Está en la página 1de 14

TEORÍAS DEL DESARROLLO

COGNITIVO

Breve repaso sobre los conceptos


centrales de
PIAGET- VIGOTSKY
DESARROLLO COGNITIVO:

Conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida,


por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir,
pensar y comprender.

Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas


prácticos de la vida cotidiana.
TEORÍAS QUE EXPLICAN EL
DESARROLLO COGNITIVO
PERSPECTIVA PIAGETIANA
• Explica cómo el niño interpreta el mundo a diversas edades.
• El organismo humano tiene una organización interna característica.
Esta organización es responsable del modo único de funcionamiento
del organismo, el cual es “invariante”.
• Por medio de las funciones invariantes el organismo adapta sus
estructuras cognitivas.
• Desarrollo cognitivo dividido en etapas. En cada etapa el
pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las
restantes.
• Estructuras cognitivas con creciente nivel de complejidad. Cada uno
de esos niveles es un estadio evolutivo.
FUNCIONES INVARIANTES: ORGANIZACIÓN Y ADAPTACIÓN
•LA ORGANIZACIÓN:
Predisposición innata de la especie.
Conforme maduramos, integramos los esquemas simples
a sistemas más complejos.
•LA ADAPTACIÓN:
Todos los organismos nacen con la capacidad para ajustar
sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del
ambiente.
Dos procesos básicos:
ASIMILACIÓN
ACOMODACIÓN
•Para adaptarse a ambientes complejos, la gente utiliza
esquemas que posee, siempre que funcionen (asimilación) y
modifica y aumenta sus esquemas cuando se requiere algo
nuevo (acomodación).
Los seres humanos tienden a la búsqueda
del equilibrio: integración de las nuevas
experiencias a los esquemas.
Cuando las nuevas experiencias encajan
con nuestros esquemas, se mantiene el
equilibrio.
Cuando las nuevas experiencias chocan
con los esquemas previos se produce un
desequilibrio que inicialmente produce
confusión.
Se busca la solución al problema para
llegar nuevamente al estado de
equilibrio.
ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
SENSORIO-MOTOR (0 a 2 años): la inteligencia es práctica y se relaciona con
la resolución de problemas a nivel de la acción.

PRE-OPERATORIO (2 a 7 años): la inteligencia ya es simbólica, pero sus


operaciones aún carecen de lógica.

OPERATORIO-CONCRETO (7 a 12 años): el pensamiento ya es lógico, a


condición de que se aplique a situaciones de experimentación y
manipulación concretas.

OPERATORIO-FORMAL (12 en adelante): aparece la lógica formal y la


capacidad para trascender la realidad manejando y verificando las hipótesis
de manera exhaustiva e inmediata.
ETAPA SENSORIO-MOTRIZ
SUB-ESTADIO 1 (0-1 mes): adaptaciones innatas y primeros reflejos.
SUB-ESTADIO 2 (1-4 meses): primeras adaptaciones adquiridas, esquemas
simples y reacciones circulares primarias.
SUB-ESTADIO 3 (4-8 meses): coordinación de esquemas simples, reacciones
circulares secundarias y procedimientos destinados a prolongar espectáculos
interesantes.
SUB-ESTADIO 4 (8-12 meses): coordinación esquemas secundarios y su
aplicación a situaciones nuevas (intencionalidad y medios-fines).
SUB-ESTADIO 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias y descubrimiento
de nuevos medios por experimentación activa.
SUB-ESTADIO 6 (18-24 meses): interiorización de las acciones, primeros
símbolos e invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.
ETAPA PRE-OPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)
•Procesos cognitivos:


Pensamiento
representacional

El juego simbólico

Pinturas e imágenes
mentales

Conceptos numéricos

•Egocentrismo
•Monólogos colectivos
•Centralización
•No conoce la reversibilidad
OPERATORIO-CONCRETO (7-12 AÑOS)

•Procesos cognitivos:

Seriación

Conceptos de número, tiempo y medición

Transitividad y reversibilidad

Clasificación e inclusión

Conservación
OPERATORIO FORMAL ( 12 AÑOS EN ADELANTE)
•El cambio más importante es que el pensamiento hace la
transición de lo real a lo posible.
•Los adolescentes pueden generar ideas acerca de eventos que
nunca ocurrieron.
•Pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros.
•Pueden realizar abstracciones, analogías y razonamientos
lógicos.
•Procesos cognitivos:


Lógica proposicional.

Razonamiento científico (pensamiento hipotético-
deductivo).
PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL: LEV VIGOTSKY

Pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Los


patrones del pensamiento no se deben a factores innatos, sino que
son producto de las instituciones culturales y de las actividades
sociales.
El conocimiento no se construye de manera individual sino que se co-
construye entre las personas a medida que interactúan.
El niño nace con habilidades mentales básicas: percepción, atención y
memoria.
Toda cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas
que transmite a los niños por medio de las interacciones sociales, y a
su vez moldean la mente.
El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el
desarrollo cognitivo.
3 ETAPAS EN EL USO DEL LENGUAJE:

•LENGUAJE EGOCÉNTRICO
•LENGUAJE INTERNO
•LENGUAJE SOCIAL

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO


Las interacciones con el adulto y con los pares en la zona de
desarrollo próximo ayudan al niño a alcanzar un nivel superior
de funcionamiento.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO
Transformaciones de actividades sociales compartidas en
procesos internalizados. Llega a su plenitud en la medida en que
interiorizan las habilidades inter-psicológicas y las convierte en
habilidades intra-psicológicas.
PIAGET VIGOTSKY
El conocimiento es un proceso de El conocimiento es un proceso de
interacción entre el sujeto y el medio interacción entre el sujeto y el medio
entendido físicamente entendido cultural y socialmente
El ser humano al nacer es un individuo El ser humano al nacer es un individuo
biológico social
En el desarrollo del ser humano hay un En el desarrollo del ser humano hay un
proceso de socialización proceso de diferenciación social
La potencialidad cognoscitiva depende La potencialidad cognoscitiva depende
de la etapa del desarrollo en que se de la calidad de la interacción social y
encuentre de la ZDP del sujeto
El ser humano al nacer se encuentra en El ser humano al nacer tiene una
un estado de desorganización que percepción organizada puesto que está
deberá ir organizando a lo largo de las dotada para dirigirla a estímulos
etapas del desarrollo de su vida humanos y para establecer
interacciones sociales

También podría gustarte