para los desechos que se
generan dentro de las instalaciones de sistema, obtenido ingresos económicos
extra como aporte de la actividad productiva, para la ejecución del manejo se tomó
como referencia el manual de Guía de lombricultura. De esta manera se puedo
obtener una cantidad en toneladas total por ciclo de cada bio abono, siendo para
el lombricompost de 553.98 Tn/humus/7 ciclos y de Biovov de 10185 tanques de
200 litros/ciclo.

Área: Administración y economía

8.- Análisis económico

Propuesta de capacidad instalada.

La capacidad instalada del proyecto nos dice que en un periodo de 16 meses


tendremos toretes engordados, que ingresan a la edad de 8 meses con 120 kg de
peso y en los restantes 12 meses llegaran a los 400 kg de peso vivo,
determinándonos que en los 10 años que dura el proyecto tendremos 750
animales.

Fig. 4 Capacidad instalada del sistema del proyecto.


Estudio económico:

Inversión fija

Tabla 8. Inversión fija del proyecto.

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES


Terreno 25250
Construcciones 54783,7716
Semovientes 25500
Maquinaria y equipo 3502,68
Equipos de poca duración 1384,14
Vehículo 12240
Muebles y enseres 1208,19
Otros servicios 1659,54
Equipo de Computación 1368,84
TOTAL 126897,162

Inversión diferida

Tabla 9. Inversión diferida o costos fijos intangibles.

INVERSION DIFERIDA
Permisos 71,4
Registros 1210,25
Paquetes informáticos 357
TOTAL 1638,65
Capital de trabajo por cada año de los 10.

Tabla 10. Capital de trabajo del proyecto.

CAPITAL DE TRABAJO
Detalle V. Mensual V. Anual V. 10 años
Materia prima 188,6 2263,4 22634,31
Materiales directos 56,9 682,9 6828,9
Materiales indirectos 4,1 49,4 494,4
Mano de obra directa 962,6 11551,2 115511,616
Mano de obra indirecta 240,6 2887,8 28877,904
Insumos 174,2 2090,9 20909
Mantenimiento y reparación 154,1 1848,8 18488,2266
Gasto Administrativo 1504,5 18054,0 180540
Gasto general 97,9 1174,2 11742
406026,35
TOTAL 3383,6 40602,6 7

Flujo de caja con las cantidades de flujo de caja con: inversión, ingresos y
egresos por cada año de los 10

Tabla 11. Inversión, ingresos y egresos del proyecto a 10 años.

El proyecto tendrá que esperar un periodo de dos años para recuperar la inversión
invertida, para a partir del tercer año generar ingresos.

Evaluación financiera con las actividades de VAN, TIR y B/C del acumulado

Tabla 12. VAN, TIR Y B/C del proyecto a 10 años.


Para una mejor descripción y entendimiento del acumulado de los cálculos a 10
años, los cálculos para el van, tir y b/c se pueden verificar en el Excel Anexo 8 y 9.

Rentabilidad.

El proyecto en base a la verificación de datos, en cuanto a datos del van y tir se


puede decir que el proyecto es rentable y que por cada dolor invertido se tendrá
una ganancia de 0,70 ctvs.

De igual manera al tener un van mayor a 1, nos da a entender que el proyecto es


viable.

Con base a los datos del tir, al ser mayor que 0, tenemos que el proyecto tiene una
rentabilidad del 27,66%.quiere decir que este porcentaje que obtenemos es mayor
a la tasa mínima de rentabilidad exigida, por ende el proyecto o propuesta puede
ser aceptada.

9.- Resultados y Discusión

La propuesta para un sistema de crías de bovinos para engorde manejados con


sistema silvopastoril y semiestabulado, de manera aparente no es
económicamente rentable. Fue necesario realizar la transformación de los
desechos producidos por los animal más los desperdicios que puedan generar,
para obtener ingresos extras y proporcionar viabilidad al proyecto a manera de
que riguiendose en los indicadores financieros el proyecto pueda ser aceptado.
10.- Conclusiones y recomendaciones

No es prudente manejar sistemas silvopastoril en forma de pastel debido a que en


la mayoría de terrenos ya se encuentran establecidos y generalmente son
rectangulares, al tratar de establecer este tipo de sistemas en un terreno están
incrementando los gastos y mano de obra para el establecimiento del sistema,
además se puede decir que el sistema silvopastoril va a tener la misma relación
animal, árbol que uno ejecutado en forma de pastel, cabe recalcar que un
agricultor dedicado a la producción de ganado de engorda tiene como finalidad la
producción ganadera y optaría como segunda opción un sistema en forma de
pastel.

Una producción ganadera destinada a la cría de toretes, no resulta rentable de


manera unitaria, pero si se establece en conjunto y se realiza control de desechos
dentro de las instalaciones elaborando de esta manera bio abonos que se generan
a través de las excretas y desperdicios diarios por parte de los bovinos, se pueden
obtener ingresos extras que son bastante significativos. Además se puede
aprovechar estos bio abonos para fertilización de pastos y hablando en términos
futuros para instalaciones que dedican su producción al ganado y realizan
fertilizaciones químicas al pasto, se podría reemplazar por fertilizaciones
orgánicas, que además de aportar macro y micronutrientes al suelo
incrementarían la cantidad de materia orgánica, llegando a tener suelos ricos en
materia orgánica y microorganismos benéficos. Y de manera general tener un
manejo orgánico de producción de ganado destinado a la producción de carne.

3. BIBLIOGRAFIA

Aguirre, L. (2014). Comportamiento productivo de tres razas bovinas en sistema


de pastoreo, con suplementacion a base de caña, follaje de yuca y pulpa de
café en el sur de la Amazonia Ecuatoriana. CEDAMAZ, 50.
Batista, M. (2017). Principales de los pastos y forrajes, manejo sanitario.
Bonifaz, N. (2018). Pastos y Forrajes del Ecuador. Cuenca: Eby Yala.
Bonifaz, N., León, R., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y Forrajes del Ecuador.
Cuenca: Editorial Universitaria Abya Yala.
Diaz, E. (2002). Guía de Lombricultura.
Ecopar. (2013). Guía para el manejo sanitario de ganado bovino. Papallacta.
Ecuaquimica. (s.f.). Ecuaquimica. Obtenido de
http://www.ecuaquimica.com.ec/producto/aminapot-720/
FAO. (2013). Manual de compostaje para America Latina.
FAO. (2015). BPA- de la infraextructura de confinamiento para ganado de doble
propósito.
FAO. (s.f.). Manejo de Sistemas Silvopastoriles. Obtenido de
http://www.fao.org/3/ah647s/AH647S05.htm
FARMAGRO. (s.f.). Obtenido de Agroquimicos.
Garcia, & Peniche. (2008). Como estimar carga animal para pastoreo continuo.
Gutiérrez, F. (2018). Pastos y Forrajes del Ecuador. Cuenca: Aby Yala.
Herrero, J. (2008). Guía de diseños y manual de instalación para composteras.
León, R. (2018). Siembra y producción de pasturas. Cuenca: Aby Yala.
Pastos, & Forrajes. (2018). Siembra y producción de pasturas del Ecuador.
Cuenca: Editorial Universitaria Abya Ayala.
Ribera, B. (2011). Guía para la preparación y uso de biol. AECID.
Sanchez, & Alvarez. (2003). Pastos y forrajes del tropico.

3. ANEXOS

Anexo 1. Ilustración del ganado bovino raza Brahman.


Anexo 2. Estudio de Financiero

También podría gustarte