Está en la página 1de 9

ASOCIACIÓN

ODONTOLÓGICA
MEXICANA PARA LA
ENSEÑANZA Y LA
INVESTIGACIÓN

Alexander Jacobson.The Role of Radiographic Cephalometry in Diagnosis and


Treatment Planning

CECILIA HERNANDEZ MORALES


DURANGO, DGO.
Robert Ricketts pensaba que el análisis cefalométrico era una
herramienta valiosa para el diagnóstico y monitoreo de los pacientes.
En 1969, desarrolló un análisis computarizado destinado al uso por
parte de los médicos utilizando un trazado cefalométrico lateral y frontal
y una proyección de crecimiento hasta la madurez.
INTERPRETACION

EL MENTON EN EL ESPACIO
Eje facial
El ángulo formado entre el plano B-N y el plano desde el foramen
rotundo (PT) hasta Gn. Este ángulo tiene un promedio de 90 grados. Un
ángulo menor sugiere un mentón retroposicionado, mientras que un
ángulo mayor de 90 grados sugiere un mentón protrusivo.
Ángulo facial (profundidad)
El ángulo entre el plano facial (N-Pog) y Plano de Frankfort. Este ángulo
nos indica sobre la posición horizontal del mentón. También sugiere si
un patrón esquelético de Clase II o III es causado por la posición de la
mandíbula.
Plano mandibular
Este ángulo es de 26 grados a los 9 años de edad y disminuye
aproximadamente 1 grado cada 3 años. Un ángulo del plano mandibular
alto o pronunciado implica que una mordida abierta puede deberse a las
características morfológicas esqueléticas de la mandíbula. Un plano
mandibular bajo sugiere lo contrario, es decir, una mordida profunda.
CONVEXIDAD
Convexidad en el punto A
La convexidad de la cara se mide desde el punto A hasta el plano facial
(N-Pog). La norma a los 9 años es de 2 mm y disminuye 1 grado cada
5 años. La alta convexidad sugiere un patrón esquelético de Clase II; la
convexidad negativa sugiere un patrón esquelético de Clase III.
LOS DIENTES
Incisivo mandibular a A-Pog
La línea A-Pog se le conoce como plano dental y es una línea de
referencia útil para medir la posición de los dientes anteriores. Lo ideal
seria que el incisivo mandibular se ubique a 1 mm por delante de la línea
A-Pog. Esta medida se utiliza para definir la protuberancia del arco
mandibular.
Molar maxilar a PtV
Esta medida es la distancia desde la parte posterior del maxilar a la
parte distal del molar superior. Esta medida debe ser igual a la edad del
paciente más 3 mm; es decir que, un paciente de 15 años tiene una
norma de 15 + 3 = 18 mm. Esta medida ayuda a determinar si la
maloclusión se debe a la posición del molar maxilar o mandibular.
También es útil para decidir si es necesario realizar extracciones.
Inclinaciones de los incisivos mandibulares (Incisivo central a A-
Pog)
El ángulo entre el eje largo del incisivo mandibular y el plano A-Pog se
mide para proporcionar una idea de la protrusion del incisivo
mandibular. Este ángulo debe ser de 22 +/- 4 grados.
PERFIL
Labio inferior a la línea E
La distancia entre el labio inferior y la línea estética de la nariz es una
indicación del equilibrio de los tejidos blandos entre los labios y el perfil.
La norma promedio para esta medida es de -2 mm a los 9 años. Los
valores positivos son los que están por delante de la línea Estetica.
Plano facial
Construido por una línea trazada de N a Pog. Representa la posición
anteroposterior de la mandíbula.
Plano palatal
Construido por una línea trazada de ENA a ENP.
Plano mandibular.
Construido por una línea trazada de Go a mentón
Eje facial
Línea trazada desde Pt a través de Gn.
Altura facial inferior
La intersección de dos planos: ENA-Xi y Xi- Pog.Plano A-Pog: Plano de
referencia para determinar la protrusión del incisivo mandibular.
Plano oclusal (OP)
Una línea que recorre las puntas de los molares y pasa por las cúspides
de los primeros premolares.
Posición molar
El primer molar maxilar se mide desde el PtV hasta distal del primer
molar maxilar.
Como norma tenemos 21 mm.; El molar mandibular es 3 mm anterior al
molar maxilar.
Perfil de tejidos blandos
Una línea que conecta la punta de la nariz y el punto más anterior de la
barbilla de los tejidos blandos se define como la línea estética. El labio
inferior debe caer aproximadamente 1 mm por detrás de la línea E.
Relación canina
Describe la oclusión de los caninos. Medido a partir de las puntas de las
cuspides maxilares y mandibulares a lo largo del plano oclusal.
Relación Molar
Describe la clasificación de oclusión de Angle. Desde la cara distal del
molar mandibular hasta la superficie distal del molar maxilar a través del
plano Oclusal.
Overjet incisal
Describe la posición horizontal de los dientes anteriores. Medido desde
la punta del incisivo mandibular hasta la punta del incisivo maxilar a
través del plano oclusal.
Sobremordida Incisal
Describe la extensión de la sobremordida.
Extrusión de incisivo mandibular
Se utiliza para describir la causa de una sobremordida.
Ángulo interincisal
Describe tanto la inclinación vertical como la horizontal de los incisivos
maxilares y mandibulares.
Posición molar a PtV
Describe la posición horizontal del primer molar maxilar. Se utiliza para
determinar la posición del primer molar maxilar. Medido desde la
superficie distal del primer molar maxilar hasta el PtV.
incisivo a A-Pog
Describe la protrusión de la dentición maxilar.
Incisivo inf a A-Pog
