Está en la página 1de 10

REPÚBLICA DE COSTA RICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

Directriz
DVM-AC-011-2015

De: Alicia Vargas Porras


Viceministra Académica

Para: Directores (as) Regionales de Educación


Jefes (as) de Asesoría Pedagógica
Asesores (as) Pedagógicos
Supervisores (as) de Circuito
Directores (as) de Centros Educativos
Personal Docente

Fecha: 14 de abril del 2015

Asunto: El componente proyecto para la Evaluación de los Aprendizajes

E L COMPONENTE P R O Y E C T O PARA L A EVALUACIÓN D E L O S A P R E N D I Z A J E S


EN L A S A S I G N A T U R A S D E
EDUCACIÓN CÍVICA, EDUCACIÓN MUSICAL, A R T E S PLÁSTICAS,
EDUCACIÓN FÍSICA, EDUCACIÓN PARA E L HOGAR
(VIDA COTIDIANA) Y A R T E S INDUSTRIALES

Como seguimiento a la directriz emitida en marzo 2015, sobre el trabajo extraclase, nos
abocamos hoy a presentar elementos para trabajar mejor el componente proyecto, a fin
de lograr así una adecuada evaluación de los aprendizajes.

Este documento fue elaborado con la participación activa de Asesores Nacionales del
MEP de Educación Cívica, Educación Musical, Educación para el Hogar, Artes
Plásticas, Educación Física y Artes Industriales y del Departamento de Evaluación de los
Aprendizajes, con el interés de promover una evaluación que contribuya a fortalecer los
1
procesos educativos y el aprendizaje en nuestras niñas, niños y adolescentes.

Las directrices presentadas buscan promover tres consideraciones importantes:

1
Agradecemos la colaboración recibida por las siguientes personas asesoras nacionales del MEP, en la
elaboración de este documento: A las personas asesoras nacionales del Departamento de Evaluación de los
Aprendizajes Jorge Marchena López y Olga Leitón Céspedes. A las y los asesores Margarita Rodríguez
Castillo y Karla Thomas Powell de Educación Musical, Ruth Aguilar Cabezas de Educación para el Hogar,
Freddy Lobo Brenes de Artes Industriales, Hannia Quirós Quirós y Oscar Hernández Quesada de Educación
Física, Carlos Bermúdez Vives de Artes Plásticas y Luis Ricardo Montoya Vargas de Educación Cívica.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

1. El acto educativo es personal. Cada persona aprende a través de sus propios


procesos y posibilidades. Nadie puede aprender por otros aunque sí podemos
aprender de otras personas.
2. Los procesos educativos no sólo se basan en contenidos sino también en el
fortalecimiento de habilidades, actitudes y valores. Al educar para una nueva
ciudadanía buscamos desarrollar y fortalecer no sólo conocimientos sino habilidades
y valores muy importantes para el adecuado desarrollo de la persona a lo largo de la
vida, como lo son la responsabilidad, la innovación y la creatividad
3. El trabajo extractase y el proyecto deben ser asumidos por cada estudiante como un
deber personal, encarando así sus propios retos, obligaciones y responsabilidades.
De lo contrario, el mensaje que posicionamos en el estudiantado es el de que pueden
presentar como propio un trabajo que no hicieron y recibir los réditos del mismo.

De acuerdo con el actual Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes el proyecto es


un proceso que inicia con la identificación de contextos del interés por parte del
estudiantado, relacionados con los contenidos curriculares, valores, actitudes y prácticas
propuestas en cada unidad temática del programa de estudio. Para s u evaluación la
persona docente debe considerar las siguientes recomendaciones:

S Definir previamente las etapas del proyecto. Esto requiere realizarse en forma
gradual y sistemática, para lo cual se hace necesario considerar tanto el proceso
como el producto, el contexto, el tiempo del que dispone el estudiantado para su
realización y la naturaleza del mismo proyecto, así como los momentos en que se
realizará la evaluación de cada etapa, previa comunicación a los estudiantes.

s Reorientar, a partir de los avances entregados por los estudiantes la elaboración


de las diferentes etapas del proyecto, considerando para esto la viabilidad,
practicidad, recursos, tiempo, si éste se realiza de forma grupal o individual, entre
otros.

