Está en la página 1de 2

Sesión 4

Guía de lectura
Texto 23 (LE). ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y
performance

PRIETO STAMBAUGH, ANTONIO (2009), “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y


performance”, en Domingo Adame (ed.), Actualidad de las artes escénicas.
Perspectiva latinoamericana. México, Universidad Veracruzana, Facultad de Teatro:
116-143.

Antonio Prieto Stambaugh es investigador y profesor mexicano


enfocado en asuntos de performance, teatro contemporáneo,
género y estudios queer. Es catedrático en el Departamento de
Teatro en la Universidad Veracruzana e integrante del Instituto
Hemisférico de Performance y Política.

Proponemos la lectura de un artículo de Prieto Stambaugh


“¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance!”. El
punto de partida de este trabajo es el dinamismo de las artes
escénicas, el cual exige a la teoría que pretende abordarlas,
reinventar y diversificar sus enfoques. En esta oportunidad, el
autor confronta teatralidad y performance, que entiende como
dos paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar
vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural.
Para mostrar el enfrentamiento entre ambos paradigmas, el
autor propone un escenario bastante particular, el de la lucha
libre mexicana. Utiliza esta analogía para estructurar el texto-
pelea conceptual entre Amazona Teatralidad y Lady Performance: una pelea de lucha libre mexicana se
estructura en tres “caídas” y finaliza cuando el/la vencedor/a le desenmascara a quien ha perdido;
desenmascarar estos términos es justamente lo que Prieto Stambaugh pretende hacer. Además, dará
cuenta de la recepción y productividad de ambos paradigmas, es decir, de su aceptación y reformulación
por parte de distintos investigadores, al preguntarse cuál será “más técnica” y cual “más ruda”: técnicos
y rudos son los bandos en que se dividen los luchadores, el primero representa el bien y el respeto a las
reglas, y el segundo una actitud transgresora y provocadora.

1. A lo largo del primer apartado Prieto Stambaugh enumera distintas concepciones de


teatralidad (Davis y Postlewait, Villegas, Alcántara, Adame, De Toro, Cornago, Geirola, Dubatti,
Dieguez) que más tarde agrupará en dos tendencias: centrífuga y centrípeta. Caracterizar cada
una de estas tendencias a partir de las distintas concepciones que la integran.

2. Frente al problema de la traducción al español del término performance, el autor propone la


palabra actuación. ¿Cómo la define? ¿En qué se diferencia de una acción?
Más adelante utilizará actuación para referir y enumerar lo que se considera un performance
(página ¿14?)

3. Uno de los temas centrales es el de la definición de los estudios de performance. ¿qué


abarcan estos estudios?

4. El autor delega el relato en Lady Performance quien cuenta cómo “incursionó en el complejo
campo cultural y político de América Latina” hasta llegar difundirse de manera sistemática.

5. El texto comenzó proponiendo una lucha entre teatralidad y performance sin saber quién
“ganaría”. Según el autor ¿cuál es el resultado de este enfrentamiento?

También podría gustarte