Está en la página 1de 6

|INFORME

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LOS HATOS LECHEROS

Luis Fernando Mendoza Arenas


Laura Cristina Henao Valladares

Rubén Darío Galvis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
MEDELLÍN
2018

1. Hato de producción
1.1. Área de pastoreo ofrecido por día al grupo de producción.
Se realizó la medición del área destinada para el ganado en producción por medio de la
aplicación GPS metro, se obtuvo un resultado de 2060 m2, además la medición también se
realizó de forma manual, se midió una franja de 53 m x 34 m obteniendo como resultado
1802 m2, por lo anterior se llegó a la conclusión de que el área ofrecida en 24 horas, es de
2000 m2.

1.2. Cantidad de forraje disponible por metro cuadrado (metodología de doble


muestreo)
Este método se realizó para determinar la cantidad de forraje disponible en una pradera de
Kikuyo (Pennisetum clandestinum).
Se definieron calificaciones del 1 al 5 que componen el método del doble muestreo,
asignado 1 el lugar con el forraje más bajo y 5 el forraje más alto. Se obtuvieron los
siguientes resultados:
Visual 1 = 350 g/m2
Visual 2 = 400 g/m2
Visual 3 = 750 g/m2
Visual 4 = 1000 g/m2
Visual 5 = 1300 g/m2

Después de ubicar y cortar el forraje dentro del marco aforador, se procedió a realizar 10
visuales, con la finalidad de encontrar el promedio de frecuencia de visuales dentro del área
de pastoreo.

Tabla 1. Calificación de la frecuencia del marco aforador en 10 visuales

Visual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calificación 1 1 5 4 4 4 3 3 2 5

De la anterior tabla se encontró que el promedio de visuales es de 3,2. Luego se calculó cuantos
gramos de forraje verde en promedio aporta la pradera por medio de una ecuación de regresión
lineal realizada en Excel, que además arrojó el siguiente resultado. Vemos que el R2 explica el
96 % del resultado

Donde:

Y = kg de forraje verde (FV)


X = Visual o Calificación promedio
B = pendiente = 1000 g, es decir, por cada punto visual hay 1000 gr de FV
A = intercepto = 40 g

Y = 1000 (3,2) + 40 = 3240 g/m2


Se debe tener presente que en la pradera debe quedar aproximadamente el 40 % como
tallos para la recuperación de la pastura y su rebrote, llamados carbohidratos de reserva,
es decir que la disponibilidad del forraje remanente para las vacas en producción es del
60%, por lo que la disponibilidad de forraje verde será calculado así:

3240 g/m2 * 0.60 = 1944 g/m2 de FV disponible para las vacas en producción

Ahora se determina la cantidad de forraje disponible para cada vaca

1944 g/m2 * 2000 m2 = 3888000 g = 3888 Kg/día

A esta oferta de forraje la dividimos por el número de vacas presentes en el potrero, 28


vacas (10 Jerhol, 18 Holstein)

3888 Kg /día
28 vacas
= 138.85 Kg FV/animal/día
Llevando a materia seca (MS) y teniendo en cuenta que el forraje se trataba de Kikuyo
(Pennisetum clandestinum) con aproximadamente 15% de MS

138.85 Kg FV/animal/día * 0.15= 20.82 KG MS/animal/día

1.3. Número total de animales y su peso promedio


El lote de vacas que se encontraban pastoreando en el potrero evaluado habían 10 Jerhol y
Jersey con un peso promedio de 450 Kg y 18 Holstein con un peso promedio de 600 kg, en
total había 28 animales, como las diferencias de pesos varían por la raza, se encontró un
promedio ponderado.

450 Kg∗(10 Jer h ol y Jersey)+600 Kg∗(18 Holstein)


= 546.42 Kg PV
28

1.4. Calcular la oferta forrajera por cada 100 kg de Peso Vivo (PV). Calificar presión de
pastoreo. Inferir el porcentaje de utilización de la pastura. Analizar las
implicaciones de esta información sobre la producción de leche y su composición
Para realizar este cálculo tenemos presente la información anterior, un lote de 28 vacas (10
Jerhol y Jersey 18 Holstein) con un peso promedio de 546.42 Kg PV y una oferta forrajera
en el potrero evaluado de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) de 3888 Kg FV/dia

28 vacas * 546.42 Kg PV = 15299.76 Kg PV,

3888 kg FV
= 0.2541*100= 25.41 Kg FV/100 Kg PV
15299.76 Kg PV

Se considera una presión de pastoreo óptima, debido a que la oferta forrajera del Kikuyo,
permite que en el remanente queden tallos con reservas de carbohidratos, teniendo un
efecto positivo en el rebrote de la pradera, por lo cual esta puede ser utilizada en menos
tiempo, además los animales pueden consumir mayor cantidad de hojas, que es la parte con
mayor calidad de nutrientes en la pradera.
Cabe destacar que al momento de la evaluación ya había una franja pastoreada por los
animales en producción, se observó que el forraje no se estaba consumiendo lo adecuado,
por lo que había desperdicio, es decir había una alta cantidad de forraje residual debido a la
baja presión de pastoreo que se maneja en esta finca en particular.
Consumo
Normalmente estas vacas lecheras consumen de 3.3 a 3.5% de materia seca por peso vivo,
para el caso de estos animales se tomó un consumo de 3.5%.

