Está en la página 1de 27

" AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA"

Universidad Tecnológica De Los Andes


Filial Andahuaylas
Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales

DOCENTE : Mg. Gabriel Suarez Valencia

ALUMNOS : Marylin Juárez Tapasco

Yamely

Edith Elizabeth Quispe Espinoza

FACULTAD : Derecho

TEMA : Marco Histórico Del Derecho Agrario


SEMESTRE : V

ANDAHUAYLAS - 2021
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, de tal forma a


nuestros padres y demás personas por su constante apoyo y cariño, y han hecho
que el trabajo se realice.

A nuestro docente, gracias por su tiempo, su apoyo, así como por la


sabiduría que nos transmitió en el desarrollo de nuestra formación profesional y
por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del
mismo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido


llegar hasta este punto; por haberme dado salud, ser el manantial
de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para
lograr mis objetivos. Además, agradezco infinitamente a mi
familia por darme las bases necesarias para culminar con éxito
este gran proyecto monográfico.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

ABSTRAC

Agrarian law as a historical law is a relatively new branch of law, even


more so considering that agriculture has been accompanying man for more than
10,000 years.

The antecedents of agrarian law emerge on the scene once the socio-
economic conditions can allow it. The reconciliation of socio-political factors with
the legal sphere is what allows the birth of agrarian law.

Agrarian policy is very complex due to the need to balance the ecology,
the needs of the country and the social problems of those who live in the
countryside, so agriculture is a key issue in the fight for global justice.

The Peruvian agrarian reform was the process of one of the


transformations of agricultural land ownership in Peru applied by the
Revolutionary Government of the Armed Forces.

Starting in 1969, the Peruvian government implemented a series of


measures with the aim of transforming the country's social panorama, through a
change in the wealth distribution system, particularly the economic regime and
land ownership.

One such measure was the enactment of Decree Law No. 17716
(Agrarian Reform Law) which had the objective of transforming the land
ownership structure of the country and replacing the latifundio and minifundio
regimes with a system of equitable redistribution of rural property.

In this way, the Peruvian constitutional regime enshrines the right of


every person (whether natural or legal) to access and conserve agrarian property,
without major demands regarding its use or the extension of the land. The concept
of the social function of property was thus eliminated.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

ÍNDICE GENERAL

Contenido
Universidad Tecnológica De Los Andes.......................................................................................................0
DEDICATORIA............................................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO...................................................................................................................................2
ABSTRAC.....................................................................................................................................................3
ÍNDICE GENERAL......................................................................................................................................4
PROLOGO....................................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................8
DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS.........................................................9
DESARROLLO DEL CONTENIDO..........................................................................................................10
CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO...................................................................................................10
Origen y evolución del Derecho Agrario.....................................................................................................11
Nacimiento del Derecho Agrario en América Latina..................................................................................13
LA EVOLUCION DEL DERECHO AGRARIO EN EL PERU Y SUS RAÍCES ANDINAS.................13
OTROS SISTEMAS  AGRARIOS EN EL INCANATO...........................................................................14
EL RÉGIMEN DE LAS TIERRAS EN EL AYLLU PRIMITIVO............................................................16
DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS.........................................................................................................17
MARCAPACHA.........................................................................................................................................17
VERTICALIDAD TERRITORIAL DEL AYLLU.....................................................................................17
DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS.........................................................................................................17
VERTICALIDAD TERRITORIAL DEL AYLLU.....................................................................................17
RÉGIMEN AGRARIO DEL ESTADO UNIVERSAL ANDINO..............................................................18
DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS DE CULTIVO EN EL INCARIO..................................................18
LA LEGISLACIÓN PERUANA Y EL DERECHO AGRARIO................................................................19
EL MARCO CONSTITUCIONAL.............................................................................................................19
Legislación de tierras y propiedad comunal................................................................................................21
Formalización de la propiedad rural............................................................................................................22
LA REFORMA AGRARIA EN EL PERU.................................................................................................22
Antecedentes................................................................................................................................................23
Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco......................................................................................23
Objetivos de la reforma agraria...................................................................................................................24
Andahuaylas, 1974: Un movimiento de reivindicación campesina dentro del proceso de reforma agraria25
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................25
Bibliografía..................................................................................................................................................26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

