Está en la página 1de 2

ANALISIS DE CASO No.

MATERIA: ADM-150

UNIDAD: Planeación

TITULO: Cooperativa Agraria de Electrificación

Margarita Quiñones, presidenta de la Cooperativa Agraria de Electrificación, una de las compañías


de servicios eléctricos más grandes que operan en Bolivia, había estado convencida desde hace
mucho tiempo que la planificación eficaz en la empresa era absolutamente necesaria para el éxito.
Durante más de 10 años había intentado que se instaurara un programa de Planeación en la firma,
sin mucho éxito. Durante este lapso había nombrado consecutivamente a tres gerentes de
planeación y, aunque cada uno parecía trabajar duro, observo que los jefes de cada departamento
trabajaban por su cuenta. Tomaban decisiones acerca de los problemas a medida que estos
surgían, y se preciaban de hacer una labor eficaz de “apagar incendios”.

Pero la compañía parecía ir a la deriva, y las decisiones individuales de los jefes de departamento
no siempre concordaban entre sí. El ejecutivo a cargo de las cuestiones reglamentarias siempre
estaba presionando en vano a las comisiones gubernamentales (Súper intendencia de Energía)
para que autorizaran tarifas eléctricas mas elevadas, ya que las comisiones pensaban que los
costos, aunque eran elevados, no estaban justificados. El jefe de relaciones públicas siempre
estaba haciendo un llamado al público para que entendieran los problemas de la compañía
eléctrica, pero los usuarios en las diversas comunidades pensaban que la empresa estaba
haciendo suficiente dinero y que debería resolver sus problemas sin elevar las tarifas. El gerente
de Operaciones, presionado por muchas comunidades para ampliar las líneas eléctricas, para
poner líneas subterráneas a fin de eliminar los postes y el tendido de cables antiestéticos y para
darles a los clientes mejor servicio, pensaba que los costos eran secundarios con tal de satisfacer
las exigencias de los consumidores.

Cuando a solicitud de la señora Quiñones se llamo a un consultor y el estudió la situación,


descubrió que la compañía realmente no estaba planeando muy bien. El gerente de planeación y
su personal trabajaban duro haciendo estudios y pronósticos y presentándoselos al presidente.
Allí se detenían, ya que los jefes de departamento lo consideraban como papeleo impráctico que
no tenía importancia para sus operaciones cotidianas.

PREGUNTAS: (Para discusión en grupo)

1. Si el lector fuera el consultor: ¿Qué medidas recomendaría que tomara la firma para
planear con eficacia?

Creo que en primera instancia la Sra margarita tiene toda la razón en implementar un
programa de planeación de la firma, dado que como bien dijo el consultor no existe una
buena planeación, porque la gente no se pone de acuerdo, principalmente los jefes de
departamento y para que una empresa tenga éxito debe existir una buena administración,
deben hacer juntas administrativas para ponerse de acuerdo, darle prioridad a los problemas
que ya están encima pero prevenir problemas futuros, para así ejercer una administración
coordinada de toda la firma y de esta manera elevar sus estándares de calidad sin elevar sus
costos

2. ¿Qué consejo le daría a la compañía acerca de que tan lejos en el futuro planear?

Por lo menos a 6 meses, partiendo de tener ya resueltos los problemas actuales. Proyectos
viables y sustentables dándole la importancia que realmente merecen los estudios y pronósticos
del vicepresidente y su personal

3¿Cómo le recomendaría a la presidenta que pusiera en práctica sus recomendaciones?

Llevando a cabo proyectos viables y sustentables dándole la importancia que realmente merecen
los estudios y pronósticos del vicepresidente y su personal y realizando juntas con todo el personal
administrativo para ver los avances, atrasos, necesidades, proyectos y todos los asuntos que
tienen que ver con la empresa.

También podría gustarte