Consumo de materia seca⁄ (día)= 546.42 Kg PV x 3.5%=19.12 Kg MS⁄día

Según lo consultado con los trabajadores, se requieren 4 bultos de 40 Kg de alimento


balanceado, para alimentar las 28 vacas lecheras.

Consumo concentrado/día= (4*40)/28= 5.71 Kg de concentrado/día

Ahora este consumo de MS del [] se obtiene con base en materia seca suponiendo que el
alimento balanceado tiene el 90% MS

Consumo concentrado/día en MS= 5.71 Kg* 0.90= 5.14 Kg [] en MS/día

Una vez encontrado cual es consumo del alimento balanceado para estas 28 vacas en
producción, restamos este valor para saber cuánto se estima el consumo de la pradera y su
porcentaje de desperdicio.

CMS Forraje = 19.12 Kg MS⁄día- 5.14 Kg [] en MS/día= 13.98 Kg MS/día

Se debe tener presente además que lo ofertado por la pradera 138.85 Kg FV/animal/día *
0.15= 20.82 MS/animal/día

(13.98/20.82)=0.67, de esta relación encontramos que el 67% de la pradera se está


aprovechando y se desperdicia el 33%, por lo que podemos inferir que se pueden cargar más
animales en el área disponible de pastoreo.
Es decir, se están desaprovechando 6.84 Kg MS/día, si lo multiplicamos por 28 vacas el
desperdicio es igual a 191.52 Kg MS/día, al dividirlo por el consumo de los animales del
13.98 Kg MS/día, es igual a 13.6 animales.
De los cálculos anteriores podemos concluir, que para aprovechar el 33% restante de la
pradera, es posible cargar el potrero con aproximadamente 13 animales más, es decir en
total, con esa oferta forrajera, para aprovechar la mayor cantidad posible de forraje y sin
afectar el rebrote, además consumiendo la misma cantidad de alimento balanceado, se
pueden cargar en un día aproximadamente 41 vacas de un peso promedio de 546.42 Kg PV,

1.5. Para las vacas secas recopilar: PDR, PNDR, EM, Ca y P. Calificar condición corporal
actual (ver figura 1 y 2) e infiera si es adecuada o no, acorde con la etapa de
lactancia. Por medio del (NRC, 1989) calcular consumo total de materia seca y
requerimientos. Con base en los consumos de suplemento alimenticio y sal
mineralizada realizar un balance nutricional. Ajustar el consumo de alimento
concentrado hasta que el balance energético sea el adecuado.
Se realizó la evaluación de la condición corporal de una vaca seca (Kata-1314), se califica
con una condición corporal 3.25, se evidencia poca reserva de grasa en las fosas de la
inserción de la cola, además es posible observar y tocar la concavidad entre la tuberosidad
isquiática y sacra, también fue posible reconocer estas concavidades en la parte femoral,
por otra parte, se observan las costillas, que son un punto clave para llegar a la calificación
asignada a la condición corporal.
Según la hoja de vida de esta vaca, podemos determinar que se encuentra en su tercera
lactancia, preparándose para su cuarto parto el día 29/09/2018, es decir hasta el día
26/04/2018 (día de la práctica) llevaba 4 meses y 5 días de gestación, para estas
condiciones su CC es bastante buena pues al momento del parto debería estar en 3.5, es
decir aún le queda un poco más de 5 meses para ganar la CC deseada.

2. Cría y levante de terneras


1.1. Determinar para una ternera en particular:
Raza: Holstein
Edad: 4 meses
Altura a la cruz: 103 cm
Perímetro torácico: 112 cm
Peso: 126.6 Kg
Condición corporal: 4

1.2. Compare los parámetros de crecimiento de la ternera con los estándar ideales de
crecimiento para novilla lecheras de la tabla 2. Interprete los resultados.
Según los datos anteriores y comparados con las tablas podemos observar que la ternera
se encuentra un poco por encima del rango de las variables tanto en el peso corporal y en
la altura. Estos valores indican que las condiciones sanitarias de índole parasitario, la
influencia del microclima, el consumo de pasto y concentrado que se le está suministrando
al animal está un poco alto. Debe moderar la ganancia de peso porque puede ocurrir que el
animal se engrase y no tenga un buen inicio del ciclo reproductivo

1.3. Determine la ganancia de peso promedio por día que permita cumplir con las
metas de crecimiento para la raza.
Según la tabla 2 (estándares de crecimiento para terneras y novillas lecheras) el peso que
deberá tener es de 162 Kg aproximadamente la ganancia de peso que debe tener es de 0.7
Kg diarios.

1.4. Utilizando (NRC, 1989) calcular el consumo de materia seca y requerimientos de


la ternera. Realice el balance de EM, PDR, PNDR, Ca y P. Ajuste el consumo de
concentrado hasta alcanzar un balance de EM y PNDR que le permita alcanzar la
meta de crecimiento.

También podría gustarte