PROLOGO

En los últimos decenios, la nueva realidad que se ha presentado en la agricultura ha


hecho que el marco jurídico tradicional dentro del cual ésta se había movido le resultara
inadecuado. De ahí que se haya realizado un enorme esfuerzo por dotar a la actividad
agraria de un apropiado complejo normativo, que viene siempre precedido o
complementado por una elaboración doctrinaria que junto con aquel complejo ha
llegado a constituir una específica rama jurídica: el Derecho Agrario. Pero así como el
fenómeno agrícola en los hechos tendió a exorbitar del trayecto fijado por el Derecho
Común, también la nueva creación jurídica tiende a extravasar los mecanismos
tradicionales que habrían de servir para aplicarla.

No se puede negar que una de las primerísimas expresiones del derecho positivo en las
sociedades humanas cuya historia conocemos ha sido de esencia agraria. Uno de los
textos más antiguos de derecho escrito que haya llegado a nuestros días, el Código de
Hammurabi , trata en particular de las relaciones jurídicas entre el hombre y la tierra.
Las leyes de Solón contienen los principios fundamentales de una verdadera reforma
agraria y una de las partes más importantes de las leyes de las Doce Tablas está
dedicada a la legislación agrícola . Por último, Roma promulgó no menos de siete leyes
agrarias entre el siglo V y el siglo primero antes de Jesucristo . Así pues, el derecho
agrario, lejos de ser una disciplina jurídica nueva, puede ser considerado justamente
como uno de los precursores y sostenes de todas las demás disciplinas jurídicas de
derecho privado. Aun en el caso de poblaciones nómadas o sedentarias, las relaciones
entre los grupos de individuos clanes, tribus, naciones, etc.

Y más tarde entre los individuos en calidad de tales, se han fundado, en primer lugar,
en los derechos a la utilización de la tierra nutricia dispensadora de los bienes
elementales y accesorios y receptáculo y guardián de los muertos. Una parte importante,
si no esencial, del derecho de África, del derecho tradicional de los países de Asia , de la
América precolombina, del derecho romano y del derecho coránico se ocupa deesas
relaciones jurídicas. Durante varios siglos de nuestra historia moderna, la tierra ha
constituido el único elemento sólido de riqueza y la única parte seria de un patrimonio y
esta función económica se ha visto duplicada con una función socio-política, ya que
constituía el cimiento y el sostén de toda soberanía y concedía el ejercicio de los
derechos políticos que acompañaban a su posesión; en consecuencia, la relación entre la
propiedad y el poder político dio como resultado la identificación entre propiedad y
libertad a base de la cual se elaboró la doctrina .

En consecuencia, los poderes públicos iban a verse obligados a intervenir de un modo


cada vez más profundo, en nombre del interés general y de la justicia social, en esferas
que hasta entonces pertenecían exclusivamente al derecho privado. A su vez el mundo
rural sufría la influencia de las corrientes reformistas que consagraban la
consustancialidad del elemento territorial y el elemento humano y el tema de la
redistribución de los ingresos, la individualización del productor, la justificación de la
propiedad por el trabajo, la emancipación del individuo y la desaparición de las
estructuras feudales. Esta evolución se manifestó sobre todo por una actividad intensa
de promulgación de leyes que consagraban la sustitución del anterior liberalismo por un
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

En los últimos decenios, la nueva realidad que se ha presentado en la agricultura ha


hecho que el marco jurídico tradicional dentro del cual ésta se había movido le resultara
inadecuado. De ahí que se haya realizado un enorme esfuerzo por dotar a la actividad
agraria de un apropiado complejo normativo, que viene siempre precedido o
complementado por una elaboración doctrinaria que junto con aquel complejo ha
llegado a constituir una específica rama jurídica: el Derecho Agrario. Pero así como el
fenómeno agrícola en los hechos tendió a exorbitar del trayecto fijado por el Derecho
Común, también la nueva creación jurídica tiende a extravasar los mecanismos
tradicionales que habrían de servir para aplicarla. El Derecho Agrario sustantivo viene
exigiendo un norma miento adjetivo que se adecúe a sus peculiaridades y a los fines que
le son propios. El clamor por un derecho procesal agrario ha encontrado eco a nivel
internacional, sobre todo en América Latina donde el progreso del Derecho Agrario ha
encontrado amplio apoyo.

