Está en la página 1de 11

TEMA 1

LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

1. Definición
Según Ary, Jacobs y Razavieh (1989:318) citados por Arias (2012:25,26)
manifiestan que “los estudios correlacionales son un tipo de investigación
descriptiva que intenta determinar el grado de relación existente entre las
variables”. Según Tamayo y Tamayo (2003) este tipo de investigación se
refiere al grado de relación (no causal) que existe entre dos o más
variables. Para realizar este tipo de estudio, primero se debe medir las
variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales
acompañadas de la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación.
La investigación correlacional es aquella que establece relaciones entre
variables o factores y determina la variación de unos factores en relación
con otros. También permite establecer asociaciones o tendencias entre
hechos, fenómenos, características o variables. Establece relaciones
estadísticas pero no posibilita el control experimental. La correlación puede
ser positiva o negativa. Por ejemplo:

 A mayor X mayor Y: más lectura podría implicar más vocabulario.


 A mayor X menor Y: más regaño podría implicar menos atención.
 A menor X menor Y: menor estímulo podría implicar menor esfuerzo.
 A menor X mayor Y: menor experiencia del profesor podría implicar
mayor indisciplina de los estudiantes.

A continuación, daremos a conocer algunas investigaciones que


correlacionan dos variables:

 Relación de la competencia digital y el rendimiento en el área de


Tecnologías de Información y Comunicación.
 Clima social familiar y rendimiento académico.
 Correlacionar el gusto por la lectura con la habilidad para resolver
problemas matemáticos.

De la misma manera se pueden relacionar dos o más variable, por ejemplo:

 Dominancia cerebral, dimensiones básicas de la personalidad y su


relación con el aprendizaje académico.
 Relación entre los estudiantes sobresalientes y la actitud hacia el
colegio, el tiempo que dedican al estudio y el comportamiento en casa.

2. Finalidad
La finalidad de la investigación correlacional es determinar el grado de
relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. En
estos estudios, primero se miden las variables y luego, mediante pruebas
de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se
estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de
forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles
causas de un fenómeno. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos
variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres,
cuatro o más variables.
Es importante recalcar que la mayoría de las veces, las mediciones de las
variables que se van a correlacionar provienen de los mismos casos o
participantes ya que no es lo común que se correlacionen mediciones de
una variable hechas a ciertas personas, con mediciones de otra variable
realizadas en personas distintas. Así para establecer la relación entre la
motivación y la productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la
motivación a trabajadores colombianos con mediciones sobre la
productividad de los trabajadores peruanos.

3. Utilidad
La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de
otras variables vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado
que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor
que poseen en las variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero
que ayuda a comprender el propósito predictivo de los estudios
correlacionales, sería asociar el tiempo dedicado a estudiar para un
examen con la calificación obtenida. Así, en un grupo de estudiantes, se
mide cuánto dedica cada uno a prepararse para el examen y también se
recaban sus calificaciones (mediciones de la otra variable); luego se
determina si las dos variables están relacionadas, lo cual significa que una
varía cuando la otra también lo hace.
La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que
alumnos con valores altos en una variable tenderán también a mostrar
valores elevados en la otra. Por ejemplo, quienes estudiaron más tiempo
para el examen tenderían a obtener una calificación más alta. Si es
negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable
tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable. Por ejemplo, quienes
estudiaron más tiempo para el examen de estadística tendería a obtener
una calificación más baja.
Para entender mejor este punto, otro ejemplo sería correlacionar el tiempo
dedicado a estudiar para un examen del área de Matemática con la
calificación obtenida en ella. En un grupo de estudiantes se mide cuánto
dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y también se obtienen
sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable);
posteriormente se determina si las dos variables están correlacionadas, ello
significa que una varía cuando la otra también lo hace.
Como se mencionó anteriormente, la correlación puede ser positiva o
negativa. Así, en el ejemplo planteado, va ser positiva si quienes estudian
más tiempo para el examen de Matemática, tienden a obtener una
calificación más alta en el examen. Por otro lado, será negativa, si quienes
estudian más tiempo para el examen de Matemática, tienden a obtener una
calificación más baja en el examen.
4. Características
a. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar
variables,
pero en las cuales no es posible el control experimental.
b. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.
c. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir
que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos
apropiados.
d. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no
hay posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a
identificar relaciones causa‐efecto, pero sí a sospecharlas.
e. Con este método medimos la relación entre variables mediante el
coeficiente de correlación, que describe el grado en que dos variables
varían de modo concomitante. Si lo hacen en el mismo sentido (más de una
viene acompañado de más de otra, o menos de una menos de otra) la
correlación será positiva; si lo hacen en sentido contrario (más de una
menos de otra, menos de una más de otra) la correlación será negativa.
Atención: la existencia de correlación entre dos variables (entre dos
fenómenos) no implica relación causal entre ellas.

