Está en la página 1de 9

RESUMEN DE FILOSOFIA

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre
conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.
La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una teoría o
una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida.
Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación
complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía' significa relativizar un
problema.
FILOSOFIA: proviene de dos términos; uno que es filo que significa amor y Sofía que significa a
la sabiduría. La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la
tradición y la autoridad, en pocas palabras es el esfuerzo por pensar, pensar mejor para vivir
mejor.
En filosofía se analizan y estudian conceptos básicos como ser:
 EXISTENCIA: Es el hecho de saber que algo es real.
 CONOCIMIENTO: Facultad del ser humano para comprender por medio de la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
 VALORES: Es aquella cualidad que apreciamos en un objeto, se manifiesta en relación
con la conducta humana.
 RAZON: Facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o
formar juicios de una determinada situación o cosa.
PERIODOS DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO.
Conocemos básicamente 4 etapas en la historia de la filosofía que nos ayudan a identificar de
forma práctica su evolución:
1. Antigüedad: en esta etapa el mundo se redujo a cosmología; el hombre a una
antropología elemental, un principio de ética; Dios es un principio metafísico que hace
coherentes las explicaciones. Abarca el pensamiento griego desde los presocráticos.

2. Edad Media: el mundo occidental se redujo a sociedades políticas, y esta al imperio; el


hombre no se valora como ser independiente, si no, como parte de la naturaleza; Dios
es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concentrado en la religión como
preocupación fundamental y la iglesia como institución omnipresente/poderosa. Dios
prevalece el sobre el mundo y sobre el hombre. Abarca el pensamiento cristiano y la
escolástica.
3. Edad Moderna: el estado queda independiente de la teología; al hombre se le reconoce
el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que se va quitando
preeminentemente a lo religioso. El hombre aparece en primer plano dejando aparte a
Dios y al mundo. En esta etapa se ubican el pensamiento renacentista y el pensamiento
ilustrado.

4. Edad Contemporánea: se establece la autonomía y valor propio del mundo y de la


ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos
inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad con sus semejantes.

AREAS BASICAS DE LA FILOSOFIA.


ONTOLOGIA: estudia el ente, el ser.
GNOSEOLOGIA: Ciencia del conocimiento
AXIOLOGIA: teoría de los valores morales.

Es importante tener en cuenta que en la historia de la humanidad, los problemas filosóficos se


han centrado básicamente en:
 El Mundo: el cosmos o naturaleza.
 El Hombre: conocimiento, ética, política, estado.
 Dios: lo sagrado, el sentido de la existencia, etc.

Ramas de la filosofía
 Metafísica: estudia las nociones con las cuales el ser humano comprende el mundo que lo rodea.
 Epistemología: se encarga de analizar los factores que llevan a la obtención de conocimiento.
Para algunos autores, la epistemología y la gnoseología con la misma rama filosófica.
 Lógica: comenzó como una rama de la filosofía que se encargaba de estudiar nociones como las
demostraciones, las paradojas o la inferencia inválida. Sin embargo, desde hace un siglo se
considera también una rama de las matemáticas.
 Ética: estudia acerca de las nociones de lo correcto e incorrecto en el comportamiento humano.
 Estética: se ocupa de estudiar la percepción de la belleza.

La filosofía es una doctrina que abarca una gran cantidad de estudios lógicos y metodológicos
que buscan responder cuestiones de interés para el ser humano como la existencia, la verdad o
el conocimiento.
De la filosofía ha surgido una gran cantidad de saberes humanistas y científicos que han sido de
vital importancia para el desarrollo de la humanidad y para dar respuestas a infinidad de
preguntas y dudas existencialistas, entre otros.

A continuación se presentan las principales características de la filosofía.

Universalidad
La filosofía abarca una gran cantidad de ramas del conocimiento con el fin de construir una idea
general y común de la verdad del universo que pueda ser entendida por todas las personas. Por
esta razón, la filosofía se vale de diversas áreas de estudios a fin de complementar este concepto
de manera razonable para que pueda promover su posterior crítica, por ello no se toman en
cuenta los misticismos o supersticiones.

Saber crítico
A partir del razonamiento, las personas se alejan de la ignorancia y se acercan al conocimiento
y a la búsqueda de la verdad, que deberá ser comprobada con la aplicación de diversos métodos
para evitar que se afirmen verdades absolutas. Es decir, se hacen preguntas y se plantean
problemas.