El derecho agrario es vital e importante en la constitución de las naciones, ya que rige


una actividad económica fundamental, como es la producción de alimentos y bienes
primarios de consumo.

Una nación debe, ante todo, garantizar a sus ciudadanos la disponibilidad de alimentos y


recursos básicos, de modo que la resolución eficaz y efectiva de los conflictos en
materia agropecuaria suele ser prioridad, especialmente en aquellas naciones que viven
de la exportación de sus productos agrícolas.

Por otro lado, es la única rama del derecho capaz de velar por el uso racional de
los recursos naturales renovables de un territorio, en los que la actividad agrícola suele
tener un impacto importante. Lo mismo ocurre respecto al bienestar de la clase
campesina, la cual suele ser pobre y marginada en muchas de las naciones del llamado
Tercer Mundo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

El derecho agrario utiliza métodos apropiados para su interpretación y


desarrolla. La deducción y la inducción son los vehículos convenientes para su labor
investigativa y de estructuración.

a. La disciplina deductiva de los principios generales.- En el Derecho Agrario,


debe comprender, la exposición de los principios generales y teóricos de la realidad
social, y luego la construcción de normas jurídicas que posteriormente pueden
traducirse en preceptos legales.

b. El método de la objetivización de la norma.- Investigados


los datos sociológicos y averiguadas las frecuencias estadísticas de la vida rural, el
Derecho Agrario, registra las normas consuetudinarias o de simple costumbre que rigen
las relaciones de la actividad agropecuaria, y luego en base de esa experiencia, establece
las normas jurídicas (preceptos legales) capaces de regular su desarrollo. De esta
manera, la tradicional fundación sociológica de la comunidad indígena, regida por
normas consuetudinarias desde el incario, ha sido homologada institucionalmente en la
Ley de Reforma Agraria.

c.El método de investigación histórica es el analítico-sintético .- La


interpretación de las hechos sociales y jurídicos, es completa cuando el proceso de
investigación comprende el hecho en si, el hecho en la dimensión del tiempo y la
caracterización del hecho en la magnitud socio-geográfica en estudios especializados
(monografías).

La actividad Agraria es una de las primeras preocupaciones de la humanidad; las


primeras normas se remontan en el Código Hammurabi, ya que se encuentran muchas
normas para el agro, los Leyes de Manu, la Ley, de las XII-tablas y la misma Biblia ya,
signan en sus textos normas agrarias.

Para que se haya consolidado como un derecho autónomo se han debido suceder
muchos acontecimientos que resquebrajaron de derecho Civil en derecho público,
derecho Privado y Derecho Social.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Capítulo I

CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO

La ley de tierras se compone de un sistema complejo y ordenado, y las instituciones


típicas regulan los problemas de la "agricultura" basándose en estándares biológicos que
distinguen a la "agricultura". Este concepto tiene las ventajas de la sencillez y la
novedad, que encarna la connotación y la esencia de la agricultura. El objeto correcto de
la materia es el centro de la definición. Aunque en el pasado se debería culpar a quienes
intentaron definir el concepto de agricultura por no definir el concepto, el profesor
italiano descifró la esencia del problema que las normas de la ley agraria están obligadas
a regular, y parece indicar claramente el término " agricultura "Todo lo que hay detrás
recibe un significado justo y verdadero de" derechos agrícolas "a través de propuestas
integrales.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

