Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Licenciatura de Ingeniería Electromecánica
Profesor: Miguel Torrejón

Experiencia de Laboratorio # 4
Doblado Directo de una Barra

Ashley Requenéz / 8-953-706


Angélica Calderón / E-8-184053
Daniel Chan / 8-956-1368
Héctor Murgas/ 4-805-135
Rafael González / 8-955-435

Introducción
La introducción se va a desglozar en 2 secciones, una con un breve marco teórico
del tema que estamos trabajando y el segundo punto a desarrollar en la introducción
es el propósito por el cuál nosotros estamos trabajando con ese tema, es decir, los
objetivos, que buscamos aprender, conocer y manejar.
En el laboratorio que se presenta a continuación, se estudia la teoría técnica de la
flexiín de una barra pura, y esta se basa en dos hipótesis principales, descirtas a
continuación:
• La hipótesis de las secciones planas: la cual supone que las secciones
transversales de la barra que se encuentran planas antes de la deformación,
permanecerán de la misma manera después de esta.
• La hipótesis de las fibras longitudinales no comprimidas: esta implica que las
capas longitudinales de la barra, no interactúan en la dirección perpendicular
a ellas, siempre y cuando se de una flexión limpia en la barra, esto implica
que en áreas paralelas al eje de la barra, las tensiones normales son cero,
por lo tanto, el estado de tensión con una flexión limpia de la barra puede
considerarse uniaxial.

Una vez se dobla la barra, se forman dos zonas, la de tensión y la de compresión,


cuyo límite entre las mismas, se denomina capa central y a pesar de ser curva, se
mantiene con la misma longitud.
En este trabajo nos basaremos en la hipótesis de las secciones planas, por lo que,
asumiremos lo siguiente, en la longitud de los cambios en las capas longitudinales:
• Las elongaciones Δl son directamente proporcionales a y. Las cepas relativas
𝜀𝑧 también cambian, ya que la longitud de todas las fibras de la barra antes
de la tensión es la misma.
• El esfuerzo está asociado con deformaciones por la ley de Hooke para un
estado de esfuerzo uniaxial: 𝜎𝑧=𝐸∙𝜀𝑧
En esta experiencia partiremos de las asunciones anteriores, con el fin de verificar
experimentalmente la ley de distribución de las tensiones normales en una barra,
siempre y cuando sea con una flexión limpia, esto se logrará a través de la
deteminación del desplazamiento de la sección transversal de la barra obteniendo
los daros de forma experimental.

Resumen
En el laboratorio que se presenta a continuación se verifica experimentalmente la
ley de distribución de las tensiones normales en la sección transversal de una barra
de flexión limpia a través de un medidor electrónico de deformación simulado por
computadora, el cuál permite cargar la barra con distintos valores de fuerzas, estos
dan pie a la toma de lecturas en las escalas del medidor de deflexión y el medidor
electrónico de tensión para cada una de las siete galgas extensométricas, una vez
tomados estos valores, se procesan los datos, con el fin de determinar el
desplazamiento de la sección transversal de la barra.

Descriptores

• Deformación: cambió en la apariencia física de un material o pieza debido al


efecto de cargas externas o dilataciones debido a cambios en la temperatura.
• Flexión: deformación que expermienta un material cuando se le aplica una
carga que es perpendicular a su eje longitunidal.
• Capa neutral: límite entre la zona de tensión y zona de compresión de una
barra doblada. Esta capa mantiene su longitud a pesar de curvarse.
• Tensión Normal: Es la intensidad de la fuerza normal por unidad de superficie
y esta se mide en unidades de fuerza por unidad de superficie, kg/cm 2

Procedimientos
1. Encienda el medidor electrónico de deformación unos minutos antes de que
empiece el experimento.
2. Para poner a cero se presenta la flecha.
3. Haga el recuento de las siete galgas extensométricas con carga cero.
4. Girando el tornillo 2, aumente la carga en pasos: 1000N, 2000N, 3000N. La
magnitud de la carga está determinada por las lecturas del indicador conectado al
dispositivo de carga
• 1000N - 0.30 mm
• 2000N - 0,60 mm
• 3000N - 0.90 mm
Para cada uno de los tres valores de carga, tome las lecturas en las escalas del
medidor de deflexión y el medidor electrónico de tensión para cada una de las siete
galgas extensométricas para procesar los resultados del experimento.

Nota: no se recomienda tener en cuenta la diferencia en las lecturas por parte del
medidor de deflexión cuando la carga cambia de 0 a 1000 N, porque en esta
sección, el espacio en el sistema que se selecciona no está relacionado con el
movimiento de la sección bajo la acción de la carga.

Análisis de resultados
Tabla 1 – Resultados experimentales para determinar los esfuerzos en la sección I-I y el
desplazamiento de la sección

