Está en la página 1de 4

CONTRADICCIÓN A MANDATO EJECUTIVO

SECRETARIO: Dra. ELIANA NUÑEZ.


EXPEDIENTE: XXXXXX.
CUADERNO  : PRINCIPAL
ESCRITO   : 01
SUMILLA   : FORMULO CONTRADICCIÓN.
SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE HUANUCO:
BERTHA XXXXXX, identificado con D.N.I. Nº XXXX, domiciliada en la Av, Purus
XXXXX, señalando domicilio procesal en el Jr. Tarapaca N° 747 - Huánuco, en los autos
seguidos por BANCO DE LA MICROEMPRESA S.A. MI BANCO,  sobre obligación de dar
suma de dinero, ante Ud. respetuosamente digo:
Que, dentro del término legal cumplo con
formular CONTRADICCIÓN contra el mandato de ejecución contenido en la Resolución Nº
01 su fecha XXXX, sustentada en NULIDAD FORMAL DEL TITULO, INEXIGIBILIDAD
DE LA OBLIGACION Y QUE EL TITULO VALOR EMITIDO EN FORMA
INCOMPLETA HA SIDO COMPLETADA EN FORMA CONTRARIA A LOS
ACUERDOS ADOPTADOS, para que su Judicatura en su debida oportunidad se sirva
declararla FUNDADA la presente contradicción y subsecuentemente se
declare IMPROCEDENTE la demanda de obligación de dar suma de dinero, con la expresa
condena de costos y costas procesales, en atención a los siguientes fundamentos fácticos y
jurídicos:
FUNDAMENTOS DE LA NULIDAD FORMAL DEL TITULO
Primero: Que, los procesos ejecutivos son eminentemente formalista, por ende los títulos
valores son documentos enteramente formales y como tales, para hacer valer la obligación que
representan, están sometidos a formalidades exigentes, y la falta o defecto de los requisitos que
establece la ley lo convierte en INEFICAZ.
Segundo: El pagaré es un título valor por medio del cual una persona (emitente o librador) se
obliga a pagar a la orden de otra persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una
fecha determinada. El pagaré representa un derecho crediticio dinerario, en la cual intervienen
dos personas, por lo que en su origen existe solo un deudor (emitente) y un acreedor
(beneficiario), cuyos requisitos se encuentra regulados en el artículo 158 de la Ley de Títulos y
Valores Nº 27287 (por el cual se rige el pagaré sub litis, atendiendo a la fecha de su emisión), al
respecto entre la relación del contenido formal y literal que debe tener el pagaré, se advierte
diversos requisitos de forma que son esenciales y cuya falta o defecto invalidaría el documento
en su calidad de título.
Tercero: Es de advertir que en los incisos C) y E) numeral 158.1 del artículo 158 de la Ley de
Títulos y Valores, se encuentra regulado como requisitos esenciales: la promesa incondicional
de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad determinable de éste, conforme a
los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos, y como la indicación de
su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los casos señalados en el párrafo
siguiente.
Cuarto: Es imperante precisar que una de las modificaciones más importantes que trae la nueva
Ley de títulos Valores, es la posibilidad de acordar que el importe SEA PAGADO EN UN
SOLO ACTO, Y UNICA FECHA EL IMPORTE TOTAL, conforme siempre ha sido su
régimen de pago de dicho título valor, o por el contrario SE ACUERDE SU PAGO EN
ARMADAS O CUOTAS, ES DECIR EN VARIAS ARMADAS Y VARIAS FECHAS, lo
cual no era posible con la abrogada Ley de Títulos y Valores Nº 16587. Tal es así que el artículo
158 numeral 158.2 ad literam:”el pago de la cantidad indicada en el inciso C) anterior podrá
señalarse ya sea como pago único, o en armadas o cuotas. En este último caso, la falta de
pago de una o mas de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir
el pago del monto total del título; o alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en
las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes armadas o cuotas, inclusive, en la
fecha de la última armada o cuota, según decida libremente el tenedor”.
Quinto: Al inquirir el título valor sub materia, se puede apreciar que el mismo no se encuentra
revestido del requisito contemplado en el inciso E), pues el pagaré puede ser bien emitido
con la INDICACIÓN DE SU VENCIMIENTO Y PAGO UNICO O DE LOS
VENCIMIENTOS PARCIALES DE ACUERDO A LAS CUOTAS O ARMADAS, empero,
no se pueden acceder copulativamente a ambas formas de emisión, y que en el caso sub
examen,  el título ejecutivo bifurca la forma de su vencimiento y pago. Pues atendiendo a la
fecha de vencimiento y el monto consignado en el mismo, aparentemente el título ha sido
emitido para un pago y vencimiento único, empero, ello difiere con el contenido de sus
cláusulas especiales, donde se consigna que: “Expresamente acepto/aceptamos toda
variación de las tasas de intereses pactadas y/o comisiones y/o cargos que efectúe mi
Banco, las mismas que se aplicaran inmediata y automáticamente sobre el saldo pendiente
de pago de este pagaré a la fecha de la variación, sin necesidad de aviso previo o
comunicación posterior”, de lo cual vierte que la emisión de dicho pagaré ha sido para ser
pagado en cuotas y vencimientos disímiles, evidenciándose que el titulo valor adolece de un
defecto de forma,
Sexto: Que, la nulidad formal del título, se sustenta por el hecho de haberse emitido el título
valor en dos modalidades tanto para el pago y vencimiento único y el pago en armadas o cuotas
y en diferentes fechas, de lo cual no se puede definir cual ha sido la forma real de su emisión,
ya  que el artículo precitado líneas precedentes establece solo una de las formas más no la
dualidad de la misma, incurriéndose en una innegable nulidad formal del título por lo cual el
mismo resulta ineficaz, además, se tiene que agregar que la parte ejecutante no ha cumplido con
adherir el acuerdo pactado respecto de las armadas y sus vencimientos, sin embargo, resulta
imprescindible que la entidad ejecutante remita todo el Expediente relacionado con el préstamo
otorgado a la suscrita, con el correspondiente cronograma de pagos, así como deberá informar
cuantas cuotas ha pagado la recurrente.
FUNDAMENTOS DE LA INEXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION.
Primero: Que, una obligación resulta cierta cuando es conocida como verdadera e indubitable,
es expresa cuando manifiesta claramente una intención o voluntad, y es exigible cuando se
refiere a una obligación pura y simple y si tiene plazo que este haya vencido y no este sujeto a
condición, en el presente caso, la entidad financiera le ha otorgado un préstamo a la suscrita,
pactándose de común acuerdo, que el mismo debería ser pagado en armadas, de los cuales la
suscrita ha realizado diversos pagos, los mismos que no han sido considerados al momento de
procederse al llenado del pagaré, de ahí que el momento contenido en el pagaré no resulta
exigible a esta parte.
Segundo: Que, nuestro Código Civil, en su artículo II rechaza el abuso del derecho, y en el
presente caso, la entidad financiera, pretende cometer un claro ejercicio abusivo del derecho,
pues pretende el cobro de una suma dineraria que ha sido pagada parcialmente por esta parte, y
que sin embargo, no se han considerado los diversos pagos efectuados a dicha institución
crediticia, pretendiendo con ello un enriquecimiento torticero, ya que a la suma otorgada por
intereses leoninos resultaría impagable, ya que en su debida oportunidad, la suscrita he venido
pagando puntualmente las cuotas acordadas, empero debido a un desbalance financiero, es que
me ha sido imposible honrar dicha obligación, y que incluso he pretendido de manera
infructuosa el refinanciamiento, todo ello a conllevado a esta situación caótica, de lo cual se
pretende hacer un abuso de derecho, pretendiéndose el cobro de una suma no adeudada.
FUNDAMENTOS DE QUE EL TITULO VALOR EMITIDO EN FORMA
INCOMPLETA HA SIDO COMPLETADA EN FORMA CONTRARIA A LOS
ACUERDOS ADOPTADOS
Primero: Es imperante citar, que los contratos tiene fuerza vinculatoria, es decir, obliga a las
partes a satisfacer las obligaciones asumidas en ella, en caso de incumplimiento, el Derecho
contempla mecanismos y su corrección. La fuerza vinculante esta unida a una expresión latina
tradicional: “Pacta Sunt Servanda”, esto es, que los pactos que se han celebrado deben
cumplirse. Existe en efecto un interés fundamental para que se cumpla la palabra prometida, que
es lo que confiere seguridad jurídica sobre la base del comportamiento honesto de los
contratantes. De suprimirse esta fuerza vinculatoria, los contratos solo serían expresiones de
buena voluntad o, como se ha dicho, “simples pedazos de papel”, y su incumplimiento
injustificado provocaría graves trastornos sociales. Este principio se encuentra regulado en el
primer párrafo del artículo 1361 del Código Civil, que ad literam: “Los contratos son
obligatorios en cuanto se hayan expresado en ellos”.