Por su particularidad, las actividades agrícolas, especialmente las tradicionales, son las
actividades más relacionadas con el disfrute de los recursos naturales; la agricultura y la
protección de los recursos están intrínsecamente vinculados, y los empresarios agrícolas
se han convertido en los guardianes más importantes del medio ambiente, con el
objetivo de proteger los recursos naturales. y la conciencia colectiva de disfrutar de un
medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado requiere el desarrollo de nuevas
formas de producción agrícola compatibles con la protección. Por ejemplo, el desarrollo
agrícola sostenible puede materializarse mediante la agricultura biológica u orgánica, o
mediante otras nuevas formas modernas de producción agrícola ambiental, que pueden
proporcionar a los consumidores productos saludables sin poner en peligro su salud.

Para definir o conceptualizar el derecho agrario, es necesario partir de los conceptos


manejados por autores nacionales y extranjeros:

El jurista venezolano Román José Duque Corredor en su obra Derecho Agrario.


Estudios Seleccionados (Temas de Derecho, 2012), define al derecho agrario como:

“. Es aquella rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones jurídicas de

carácter agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de facilitar y crear
las

condiciones necesarias para llevar a cabo una auténtica Reforma Agraria Integral, o

sea, para lograr un aumento de la producción agrícola y para hacer posible una más

justa y equitativa distribución de la propiedad agraria…”


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

Origen y evolución del Derecho Agrario

Aunque la agricultura lleva más de años acompañando al hombre, el derecho agrario


es una rama relativamente moderna dentro del mundo del derecho. El derecho agrario
como fenómeno histórico no ha existido siempre; este aparece a partir del momento
en que se dan una serie de condiciones económicas, políticas, sociales e incluso
culturales. Se encuentra legislación del derecho de propiedad en:

 Código de Hammurabi
 Egipto
 China
 Judea
 Grecia

El derecho agrario que se conoce en la actualidad, no fue el conocido en la antigüedad


por las civilizaciones de Grecia, Babilonia, Egipto, China y Grecia. Ya que estas
huellas históricas, que hace referencia al derecho de propiedad, son más bien derecho
civil y por lo tanto son muy diversas a las concepciones de la ciencia jurídica agraria. [
CITATION VAL69 \l 2058 ]

Mas tarde se ven dentro de las instituciones del derecho romano, el ius agraria y con
los Códigos Napoleónicos, es que identificamos la cúspide del derecho de propiedad,
asumiéndolo como una forma de libertad particular y otorgándole los caracteres
iusnaturalistas de sagrado, inviolable , absoluto y fundamental . [ CITATION VAL69 \l
2058 ]

Algunos pensadores sostienen que el derecho agrario proviene de la Francia del siglo
XVIII, de la codificación Civil establecida por Napoleón en el año 1804 cuyas ideas
revolucionarias sobre la libertad del ser humano abarcaban todos los bienes del ser
humano incluidos los terrenos agrícolas. De modo que el propio Hombre era quien
determinaba la finalidad de sus terrenos, así como sus distintos [ CITATION VAL69 \l
2058 ]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

En Italia del principio del siglo XIX, se pueden encontrar las primeras
manifestaciones sobre el derecho agrario. Los partidarios otrora del Derecho Civil
comienzan a interesarse por las normativas agrarias y a realizar estudios en
profundidad. Estas personas pioneras de la codificación agraria fueron conocidas y
diferenciadas como la "Escuela Toscana". Esta asociación sacó a la luz en 1922 una
publicación pionera con el título "Diritto Agrario". Ese mismo años, de la mano del
señor "Giangaston Bolla" se inaugura en la ciudad de Pisa la primera cátedra sobre el
derecho agrario.

El debate sobre si los recursos agrarios debieran suscitar la creación de su propia


codificación, separándola por tanto del Derecho civil, viene a darse siglos después en
Italia, entre los años 1928 y 1932 estudiando en profundidad las limitaciones en
función de los asuntos legislativos y didácticos para demostrar que por sí mismo, el
Derecho agrario merecía su propia autonomía.