Certidumbre
La filosofía no se conforma con una simple respuesta, por ello hace énfasis en la búsqueda de
las respuestas más lógicas y verdaderas acerca del universo, de la existencia y de todo aquello
que nos rodea, incluso, en aquellas áreas cuyas bases son más abstractas, como la metafísica.

Sistematicidad
La filosofía es una doctrina en la cual se organizan las ideas y verdades a partir de un modelo,
principio o verdad, de esta forma se presenta de manera coherente y unida una serie de ideas
acerca de un tema en particular.

Metodología
En la filosofía es de mucha importancia definir la metodología que se va a emplear cuando se
realiza un razonamiento lógico o una actividad empírica acerca de un tema en particular.Esto
quiere decir que la filosofía se preocupa tanto de conocer la naturaleza de las cosas y la
existencia, así como del método que se debe aplicar para llegar a la verdad de éstas.
LOS PRESOCRÁTICOS

Es el nombre convencional dado a un grupo de pensadores del primer período de la filosofía


griega antigua (siglo VII - principios del IV a.n.e.). Esta denominación es convencional porque
muchos de los presocráticos de más relieve actuaron después de la vida de Sócrates. Lo único
que en ella no es convencional es que los presocráticos no planteaban todavía el problema
concerniente al fin y a la misión del individuo, a la relación entre el pensar y el ser, a la dialéctica
inmanente del pensar, y se limitaban, tan sólo, a echar las bases de la teoría de la naturaleza,
acerca del cosmos, de la realidad sensorialmente perceptible y objetiva. Todos estos problemas
se resolvían, precisamente; desde el punto de vista de ese cosmos sensible, formado por el
torbellino eterno de los elementos. Al número de los presocráticos
pertenecen Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras, Parménides y sus discípulos
de Elea, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Los presocráticos concebían el principal
objeto de sus investigaciones filosóficas –el cosmos– como compuesto de elementos sensoriales
corrientes: tierra, agua, aire; fuego, y de éter, elementos que se convertían recíprocamente unos
en otros como resultado de su condensación y de su enrarecimiento. Para toda la filosofía
natural de los presocráticos, es característica la dialéctica de los elementos, lo que alcanza
singular brillantez en Demócrito y Heráclito
El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o elemento primero de todas
las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos.
TALES DE MILETO

Ostenta al título de primer filósofo, se decía que era un sabio distraído que viajo por Egipto,
aprendiendo matemáticas, conocimiento que le serviría más adelante en sus ideas como
filosofo. Tales de Mileto se preguntaban cuál podría ser el primer elemento originario de las
demás cosas, el principio de todo el universo y llego a concluir que este era el agua, el cual, lo
denomino como su arche o arkhe. Llego a considerar que el agua fue el primer elemento que
posibilito la vida, ya que, alrededor de ella se desarrollaba la naturaleza, argumento que lo llevo
a concluir que la tierra se formó sobre el agua.

ANAXIMANDRO DE MILETO

El defendía la hipótesis que la tierra no era plana, si no esférica, Anaximandro era considerado
un genio, la idea de la forma de la tierra fue estudiada años más tarde por Albert Einstein,
además, creía que el universo era infinito. Anaximandro también fue el primero en tratar de
explicar el origen del hombre en una forma racional, dándose cuenta que, cuando nacemos
somos muy débiles y por lo tanto necesitamos protección, situación que lo llevo a creer que los
primeros seres humanos se desarrollaron en medios menos peligrosos, por ejemplo, en el agua.
Lo cierto que actualmente hay tesis que aseguran que la vida no comenzó en la tierra, si no, en
el agua lo que prueba que su punto de análisis no estaba tan desorientado.

Al igual que Tales de Mileto consideraba que el principio de todo inicio en el agua pero que esta
debía reunir una serie de características tales como:

Inmortalidad, indestructibilidad, eterno y sin envejecimiento, características que lo llevarían a


denominar su arkhe o arche como algo indeterminado, lo cual, llevo el nombre de APEIRON.

ANAXIMENES

Estaba influenciado por Anaximandro, sustituye el arkhe o arche indeterminado por uno
concreto, como lo es el aire, siendo este una sustancia básica y originaria del mundo, el creía
que el aire al calentarse en convertía en fuego, pero que al condensarse se enfría y se convierte
en nubes y lluvia, Anaxímenes basaba su filosofía en este criterio. Dividía el aire en dos procesos
esenciales:

Rarefacción: que es cuando el aire se convierte en fuego.