S Generar espacios de reflexión conjunta del o la docente con el estudiantado para


valorar los aspectos positivos, así como los que se deben mejorar en cuanto al
desarrollo del proyecto.

S Propiciar espacios para la práctica de los procesos de autoevaluación y


coevaluación. Esta información constituye un insumo más para la toma de
decisiones.

S La evaluación del componente Proyecto es independiente de los otros


componentes evaluativos. El o la docente dentro de su planificación diaria, debe
determinar los momentos que destinará para brindar seguimiento y
acompañamiento al desarrollo de las diversas etapas del proyecto.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

s El proyecto puede desarrollarse de manera grupal o individual, sin embargo su


proceso de evaluación debe ser siempre individual.

S Construir instrumento(s) técnicamente elaborado(s), para evaluar las diferentes


etapas del proyecto, lo que implica la redacción de indicadores acordes con cada
una de ellas y con el propósito del proyecto. Estos indicadores deben darse a
conocer de manera pronta y oportuna a las y los estudiantes durante el desarrollo
de cada etapa del proyecto.

S Utilizar la misma escala numérica para la valoración de los indicadores, por lo que
no procede la asignación de valores porcentuales.

•S Asignar la calificación a cada indicador, de acuerdo con la escala y el desempeño


del o la estudiante. Al concluir el proyecto se realiza el cálculo respectivo para
obtener el porcentaje correspondiente.

S Informar de manera pronta y oportuna al padre y a la madre de familia o


encargados legales, acerca del desempeño del o la estudiante en cada una de las
etapas del proyecto.

s Consignar un uno (1) como calificación al componente proyecto no procede, a no


ser que el estudiante haya incumplido con la totalidad de las etapas del mismo.

s Cuando se correlacionan proyectos entre varias asignaturas, la evaluación de los


aprendizajes debe responder a los propósitos formulados desde cada una de éstas.
Igualmente la calificación la realizará el docente de cada asignatura, siguiendo los
criterios establecidos.

Consideraciones para el desarrollo metodológico:

En cada periodo, el proyecto se presenta como un proceso didáctico que articula todos
los elementos de la Unidad: Propósito, aprendizajes por lograr, contenidos curriculares,
estrategias de aprendizaje, mediación y evaluación, como se establece en el programa
de estudio.

A partir de los componentes de la unidad, son los estudiantes quienes proponen desde
sus propios intereses el proyecto a desarrollar.

Al inicio el o la docente:

s Implementa estrategias y actividades que despierten el interés de los y las


estudiantes, les lleve a indagar respecto a la unidad y les motive a proponer su
proyecto creativo.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2 2 5 8 - 1 2 6 0 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

S Da las orientaciones para el desarrollo del proyecto (requerimientos, fechas


importantes, aspectos por evaluar, entre otros).

Durante el proceso:

S Aborda los contenidos curriculares en total relación con el propósito de la unidad, y


vela para que estos brinden insumos que enriquezcan el proyecto.

S Acompaña el progreso del proyecto, comprobando los avances y realimentado a los


estudiantes con sugerencias.

Al final:

s Procura que el resultado del proceso (presentación) sea compartido con la


comunidad educativa (al menos con la sección).

s Propicia espacios de reflexión con los y las estudiantes, para compartir las
experiencias vividas y los aprendizajes logrados a través del proceso y de acuerdo
con el propósito de la unidad.

Consideraciones por asignatura

Educación Cívica

El proyecto es un componente del proceso de evaluación de los aprendizajes. Su


finalidad se relaciona con el logro del propósito de las unidades del programa de
Educación Cívica, así como a la intencionalidad de los aprendizajes individuales y
colectivos propuestos.

En este sentido, este componente constituye una oportunidad pedagógica para que el
estudiantado ejercite, con la guía de la persona docente, las destrezas, habilidades y
competencias ciudadanas que propicia el programa de estudio, tales como:

s La promoción de la participación del estudiantado en situaciones reales y


concretas de la vida cotidiana.

s El aprender haciendo y construyendo sus propias experiencias.

• La promoción para que el estudiantado desarrolle actitudes y comportamientos,


reflexivos, críticos, autocríticos y proactivos.

s La generación de experiencias de aprendizaje individual y/o colectivo que le


permita asumirse como persona sujeto de derechos y responsabilidades en una
sociedad democrática.
I

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

s La apropiación del conocimiento y los aprendizajes significativos mediante su


ejercitación en situaciones de sus contextos sociales.

Para el adecuado abordaje del proyecto en Educación Cívica, se recomienda a la


persona docente tomar en consideración las siguientes indicaciones:

• Entender el proyecto como parte de un proceso educativo que pretende que el


estudiantado ejercite sus destrezas, habilidades y competencias en y para una
ciudadanía democrática.

s Clarificar que la temática a trabajar es propuesta por el o la estudiante o grupo de


estudiantes, la cual surge de sus intereses referidos a la unidad de estudio que
se está abordando.

s Acompañar, guiar y apoyar el proceso de desarrollo de los distintos proyectos


realizados por el estudiantado.

s Vincular el proceso de mediación pedagógica que propician el logro de los


aprendizajes de los contenidos curriculares de las unidades de estudio, a los
proyectos que realiza el estudiantado.

/ Utilizar, por parte del estudiantado un diario, portafolio, bitácora, registro u hoja de
ruta, en la cual se pueda evidenciar el proceso desarrollado para el logro de los
aprendizajes obtenidos. Los insumos o evidencias de su realización pueden incluir
notas o cartas, fotografías, videos u otras formas que muestren las acciones
realizadas.

s Realimentar el trabajo del proyecto que realiza el estudiantado, brindando


recomendaciones durante todo el proceso, que le permitan a este, el logro de los
aprendizajes propuestos. Se pueden utilizar instrumentos con propósito formativo
de la evaluación, que le posibiliten al estudiantado el fortalecimiento y logro de las
competencias ciudadanas que se espera logre potenciar.

•s Registrar mediante la utilización de instrumentos técnicamente elaborados, el


proceso evaluativo llevado a cabo durante el desarrollo de los proyectos. El
estudiantado debe comprender estos instrumentos, dado que será con ellos, con
los cuales se brindará la calificación del proceso realizado.

El componente Proyecto le implica, a la persona que atiende el proceso de mediación


pedagógica, la planificación de las distintas fases que se realizarán, las cuales permitirán
que se potencie el fortalecimiento de los aprendizajes por parte del estudiantado.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2 2 5 8 - 1 2 6 0 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

Estas fases deben comprenderse como un proceso flexible, en el sentido de que los
proyectos trabajados por los y las estudiantes son un medio y no un fin en sí mismo, e
implican ambientes de aprendizaje y contextos socioeducativos que las transforman, con
la finalidad de que el estudiantado logre los aprendizajes esperados.

A continuación se plantean las fases o momentos sugeridos:

Planificación (*)
S Pregunta generadora o problema.
S Selección del tema del proyecto
S Meta (¿qué es lo que se desea lograr?)
S Justificación (¿por qué se escogió el tema?)
S Objetivos.
s Cronograma de las actividades que involucren la propuesta.

Ejecución (*)
s Presenta una crónica sobre las actividades ejecutadas que incluya la descripción
de lo realizado, avances y limitaciones que se presentaron (documenta con
distintos materiales).
V Ejecución de la propuesta planteada en el cronograma.

Presentación (*)
S Demostración de lo aprendido en la propuesta del proyecto por medio de diversos
recursos (desplegables, videos, obras de arte, canciones, resúmenes, carteles u
otros materiales físicos y/o en digital).

(*) Cada momento de este proceso de aprendizaje definido como el componente proyecto debe
ser acompañado, guiado y realimentado por la persona docente.

Educación Musical

El proyecto en Educación Musical le otorga un protagonismo al estudiantado en su


proceso de aprendizaje. Es un espacio donde el o la estudiante explora, indaga, expresa,
crea y comparte.

Para un apropiado abordaje del proyecto en Educación Musical, es indispensable tomar


en cuenta los siguientes aspectos:

/ Su naturaleza es de carácter práctico.

s Requiere incorporar el "musicar", entendiendo el término como el involucramiento


activo con la música, utilizando lo mejor de las habilidades.

"Musicar es tomar parte, de cualquiera manera, en una actuación musical. Eso significa no
sólo tocar o cantar, sino también escuchar, proporcionar material para tocar o cantar; lo

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

que llamamos componer; prepararse para actuar; practicar y ensayar; o cualquiera otra
actividad que pueda afectar la naturaleza de ese encuentro humano que llamamos una
2
actuación musicaf'.

S Debe construirse y realizarse a lo largo del periodo respectivo.

s El tema del proyecto surge del interés de los estudiantes, vinculado directamente
con la temática de la unidad.

• Se formula, diseña, construye y ejecuta durante las lecciones de Educación


Musical.

s Dado que es un proceso, se desarrolla en varias etapas, de las cuales al menos


tres, requieren registrarse en instrumentos técnicamente elaborados.

/ Se sugiere el trabajo grupal.

Artes Plásticas

En esta asignatura, el proyecto es fundamental, debido a que es el momento en el cual el


o la estudiante ejerce su expresión personal y habilidades creativas, aportando su visión
sobre los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas durante la unidad.

Para una adecuada implementación del proyecto en Artes Plásticas, es indispensable


tomar en consideración los siguientes aspectos:

s Su naturaleza es de carácter práctico, requiere ser propuesto por el estudiante


con base en la temática de la unidad en desarrollo y realizarse en clase con el
acompañamiento docente. >

S El Anteproyecto se fundamenta en la imagen, por lo que el mismo debe tener


una estructura gráfica. Requiere construirse en clase, incluir el dibujo de la
propuesta, lista de materiales que se utilizarán, el propósito del mismo: ¿Por qué
quieren desarrollarlo?, cronograma, participantes y espacio para anotaciones.

s Se recomienda la utilización de un diario o un portafolio de evidencias en el cual


quede registro de las labores realizadas y el acompañamiento docente del
proceso. Si el anteproyecto inicial sufre variaciones, debe reflejarse en el diario o
portafolio.

s Los estudiantes requieren portar el anteproyecto durante el proceso para las


revisiones de cada avance.

2
SMALL, Christopher "El Musicar: Un ritual en el Espacio Social" Revista Transcultural de Música
Transcultural Music Review #4 (1999). Pp. 5.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

s La mayor parte del proyecto debe ser realizado en clase con la guía y orientación
del docente.

• Dado que es un proceso, se desarrolla en varias etapas, de las cuales al menos


tres, deben registrarse en instrumentos técnicamente elaborados.

En Educación Física el proyecto debe centrarse en los intereses del o la estudiante,


propiciando la indagación, el desarrollo de habilidades y destrezas y la promoción de la
realización de la actividad física y el deporte como un estilo de vida, logrando así generar
que los y las estudiantes en su vida cotidiana, puedan tener o construir espacios de
movimiento a lo largo de la semana, haciendo énfasis en que los mismos tengan una
orientación que genere acciones, movimiento, dinámicas, juegos, deportes, entre otros.

Para un apropiado abordaje del proyecto, es indispensable tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

v Debe construirse y realizarse a lo largo del periodo respectivo.

• Se formula, diseña, construye y ejecuta de acuerdo con el contexto y las


particularidades de cada proyecto, tomando en cuenta la posibilidad de que sea
desarrollado durante las lecciones de Educación Física o fuera de las mismas.

s A partir de lo formulado en cada unidad, son los y las estudiantes quienes


proponen desde sus propios intereses el proyecto que desarrollarán, en
concordancia con los contenidos curriculares de cada periodo.