5. El coeficiente de correlación
Antes de definir lo que se entiende por coeficiente de correlación, es
necesario, conceptuar el término correlación; en tal sentido, la correlación
es un concepto estadístico que significa el grado de asociación o relación
que existente entre dos o más variables. Si tenemos dos variables (X y Y)
existe correlación si al aumentar los valores de X lo hacen también los de Y
y viceversa. La correlación entre dos variables no implica, por sí misma,
ninguna relación de causalidad.
Ahora bien, el coeficiente de correlación es la medida que indica la
existencia o no de correlación entre dos variables cuantitativas, como
también indica la naturaleza de esa relación (positiva o negativa) y
finalmente su magnitud.
Uno de los coeficientes de correlación de mayor utilización que busca
correlaciones entre dos o más variables cuantitativas es el coeficiente r de
Pearson, cuyos valores varían entre +1 y -1. Un coeficiente de correlación
cercano a la unidad ya sea negativo o positivo, indica un alto grado de
relación; mientras que una correlación cero implica que no existen
tendencias de relación, es decir, las posiciones de una variable no se
vinculan con los de la otra. Esta clase de relaciones permite realizar
predicciones exactas acerca de una variable a partir de la información de la
otra. Un coeficiente de correlación negativo tiene igual capacidad de
predicción que el de una correlación positiva. El grado de relación esta
dado por la magnitud del coeficiente (r) mientras que el signo (positivo o
negativo), sólo indica si la relación es directa (cuando en las variables
aumentan o disminuyen el mismo sentido) o indirecta (cuando las variables
aumentan o disminuyen en forma inversa).
El coeficiente r de Pearson, por ser una prueba paramétrica requiere
variables numéricas con distribución normal y su fórmula es la siguiente:

Significancia estadística
Solo si “p” es menor de 0.05, el coeficiente es significativo; por lo tanto,
existe correlación. Se puede indicar la significancia así: r = 0.48 (p<0.05).
Coeficiente de determinación
El cuadrado del coeficiente (r2) se denomina coeficiente de determinación y
expresa que el porcentaje de la variación de una variable (y) se debe a la
variación de la otra (x)
Por ejemplo. La correlación entre “productividad” y “asistencia al trabajo” es
de 0.80.
r = 0.80; r2 = 0.64: “La asistencia al trabajo” explica el 64% de “la
productividad”.
Otro ejemplo: La correlación entre “los factores personales de resiliencia” y
la “autoestima”. Si el cálculo da un valor de “r” = 0,60, y lo elevamos al
cuadrado tenemos como resultado un r 2 = 0,36, entonces podemos decir
que el 36% de la variación de la autoestima es causada por la variación de
los factores personales de resiliencia.
TEMA 2

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

1. El planteamiento del problema


1.1. La descripción del problema en una investigación correlacional
La descripción del problema consiste en presentar descriptivamente la
forma como se manifiesta el problema de investigación, en el contexto
social donde tiene lugar. En esta tarea es importante no obviar ningún
detalle, ya que ello podría conducir a una deficiente conducción del proceso
investigativo.
[ CITATION Car06 \l 10250 ] nos ilustra cómo debe describirse el problema en
una investigación correlación para lo cual plantea una investigación de dos
variables referida al “desempeño docente y el nivel académico de los
estudiantes de la Facultad de Educación en la UNCM, 2005. En este caso
la descripción de la problemática debe centrarse en la variable dependiente
o variable 2, es decir, en el “nivel académico”, entendiéndose desde luego
que se parte del hecho concreto, de que el nivel académico de los alumnos
representa un problema para la Facultad de Educación, la universidad y la
comunidad, y por ello es que resulta necesario realizar la investigación. Es
decir, inicialmente, en la etapa de la problematización se ha percibido que
en la Facultad de Educación existe un deficiente nivel académico en los
estudiantes, hecho que ha motivado el estudio investigativo. En tal sentido,
la descripción del problema sería en los siguientes términos:

a) Inductivamente

Diversos indicadores expresan de manera obvia, preocupante y


permanente, que en los estudiantes de la Facultad de Educación de la
UNCM existe deficiente nivel académico. Este hecho constituye un
problema que viene presentándose, desde hace varios años, y actualmente
afecta de manera insoslayable el desarrollo del proceso educativo en el
nivel superior, no permitiendo con ello el logro de los objetivos y metas,
tanto de la misma facultad como de la universidad en su conjunto, como
institución.

El deficiente nivel académico se manifiesta en todas las especialidades y


áreas de formación profesional: general profesional básica y profesional
especializada.

Las evaluaciones que se realizan en forma continua reflejan bajas


calificaciones en los diferentes aspectos que se evalúa, tales como en las
exposiciones, exámenes parciales, trabajos de investigación, pruebas
orales, etc.