Describe la protrusión de la dentición mandibular.
OP a Xi
Describe la inclinación del plano oclusal respecto a la mandíbula.
Inclinación incisivo sup a A-Pog:
Describe la posición del incisivo maxilar en relación con la mandíbula y
el maxilar.
Labio inferior a línea Estetica
Describe la protrusión labial.
Inclinación de incisivo inf a A-Pog
Describe la posición del incisivo mandibular en relación con la
mandíbula y el maxilar.
Porcentaje de vía aérea
Determina el porcentaje de ocupación de la nasofaringe por tejido
adenoide.
Linder-Aronson AD1
Se utiliza para detectar obstrucción de las vías respiratorias. Medido por
la distancia entre el PNS y el tejido adenoide más cercano en una línea
de ENP a Ba.
Linder-Aronson AD2
Se utiliza en una pantalla para la obstrucción de las vías respiratorias.
Medido por la distancia desde el PNS hasta el tejido adenoide más
cercano en una línea desde el PNS por péndulo hasta S-Ba.
Distancia de PtV a adenoide
Se utiliza para detectar obstrucción de las vías respiratorias.
Convexidad
La relación horizontal de la maxilar con la mandíbula. Se mide desde el
punto A del tejido duro hasta el plano de N a Pog
Altura maxilar
La relación vertical del maxilar con el cráneo.
Longitud craneal anterior
La longitud de la base craneal anterior. Medido desde el punto CC hasta
el N a lo largo del plano Ba-N.
Altura de la Rama
Los valores bajos pueden indicar un patrón facial más vertical. Medido
desde el punto CF hasta la construcción Go.
Posición Rama- Xi
La posición horizontal de la rama. Los valores elevados pueden indicar
un crecimiento mandibular anormal
Localización de Po
La posición anteroposterior de Po y la fosa glenoidea. Los valores bajos
pueden indicar un crecimiento mandibular anormal.
Arco mandibular
La relación angular de la rama con el cuerpo de la mandíbula. Medido
por el ángulo formado por el corpus y los ejes de cóndilo.
ZL-ZR arco zigomático
Puntos bilaterales en el margen medial de la sutura zigomaticofrontal,
en la intersección de las órbitas.
ZA-AZ arco zigomático
Centro del arco zigomático, puntos medios.
JL/JR maxilar
Puntos bilaterales sobre el proceso en la intersección del contorno de la
tuberosidad del maxilar y el contrafuerte zigomático.
Plano frontofacial
Plano trazado de ZR y ZL (a la derecha e izquierda) ángulos goniales.
La distancia entre el punto J y el plano frontofacial debe ser de 15 mm
y sirve de referencia para localizar la dentición entre las bases dentales.
Plano mediosagital
Un plano que atraviesa la cabeza y la cara a través de la crista galli, el
S a N y los tubérculos geniales en una cara simétrica.
Plano dental
La distancia entre el margen bucal del primer molar mandibular y el
plano dental es de 15 mm en un adulto. También se mide la distancia
entre las superficies bucales de los primeros molares maxilares y
mandibulares.
Anchura intermolar
La distancia sagital entre los molares mandibulares. Medido desde la
superficie bucal del primer molar izquierdo mandibular el primer molar
derecho mandibular.
B6 a J-AB
La relación molar mandibular con el maxilar y la mandíbula. Medido
desde la superficie bucal del molar mandibular hasta un plano trazado
desde el punto J hasta la muesca anterior-gonial (Ag).
Inclinación de Plano Oclusal
La diferencia de altura entre el OP y el plano ZL-ZR.
Anchura intercanina
La distancia entre las caninas mandibulares. Medido desde la punta de
la canina derecha mandibular hasta la punta de la canina izquierda
mandibular.
Línea media dental
Se utiliza para describir una discrepancia en la línea media. Medido
desde la línea media del arco maxilar hasta la línea media del arco
mandibular.
Línea media a media esquelética
Medida desde la línea media de los dientes hasta una línea trazada
desde el S a N hasta el punto más inferior de la sínfisis mandibular
Ancho maxilomandibular
La diferencia entre el maxilar y la mandíbula. Medido desde el punto J
hasta el plano facial frontal.
Simetría postural
La diferencia de grados entre la izquierda y la derecha Ag a la izquierda
y derecha arcos zigomáticos.
Ancho facial
Ancho de la cara en los arcos zigomáticos. Medición de la distancia
entre ZA y AZ.

COMPLETAR EL FORMULARIO DE ANÁLISIS


Los diferentes puntos de referencia y planos que se analizarán en la
radiografía lateral de craneo ya han sido identificados y trazados. La
hoja de análisis de resumen de Ricketts enumera los parámetros que
se van a medir y evaluar para obtener una descripción general. La
primera columna de la tabla se refiere a las medidas promedio en
personas que tienen 9 años de edad. La segunda columna llamada
medias ajustadas, se refiere a las medias de los individuos promedio,
que se ajustan a la edad del paciente. Establecemos la edad del
paciente y completamos las cifras. Algunas cifras requieren un ajuste;
otros permanecen sin cambios. Los parámetros medidos ahora se
enumeran en la tercera columna. Para una identificación rápida y fácil
de los parámetros que no se aproximan a los de las “normas promedio”,
se coloca un asterisco frente a estos números en la columna de
diferencias notables. Después de enumerar las diversas discrepancias,
la información se correlaciona y se agrega un breve resumen de los
hallazgos al final de la hoja de análisis.

También podría gustarte