Condensación: cuando el aire se enfría y procede a convertirse en viento, aire, piedras, agua y
tierra.

HERACLITO DE EFESO.

Conocido como el oscuro de Éfeso, este título se le acredita debido a que es muy difícil
comprender su postura filosófica, pero, para él, el arche era el Fuego, defendía que en el interior
de cada cosa hay una estructura opositora, es decir que si algo no tiene oposición carece de
sentido; por ejemplo, si no hiciera frio, resultaría imposible hablar de calor, pues el frio le da
sentido al calor o viceversa, si no existiera un término de estos el otro tendría que olvidarse. La
idea más famosa de Heráclito es que todo está en constante movimiento, pero al analizar esta
postura, nos damos cuenta que sería imposible conocer algo porque estaría cambiando
constantemente.

ANAXAGORAS.

Creía que todo se conformaba de semillas, es decir de partículas compuestas de materiales


indestructibles, inalterables, invisibles, formadas de todas las cosas existentes. Decía que el ser
humano es el animal más inteligente por el hecho de tener mano. El elemento fundamental de
su concepción filosófica es el NOUS (Pensamiento o mente). Se le atribuyen las explicaciones de
los eclipses. Fue el primer filósofo en afirmar que el universo fue diseñado y realizado por el
poder racional de una mente infinita.

PITAGORAS.

Pensador líder y religioso considerado una especie de Dios, quien se dio cuenta que la música se
podía expresar a través de números, creía que el mundo estaba en armonía cósmica, donde la
naturaleza estaba ordenada con base a patrones y proporciones matemáticas.

TETRACTYS: Triángulo equilátero formado por 10 puntos en donde:

 Primer punto: unidad divina


 Segundos puntos: dualidad
 Terceros puntos: Los Niveles del mundo terrestre/infernal/celeste.
 Cuartos puntos: los 4 elementos universales, tierra/agua/fuego/aire.

Todos ellos juntos forman un 10 el número perfecto según los pitagóricos.

Fundo la escuela Pitagórica, la cual, fue considerada una secta de la cual formaban parte los
astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, cuya creencia más destacada era que todas las
cosas son en esencia números.

Los pitagóricos más sobresalientes son:

Epicarmo de Megara, Hipaso de Metaponto, Filolao de Crotona y Arquitas de Tarento.

Este movimiento filosófico obliga a sus seguidores a que mantuvieran su ideología y sus
descubrimientos bajo acuerdo de secreto, una figura muy sobresaliente en esta corriente la
constituye el pentagrama (estrella de 6 puntas) fue un símbolo religioso, el cual, significaba
salud.

El lenguaje matemático no era usado solo para explicar el mundo, si no, también entidades
excluidas, las que tienen que ver con las esferas subjetivas, hombres, justicias, artes, las
estaciones, pues todo esto requería de números, proporciones y medidas, evidentemente, tal
doctrina no es de fácil comprensión, se hace duro decir que todas las cosas son números.

EMPEDOCLES

Con este importante filósofo se marca el proceso de transición de la filosofía monista practicada
por la gran mayoría de filósofos presocráticos que vimos anteriormente, en la que el arche es
un elemento único a la filosofía pluralista donde el arche es conformado por varios elementos
mezclados entre sí. Para Empédocles el arche está constituido por la fusión de 4 elementos
esenciales: agua, fuego, aire y tierra que son mezclados por medio de dos fuerzas fundamentales
como lo son el amor y el odio.

Los presocráticos traen consigo un acontecimiento que marco la historia de la humanidad a


través del razonamiento en donde se lleva a cabo un proceso de transición del mito al logos.

Los mitos eran considerados sagrados porque sus explicaciones se basan en la intervención de
los Dioses en la creación de todas las cosas. En la antigüedad podemos observar que cada cultura
tiene sus propios mitos y en todas estas se descubre la misma función, la cual, consiste en dar
una explicación sobre el origen de todas las cosas por medio de deidades y seres sobrenaturales.
Los primeros filósofos empezaron a cuestionarse tanto en las explicaciones que daban los mitos
como las pautas de conducta que ofrecen. Estos hombres dominados por una plural curiosidad
y por una actitud crítica realizaron el transito del mito al logos con una mirada nueva que
permite observar y analizar la naturaleza intentando descubrir en ella las causas de los
acontecimientos.