Numero de Galga Fuerza F, N ̅∆̅̅̅𝑛̅̅̅𝑖 ̅∆̅̅̅𝜀̅𝑖 = 𝐾𝜀̅∆̅̅̅𝑛̅̅̅𝑖 ∆̅̅𝜎𝑖 = 𝐸 ∙ ∆̅̅𝜀𝑖


extensométrica
0 1000 2000 3000

1 𝑛̅̅1 214.2 46.8 119.2 285.6 166.45 2.23 × 10−4 15.613 × 106

∆̅̅𝑛̅̅1 - - - -

2 𝑛̅̅2 291.4 166.2 42.2 82.2 145.5 1.9497 × 10−4 13.648 × 106

∆̅̅𝑛̅̅2 - - - -

3 𝑛̅̅3 252.9 190.1 128.5 66.4 159.475 2.137 × 10−4 14.959 × 106

∆̅̅𝑛̅̅3 - - - -

4 𝑛̅̅4 617.7 617.3 618.1 618.3 617.85 8.2792 × 10−4 57.954 × 106

∆̅̅𝑛̅̅4 - - - -

5 𝑛̅̅5 838.7 900.7 963.9 1026.4 932.425 12.4945 × 10−4 87.461 × 106

∆̅̅𝑛̅̅5 - - - -
6 𝑛̅̅6 586.2 710.6 836.2 961.0 773.5 10.365 × 10−4 72.555 × 106

∆̅̅𝑛̅̅6 - - - -

7 𝑛̅̅7 611.4 778.0 945.6 1112.4 861.85 11.549 × 10−4 80.843 × 106

∆̅̅𝑛̅̅7 - - - -

Preguntas
1. ¿Qué se llama flexión limpia y transversal?
La flexión limpia, o también llamada “Flexión pura”, se da cuando en
cualquier sección de ese trozo solo existe momento flector, y son dos
momentos flectores de distinta magnitud pero con sentido opuesto,
además, en la flexión limpia las secciones transversales de la barra
permanecen planas, es en este tipo de flexión, en la cuál podemos trabajar
con la ley de distribución de las tesiones normales, mientras que la flexión
transversal, a diferencia de la flexión pura, es una flexión en la cuál las
secciones transversales de la barra no permanecen planas debido a las
cargas transversales producidas sobre la barra.

2. ¿Cómo se determinan los esfuerzos principales por la flexión transversal


directa de la barra?
Los esfuerzos principales se calculan analizando los esfuerzos normales
qu actúan sobre los planos principales, planos en los que el esfuerzo
cortante es igual a cero. La dirección de las normales de superficie a los
planos principales se conocen como ejes principales y los esfuerzos
normales que actúan en estas direcciones se conocen como esfuerzos
normales principales. Hay también otro conjunto de ejes perpendiculares
entre ellos sobre los cuales los esfuerzos cortantes serán máximos. Los
esfuerzos cortantes principales actúan sobre un conjunto o sistema de
planos que están a 45º en relación con los planos de los esfuerzos
normales principales.

3. ¿Cómo se determinan teóricamente los esfuerzos normales en las


secciones transversales de una viga con flexión directa?
Los esfuerzos normales en las secciones transversales de una viga con
flexión directa se pueden determinar teoricamente mediante la siguiente
fórmula
𝑀𝑥
𝜎𝑧 = ∙𝑦
𝐼𝑥
Donde
𝜎𝑧 : esfuerzo normal.
𝑀𝑥 : momento de flexión de la sección relativa al eje x.
𝐼𝑥 : momento de inercia axial de la sección relativa al eje x.
𝑦: ordenada del punto donde determina el esfuerzo.

4. ¿Para qué puntos de la sección en I de la barra se debe realizar una


verificación adicional de la fuerza para las tensiones principales y
máximas?

Para realizar una verificación adicional de la fuerza para las tensiones


principales y máximas deberá analizarse la sección donde del elemento
donde está colocada la galga 7, debido a que esta sección es la cual estará
sometida al esfuerzo máximo de tensión.

5. Describa cómo funciona el equipo de laboratorio.


En la figura 1, se presenta un modelo esquemático del equipo de
laboratorio que se utiliza en este tipo de experiencias; el elemento principal
de la configuración del laboratorio es: una barra de sección en I, hecha de
aleación de aluminio, montada en dos soportes. La carga de la barra se
lleva a cabo a través del balancín, que es simultáneamente un elemento
elástico del medidor de fuerza.

Figura1. Modelo esquemático del equipo de laboratorio

La parte media de la barra (entre los soportes del balancín) está en condiciones de
flexión limpia. En la sección media (I-I) de la barra están pegadas siete galgas
extensométricas de tipo folio. Las galgas extensométricas se instalan en la dirección
del eje longitudinal z y permiten medir la tensión 𝜀𝑧 en los puntos correspondientes.
En la figura 2, podemos observar la imagen del equipo de laboratorio, en al cual se
detallan los siguientes puntos:
1. Barra de sección l, posicionada sobre dos soportes
2. Tornillo de mecanismo de carga, el cual permite la calibración de las cargas
que provocarán la flexión en la barra.
3. Balancin, el cual funciona como mecanismo de medición de fuerza.
4. Indicador de tipo reloj con Kf=0.01
5. Galgas extensométricas que se encargan de medir la tensión 𝜀𝑧
6. Medidor de deformaciones con Ke=13.4·10−7
Sobre una de las secciones transversales de la barra se instala un medidor de
desviación, que es un indicador de tipo dial montado en un soporte. La instalación
se completa con un indicador electrónico de tensión.

Figura 2. Simulación del equipo de laboratorio con sus secciones especificadas.

Conclusiones
Esta experiencia de laboratorio nos permitió comprender el concepto de la ley de
distribución de las tensiones normales en la sección transversal de una barra con
flexión limpia a traves de la obtención de datos experimentales con ayuda del equipo
de laboratorio adecuado y las galgas extensiométricas que nos permitieron obtener
dichas mediciones. Observamos que para la galga número 4, ubicada en la zona
neutra, las deformaciones fueron muy pequeñas para los distintos tipos de carga,
de manera que se corroboró la ley de distribución de esfuerzos en este experimento.
Con los datos obtenidos nos fue posible llegar al cálculo de los esfuerzos normales
para las distintas zonas en las que se ubicaban las galgas extensiometricas.

Referencias bibliográficas
Beer, F. P., Russell Johnston, E., Dewolf, J. T., Mazurek, D. F., & Murrieta, J. E. M.
(2013). Mecánica de materiales. McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte