Está en la página 1de 12

Taller

Elaborado por:

Cesar Augusto Buitrago Ruiz

Curso CIV C; 8to Semestre

ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Bogotá D.C, marzo de 2021

República de Colombia
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CALIDAD DE AIRE

Elaborado Por:

Cesar Augusto Buitrago Ruiz


1102996

Docentes:
Laura Pramparo
Paola Andrea Bautista Duarte

Bogotá, marzo de 2021


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1. Número de estaciones en la ciudad de Bogotá, su ubicación, periodo


de medición, variables a medir.

Para nuestro país Colombia, se cuenta con estaciones que diagnostican


el problema ambiental de contaminación en el aire desde 1997 RMCAB
(Red de Monitoreo de la Calidad de Aire en Bogotá); dentro de las 15
estaciones contamos con trece que son de monitoreo mixto y dos que
solo cuentan con equipos meteorológicos, de esta manera podemos
hacer uso de la información en la red para instruirnos acerca de la
información de estas estaciones (tabla 1).

Los equipos de medición de la red permiten el monitoreo continuo con


una resolución temporal de 10 minutos de las concentraciones
atmosféricas. (Gaitán, Cancino, & Behrentz, 2007)

Para los parámetros de calidad del aire los sistemas usan sensores tipo
DASIBI y OPSIS, midiendo alrededor de 30 variables en promedio.

2
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tabla 1: Tabla de estaciones RMCAB para la ciudad de Bogotá, Colombia.


Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente – Estaciones RMCAB.

3
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2. A partir de la información que fue recolectada, cuáles son las


características que tiene Bogotá.

Como centro urbanístico y capital del país Bogotá es una ciudad


comercial que actúa en el desarrollo socioeconómico de si misma y sus
alrededores, por tal motivo sus características geológicas son capaces
de determinar conclusiones dentro de los estudios hidrológicos y
ambientales para concretar relaciones entre las épocas de influencia de
los factores a contemplar.

Inicialmente se puede apreciar su ubicación geográfica a partir de la


cercanía con el Ecuador (4°35 N; 74°04 W) y conjuntamente su altura
con respecto al nivel del mar (2,640 msnm), estos factores nos indican
elevados niveles de intensidad lumínica que en numerosos casos
superan los 1000 W h m^ (-2).

También se toma en consideración su distribución espacial, donde


sabemos que su área total en zona urbana es de 1,730 km^2 la cual se
divide en 19 localidades y donde viven alrededor de 8 millones de
personas. Esta información nos indica una densidad poblacional de
4,550 personas por 1 km^2.

Así mismo dentro de sus límites entre el río Bogotá en el occidente y la


cadena montañosa en el oriente (Cordillera Oriental de la Cordillera de
los Andes) contamos con un régimen bimodal de lluvias con sus épocas
para los meses marzo, abril, octubre y noviembre, la precipitación anual
es de unos 900 mm con una frecuencia que depende de la cercanía a
los cerros orientales. En cuanto a la influencia del viento, se notan
sentidos oriente-occidente en horas de la mañana y en sentido norte
hacia las horas de la tarde cuya velocidad media es de 1 m s^ (-1),
presentado sus movimientos mas fuertes durante el mes de agosto.

Finalmente, el factor de temperatura nos provee una medida media de


14°C, donde para las horas de la noche encontramos una descendencia
de hasta los 4°C mientras en horas del día vemos un aumento hasta los
25°C. En cuanto a la humedad se hace una referencia a una media de
80%.

(Gaitán, Cancino, & Behrentz, 2007)

4
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

3. Cuáles son los problemas que aportan los vehículos.

Para analizar los problemas que presentan los vehículos nos


concentramos en la cantidad de vehículos presentes en la ciudad y el
tipo de combustible que estos emplean, por tal motivo encontramos que
las unidades superan los 1.2 millones y que estas as u vez contemplan
una edad mayor a los 10 años (se estimó que un vehículo moderno
puede durar 13 o 14 años) - (EL UNIVERSAL, 2020).

Dentro de los vehículos utilizados dentro del transporte urbano fijamos


interés hacia el transporte público, ya que su principal fuente de
combustible es el de tipo Diesel cuyos elevados niveles de azufre
superan las 1,000 ppm (partes por millón). Dentro de la investigación se
referencia que para la ciudad de Bogotá el consumo de este combustible
en particular en el año 2006 fue superior a los 300,000 galones.

(Gaitán, Cancino, & Behrentz, 2007)

5
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4. Qué tipo de variables meteorológicas influyen en la contaminación.

Las variables meteorológicas que influyen en la contaminación y por


tanto deben ser monitoreadas son: La precipitación, temperatura,
radiación solar, velocidad y dirección del viento, presión barométrica y
humedad relativa.

Tabla 2: Tabla de variables meteorológicas RMCAB para la ciudad de Bogotá,


Colombia.
Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente – Variables Meteorológicas RMCAB.

6
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tabla 3: Tabla de convenciones para las variables meteorológicas RMCAB en


Bogotá.
Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente – Convenciones para las variables
meteorológicas RMCAB.

5. Que puede decir de las mediciones que se realizaron de SO2, NO2


y CO.

Para las mediciones de SO2, NO2 y CO en Bogotá no se presen ta un


problema de contaminación del aire para estos compuestos, ya que su
concentración en la atmósfera está dentro de los niveles permitidos en
la normativa:

• SO2: Las concentraciones son inferiores a la indicada por la norma


anual (26 ppb), diaria y de 3 horas.

• NO2: Las concentraciones son inferiores a la indicada por la norma


anual (53 ppb).

• CO: Las concentraciones son relativamente bajas ya que son inferiores


a 5ppm.

7
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

6. Menciones al menos 3 razones por las cuáles diferentes ciudades en


el mundo deben tener un sistema de monitoreo de calidad de aire.

• Los registros de una red de monitoreo proveen la mejor información


para hacer un seguimiento e igualmente confirmar si las medidas y
políticas que el gobierno local estableció han tenido el efecto esperado,
conjuntamente avisan a la comunidad acerca de ocurrencias severas de
contaminación.

• Se contempla como una herramienta de diseño para política públicas


con soporte técnico y científico, establecidas con el propósito de
optimizar los escenarios ambientales de las ciudades.

• La investigación presentada en tiempo real nos informa de las


concentraciones atmosféricas de contaminantes y sustancias toxicas
informándonos acerca de las cantidades presentes en el aire y su
tendencia a aumentar o disminuir dependiendo de la actividad de
crecimiento y desarrollo que la ciudad este experimentando.

7. A partir de la lectura, construya mínimo cuatro conclusiones.

• Nuestro problema de contaminación atmosférica en Bogotá es


cada vez más severo, más que nada por la falta de medidas y
políticas efectivas para el control de las emisiones causadas por
fuentes fijas y móviles (industrias y vehículos, así como otros
agentes).

• Gracias a la RMCAB se evidencia un importante contaminante del


aire en la ciudad de Bogotá cuya característica es el de ser un
material particulado. Indicando que un 90 % de los días del año
en la zona centro - occidente de la ciudad los valores de la norma
son superados, identificando esta zona industrial como como un
área de problemática potencial sin regulaciones acomodadas a
tal sustancia.

8
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

• Los resultados justifican la influencia de la velocidad del viento


sobre los niveles de contaminación por material particulado que se
perciben en la zona industrial por concentraciones de PM10 durante los
últimos siete años.

Ilustración 1: Demostración del índice de porcentaje de excedencia de la norma


anual de PM10 en Bogotá.
Fuente: Documento de investigación provisto por el docente.

• Incluso cuando las mediciones de SO2, NO2 y CO en Bogotá no presentan


un problema de contaminación del aire para estos compuestos, los resultados
exhibidos por la RMCAB nos mantendrán al tanto de la situación en la calidad
del aire de nuestra ciudad para realizar observaciones y determinar si tanto el
crecimiento industrial como población influenciaran en las políticas de
reglamentación para generar un sistema amigable con el medio ambiente y al
mismo tiempo disminuir la probabilidad de incidentes contaminantes que
mejoren la calidad de vida de los habitantes.

9
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

8. Adicionalmente buscar al menos 2 metodologías para el monitoreo de calidad del


aire.

La medición de contaminantes atmosféricos se puede lograr a partir de métodos que


se basan en principios de medición.

• Muestreo pasivo: colecta un contaminante específico por medio de su


adsorción y/o absorción en un sustrato químico seleccionado. Después de su
exposición por un periodo adecuado de muestreo, que puede variar desde
una hora hasta meses o inclusive un año, la muestra se regresa al laboratorio
donde se realiza la desorción del contaminante para ser analizado
cuantitativamente. (Instituto Nacional de Ecología (INE))
• Implica el uso de especies vivas generalmente vegetales, como árboles y
plantas, donde su superficie funge como receptora de contaminantes. Sin
embargo, a pesar de que se han desarrollado guías sobre estas
metodologías, todavía quedan problemas no resueltos en cu anto a la
estandarización y armonización de estas técnicas. (Instituto Nacional de
Ecología (INE))
• Requiere de energía eléctrica para succionar el aire a muestrear a través de
un medio de colección físico o químico. El volumen adicional de aire
muestreado incrementa la sensibilidad, por lo que pueden obtenerse
mediciones diarias promedio. Los muestreadores activos se clasifican en
burbujeadores (gases) e impactadores (partículas). (Instituto Nacional de
Ecología (INE))
• Estos métodos son los mejores en términos de la alta resolución de sus
mediciones, permitiendo llevar a cabo mediciones de forma continua para
concentraciones horarias y menores. El espectro de contaminantes que se
pueden determinar van desde los contaminantes criterio (PM10-PM2.5, CO,
SO2, NO2, O3) hasta tóxicos en el aire como mercurio y algunos compuestos
orgánicos volátiles. (Instituto Nacional de Ecología (INE))
• Los métodos ópticos de percepción remota: se basan en técnicas
espectroscópicas. Transmiten un haz de luz de una cierta longitud de onda a
la atmósfera y miden la energía absorbida. Con ellos es posible hacer
mediciones, en tiempo real, de la concentración de diversos contaminantes. A
diferencia de los monitores automáticos, que proporcionan mediciones de un
contaminante en un punto determinado en el espacio, pueden proporcionar
mediciones integradas de multicomponentes a lo largo de una trayectoria
específica en la atmósfera (normalmente mayor a 100 m). (Instituto Nacional
de Ecología (INE))

10
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1. BIBLIOGRAFÍA

EL UNIVERSAL. (05 de Marzo de 2020). Cuál es la vida útil de un automóvil . Obtenido


de Cuál es la vida útil de un automóvil:
https://www.eluniversal.com.mx/autopistas/cual-es-la-vida-util-de-un-automovil

Gaitán, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del
aire en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Instituto Nacional de Ecología (INE). (s.f.). Manual 1 Principios de Medición de la


Calidad del Aire. Japón, Estados Unidos y México.

11
Taller: Calidad de aire Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
Curso Civil A; 8vo semestre

También podría gustarte