La capacidad de asombro y la curiosidad del ser humano dieron origen a la filosofía con estas
preguntas ¿Por qué? ¿Para qué? De las cosas.

El mito es una historia fabulosa de traducción oral que mediante los personajes sus acciones o
sucesos, que explican cosas y aspectos de la vida. Los mitos constituyen el principio del proceso
Intelectual. El mito de Prometeo y Pandora simbolizan las dos caras de la situación humana. Este
mito fue creado en una sociedad de creciente machismo y puso a la mujer en el origen del mal.

El logos es un término usado en la filosofía se refiere a “razón” o “pensamiento”. También se


utilizan en la ciencia.

Entre el siglo VII y VI a.C. el punto de vista filosófico dio un giro muy importante.

El paso del mito al logos ocurrió cuando el hombre abandona el pensamiento mágico y
desarrolla la capacidad de pensar de forma racional y se conoce como un milagro griego, que
consistía en desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares para observar
y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ellas las causas de los acontecimientos. Un
ejemplo claro de vivir una experiencia parecida a los filósofos es cuando de pequeños creíamos
en los reyes magos y empezábamos a cuestionarnos si eran reales o no y es aquí cuando
comenzábamos a entender que los reyes eran los padres, entonces esto es el paso del mito
al logos.
SOCRATES

Filósofo maestro de Platón, fue la figura principal de la transformación de la filosofía griega en


un proyecto continuo y unificado. Considerado el padre de la filosofía y de la ética, el utilizaba
el método socrático o de elencos, el cual aplicaba para el examen de conceptos morales totales
como el bien y la justicia, por lo tanto, gracias a sus grandes aportes marco un punto que dividió
la historia filosófica en un antes y después, es decir que todos los filósofos que surgieron antes
de él se llamaron presocráticos y los que surgieron después de él reciben el título de post
socráticos los cuales fueron clasificados de la siguiente forma:

Socráticos mayores: Platón y Aristóteles.

Socráticos menores: los cirenaicos, los cínicos y los megáricos.

Los aportes más significativos de Sócrates son:

 Análisis críticos de los conceptos de la vida


 Una mirada objetiva sobre concepciones sociales
 El dialogo y la argumentación
 Aplicación de mayéutica
 La ironía y la dialéctica socrática
 Primeras percepciones sobre la belleza
 Continuidad mediante la enseñanza.

PLATON

Fue un filósofo seguidor de Sócrates, fundador de la academia de Atenas, institución que duro
900 años, realizo estudios sobre filosofía política, ética gnoseología, metafísica, epistemología,
etc. Las teorías y estudios de Platón eran secretos debido a la poca aceptación que estos tenían.
Las teorías de Platón han sido interpretadas como una forma de dualismo.

DUALISMO: Termino que se aplica a la existencia de dos principios o poderes opuestos. Ejemplo
el bien y el mal.

Platón establece la famosa teoría de los mundos en donde lo divide en dos partes:

 Mundo intangible o inteligible: reside el auténtico ser inmutable de formas u objetos


abstractos.
 Mundo sensible: lo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva, cambiante y
copia imperfecta de las formas intangibles o ideas.

ARISTOTELES:

El lema que identifica este gran filósofo es que somos: alma, cuerpo y razón, considerado el
filósofo que quiso saber y conocer todo.

Fue estudiante de Platón, sin embargo, no quiso seguir los pasos de su mentor, fundando una
filosofía completamente distinta desarrollando métodos y principios que dieron lugar a la
invención de la lógica, así como, a su teoría del conocimiento y el sistema inductivo, que con el
pasar de los años se convertiría y le conoceríamos con el nombre del método científico.

Fundo la escuela Liceo, conocidos como los peripatéticos que significa caminar, se interesó
mucho por la ciencia de la tierra, además estableció una explicación sobre el funcionamiento
del ciclo del agua a través de sus diferentes etapas, de igual forma la lluvia, los truenos y los
relámpagos. Además de esto diseño un código de conducta que garantizaría un buen vivir.

Las 5 aportaciones más importantes de Aristóteles:

 Un sistema formalizado del pensamiento


 La analogía política
 Los hallazgos en medicina
 La importancia de las observaciones en la ciencia
 La forma de la tierra.

También podría gustarte