Esta situación problemática preocupante podría ser explicada por el


desempeño del docente y afecta no solo a la institución educativa, sino
también a la comunidad local, regional y nacional, ya que la educación
superior como parte del sistema educativo es de proyección nacional y lo
que sucede en nuestra universidad, necesariamente afectará los objetivos
educativos del país.

b) Deductivamente

La educación en todos sus niveles, es el medio de cambio y desarrollo de


los pueblos, con ella los hombres se forman y transforman, tanto a sí
mismos, como al medio social y natural que los rodea, haciendo su vida
más cómoda y duradera. Por ello uno de los objetivos más anhelados de un
país, es la educación de sus habitantes.

Sin embargo, cuando dentro del proceso educativo, uno de sus


componentes falla, entonces nos encontramos con situaciones
problemáticas, que deben resolverse de manera técnica y científica.

Uno de los grandes problemas que afronta actualmente el sistema


educativo de nuestra sociedad, es sin duda, el bajo nivel académico de los
alumnos de educación superior, el mismo que se manifiesta en diversos
aspectos de la vida del estudiante.

Particularmente, el problema de bajo nivel académico que se presenta en la


Facultad de Educación en la UNCM, en el año 2005, expresa una variedad
de indicadores, que permiten apreciar con objetividad el nivel académico
preocupante de los estudiantes, así por ejemplo, se manifiesta en las
calificaciones parciales, pruebas orales, exposiciones, trabajos
monográficos entre otros.

Esta situación de desnivel académico ha llevado a pensar que


probablemente sea el desempeño docente un factor determinante de este
problema que afecta no solo a la Facultad de Educación, sino a la misma
universidad como institución. Es por ello que se realiza el presente trabajo
de investigación que tiene como propósito establecer en qué medida el
nivel académico de los estudiantes se debe al desempeño de los docentes
en el aula.

Teniendo en cuenta estas propuestas a continuación se describe de


manera deductiva, un problema ya más contextualizado a nuestra realidad.

Suponiendo que se desea hacer una investigación referida a “Los factores


personales de la resiliencia y la autoestima de las estudiantes del IESPP
EDUTEK de Tacna, 2020”, la descripción sería en los siguientes términos.

La educación superior pedagógica en el Perú afronta una serie de retos y


desafíos para lograr el desarrollo de las competencias en sus estudiantes a
través de las diferentes áreas curriculares. Se busca formar un futuro
docente con dominios en el campo personal, profesional y socio
comunitario y para ello, es común apreciar que la preocupación principal
apunta a la aplicación de metodologías de enseñanza aprendizaje, es decir,
a responder el “cómo” educar. Esta situación en la mayoría de casos deja
de lado el estudio de las habilidades sociales, especialmente olvida la
importancia del desarrollo de la autoestima como base para el
desenvolvimiento social, que permita afrontar los problemas del contexto de
manera adecuada.

La autoestima constituye un componente vital de la personalidad que


permite al individuo aceptarse y estimarse a sí mismo, fortaleciendo su
confianza en sus capacidades, sus logros y aspiraciones, siendo
fundamental para su felicidad.

El IESPP Edutek de Tacna, es en la actualidad una de las instituciones de


vanguardia en la formación de las futuras docentes del nivel de educación
inicial y cuenta con una población estudiantil que provienen de estratos
sociales medios y bajos, de hogares funcionales y disfuncionales. Las
estudiantes comparten sus funciones académicas y laborales, así como sus
responsabilidades en el hogar, con sus padres, hermanos e hijos. Esta
situación, genera diversos niveles de autoestima en las estudiantes
haciendo más difícil alcanzar el reto de los aprendizajes en las diferentes
áreas curriculares.

En ese sentido, se ha podido apreciar que las estudiantes del IESPP


Edutek de Tacna, muestran una autoestima en riesgo con una tendencia a
baja autoestima, especialmente en los factores relacionados a la familia, la
identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización, lo
que no les permite alcanzar niveles óptimos de formación docente.

Esta situación problemática lleva a pensar que probablemente sean los


factores personales de resiliencia, entendidos como un conjunto de
procesos psico-sociales que ayudan al individuo ante las adversidades, los
que de alguna manera explican los bajos niveles de autoestima que
presentan las estudiantes. Es por estas consideraciones que se realiza la
presente investigación que tiene como propósito establecer en qué medida
los factores personales de la resiliencia se relacionan con la autoestima de
las estudiantes del IESPP Edutek de Tacna.
TAREA

1. Identificadas las variables para tu investigación correlacional, corresponde


ahora que hagas la descripción del problema (de manera deductiva) centrándolo
en tu variable dependiente o variable 2. Te sugiero que analices la lógica en la
presentación de los argumentos en cada una de las partes de la descripción del
problema que hemos propuesto como ejemplos.

También podría gustarte