Segundo: Que, en el caso sub examen, el pagaré que constituye el titulo de ejecución, ha sido
refrendado como consecuencia de la celebración de un contrato de préstamo realizado por la
entidad ejecutante a favor de la suscrita, de ahí que dicho titulo valor ha sido emitido de manera
incompleta como es usual en la actividad comercial, este extremo queda palmariamente
demostrado del texto integro del pagaré sub judice, en el cual en su parte superior se consigna
los siguientes detalles NÚMERO, LUGAR DE EMISION FECHA DE EMISION, datos que
han sido rellenados mediante el uso de una impresora, sin embargo, los datos consistentes
en LA FECHA DE VENCIMIENTO Y MONEDA E IMPORTE, también consignados en la
parte superior, han sido rellenados manualmente, con el uso de un bolígrafo, aspectos que
evidencian con notoriedad que el pagaré ha sido emitido en forma incompleta.
Tercero: En este contexto, a la suscribiente se le ha otorgado un préstamo de dinero, para ser
pagados en armadas, conforme a un cronograma de pagos, de los mismos que esta parte ha
cubierto el pago de varios cuotas, que sin embargo, la constancia de dichos pagos han sido
extraviados, empero, en el sistema del préstamo se encuentra detallado los pagos realizados, y
que mas o menos asciende a la mas de la mitad del préstamo otorgado, pero no obstante ello se
ha procedido a completar el pagaré como si no se hubiera realizado pago alguno, lo que
contraviene los acuerdos adoptados entre las partes, pues dicha entidad debió haber procedido a
rellenar el pagaré únicamente por el saldo existente, pero de manera torticera con la finalidad de
obtener un enriquecimiento indebido, procedo a rellenar el pagaré por un monto que no adeudo.
Cuarto: Que, lo expresado en el sustento anterior, va quedar palmariamente acreditado con los
medios sustentatorios, consistente en el cronograma de pagos, y el informe detallado de los
pagos realizados por esta parte, documentos de los cuales se deja traslucir que el pagaré ha sido
rellenado en clara contravención a los acuerdos adoptados.
Quinto: Por otra parte, se ha venido cumpliendo con el pago de la suma otorgada como
préstamo, tal como se demuestra de los diversos documentos que acreditan el pago, situación
que de manera temeraria y de mala fe, pretende desconocer el ejecutante, lo que constituye un
ejercicio abusivo del derecho, ya que de manera ilegítima pretende un aprovechamiento
económico en perjuicio de mi patrimonio, lo que corrobora los sustentos de mi contradicción.
MEDIOS SUSTENTATORIOS DE LA NULIDAD FORMAL DEL TITULO,
INEXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION Y QUE EL TITULO VALOR EMITIDO EN
FORMA INCOMPLETA HA SIDO COMPLETADA EN FORMA CONTRARIA A LOS
ACUERDOS ADOPTADOS :  
1.- El mérito del pagaré sub materia, el cual obra en autos.
2.- El mérito del Expediente de préstamo, que obra en poder de la entidad financiera, y que no
son proporcionados a los clientes, siendo imprescindible que se oficie a dicha entidad para la
remisión del mismo.
3.- El mérito del informe que deberá evacuar el Banco de Crédito del Perú, respecto de los
pagos efectuados por la suscrita, con cuyo fin su Judicatura se servirá Oficiar.
4.- El mérito del cronograma de pagos, que deberá anexar la parte ejecutante con relación al
préstamo otorgado a esta parte.
5.- El mérito del baucher del pago de una cuota el cual asciende a la suma de S/.   
FUNDAMENTO JURÍDICO: En los artículos 191, 1361 del Código Civil y el artículo 700-D
del Código Procesal Civil. modificado por el Decreto Legislativo Nª 1069.
ANEXO:
1.A- Copia de mi D.N.I.
1.B.- Baucher del pago de una cuota.
1.C.-Cédulas de notificación judicial.
1.D.- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
1.E.- Boleta de habilitación del letrado que autoriza el presente recurso.
Por tanto:
A Ud. Señor Juez solicito proveer conforme a ley.
Huánuco, 09 de Agosto del 2016.

También podría gustarte