• Dado que es un proceso que se realiza en varias etapas; éstas requieren ser
evaluadas mediante instrumentos técnicamente elaborados.

/ Dentro de estas etapas el estudiante puede utilizar preguntas generadoras que le


ayuden a ir desarrollando y construyendo su proyecto: ¿Qué voy hacer?, ¿Qué
estoy haciendo?, ¿Qué aprendí?

Educación para el Hogar

El proyecto es un proceso donde docente y estudiante deben ir de la mano. Este nace de


una inquietud generada desde el inicio del semestre, en el momento en que el o la
docente analiza con el estudiantado los propósitos del Programa de Educación para la
Vida Cotidiana.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

Al inicio, el o la docente debe plantear y desarrollar actividades que despierten el interés


de los y las estudiantes por compartir situaciones de vida que puedan dar pie a la
generación de proyectos.

Se recomienda que, de las tres lecciones semanales, se dedique una lección semanal o
quincenal, para revisión y avances de proyecto. De esta manera se hace posible dar
acompañamiento al estudiante durante el proceso.

Para un apropiado abordaje del proyecto, es indispensable tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

s Debe concordar con la unidad del Programa de Estudio.

•s Desde el inicio del semestre se requiere que el o la docente establezca las fechas
en que se revisarán las diferentes fases del proyecto.

s Se recomienda el trabajo en grupos.

/ Dado que es un proceso que se realiza en varias etapas, éstas requieren ser
evaluadas mediante instrumentos técnicamente elaborados.

s Debe trascender el aula, con lo cual se pretende que los y las estudiantes
participen a la comunidad estudiantil, padres de familia, personal administrativo,
docentes o comunidad en el momento de la presentación del proyecto.

Artes Industriales

El proyecto es una actividad que el o la estudiante elabora individualmente o en grupo, a


partir de la planificación de un proceso constituido por diversas etapas, las cuales son
formuladas y construidas con la guía y orientación del o la docente. El proyecto,
estrictamente tiene que ir relacionado con las unidades del nivel que el estudiantado está
cursando.

Por las características antes mencionadas, en la asignatura de Artes Industriales, se


recomienda que el proyecto considere al menos tres etapas:

s Planificación, donde el o los estudiantes plasman el proyecto.

S Ejecución, donde el o los estudiantes elaboran el proyecto.

s Presentación, donde se comprueba la realización del mismo.

Para la planificación del proyecto se recomienda dar respuesta a las siguientes


interrogantes: ¿qué va a elaborar, o solucionar?, ¿dónde se va a elaborar?, ¿quiénes van

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPUBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

a participar?, ¿cómo se va a elaborar?, además de bosquejos, el cronograma propuesto,


los recursos, entre otras que el estudiantado considere necesarias con el propósito de
lograr la meta.

Según lo planeado la ejecución del proyecto, ya sea dentro o fuera del centro educativo,
debe ir respaldada con la autorización de la persona adulta responsable del estudiante
(padre de familia o encargado legal).

Para comprobar la ejecución del proyecto fuera del centro educativo, el o la docente
solicitará al estudiantado evidencias que constaten su realización, tales como: fotografías,
videos o dibujos; así como también el respaldo o presencia del adulto responsable.

Todas las acciones y actividades que realicen los y las estudiantes, deben registrarse en
el portafolio de evidencias.

El o la docente definirá los momentos para dar seguimiento y acompañamiento a los


proyectos, la frecuencia para recopilar esta información puede ser: semanal, quincenal o
mensual, con el fin de reorientar los procesos y realizar los ajustes necesarios al
proyecto.

Al concluir el proyecto se recomienda organizar espacios para compartir las experiencias


vividas y valorar el aprendizaje de los estudiantes.

ce. Sra. Sonia Marta Mora, Ministra de Educación


Sr. Marco Fallas , Viceministro Administrativo
Sr. Miguel Gutiérrez, Viceministro de Planificación
Directores Consejo Asesor
Archivo

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"

También podría gustarte