Antecedentes del Derecho Agrario Moderno.


Son numerosos los factores de todo tipo que fueron clave para el nacimiento del
moderno derecho agrario que hoy en día conocemos. Pero son principalmente estos
factores creadores, del Derecho Agrario: El capitalismo, la crisis del Derecho Privado
y la evolución constitucional.[ CITATION CAB76 \l 2058 ]

El Capitalismo.
Con la aparición de las nuevas tecnologías agrícolas, impulsadas ya desde el avance
de la revolución Industrial, surge la llamada "Revolución agrícola". Aparecen todo
tipo de maquinaria y de utensilios útiles para la agricultura. Aparecen nuevos sistemas
y nuevas patentes de producción, sustancias químicas, abonos...etc.[ CITATION FIG981 \l
2058 ]

La tierra comienza a tomar otro tipo de valor. Ya no es considerada como un bien mas
para el uso y disfrute del hombre, tal y como afirmaban las leyes napoleónicas, ahora
la tierra es sinónimo de trabajo y prosperidad. La tierra comienza a ser un valor
económico de gran importancia y con un alto carácter de explotación. [ CITATION ZAL71
\l 2058 ]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

El capitalismo, no fue el creador del derecho agrario, mas bien lo fue del derecho
comercial, pero si que ayudo en la batalla haciendo coincidir dentro de la misma
jurisdicción la explotación agrícola y la propiedad privada empresarial, el mundo de
los negocios íntimamente relacionado con el sector agrario, de modo que el inicio y el
impulso fue decisivo para su constitución.

Nacimiento del Derecho Agrario en América Latina.


Se iniciaron procesos de reforma agraria, incluyendo Bolivia y Guatemala (1952),
Venezuela, Cuba, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y Chile (a partir de 1960). La
reforma agraria más reciente es la de Nicaragua (1979), y la cubana fue realizada en
1959. Estas dos últimas fueron fruto de revoluciones exitosas, encabezadas por los
sandinistas y por el Dr. Fidel Castro. De hecho, la revolución cubana y su reforma
agraria fueron componentes principales en la explosión de reformas agrarias que
viviría Latinoamérica a partir del 1960, en cumplimiento de las directrices adoptadas
por la Alianza del Progreso. La Reforma Agraria fue parte de las propuestas de
desarrollo y los cambios estructurales latinoamericanos, como elemento fundamental
de las estrategias de desarrollo cuyo propósito formal consistía en la modificación de
los elementos básicos de la convivencia del campesinado con los demás sectores de la
sociedad y de la agricultura con la industria.[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

LA EVOLUCION DEL DERECHO AGRARIO EN EL PERU Y SUS RAÍCES


ANDINAS.
Algunos autores cuestionan la existencia del antiguo derecho español porque no se
ajusta al modelo europeo continental (romano-germánico) que nos impone España, lo
que equivale a negar la existencia del derecho islámico que nos es aplicable. Durante
siglos, la influencia de los árabes en la Península Ibérica, si entendemos como ley el
sistema normativo obligatorio que aplica el poder organizado en un territorio
determinado, podemos expresarlo a través de normas y costumbres escritas que se han
convertido en obligatorias. Javier Vargas que la historia del derecho peruano debe
comenzar con el poder de los incas, teniendo en cuenta los precedentes de sus
predecesores.
En la época preincaico, cuando  los Arawak fueron  desplazados  a  zonas inundables
de la cabecera  de Rió Ucayali, se refugiaron en las  terrazas no inundables ubicadas 
al noreste  del codo  del Río Tambo, conformando “la gran  familia  Asháninka”; y dá
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

origen a los Piros, Simironches, Asháninkas,  Machiguenga, Nomatziguenga, 


Yaneshas, Kaquintes, Amueshas y    Amewakas. Según  afirman  los cronistas, en la
época incaica, los incas hicieron  una división tripartita de las tierras cultivables de los
Ayllus; una para el pueblo o gente común (Hatun- runa), otra  para el Inca y la 
nobleza, y la tercera  para  el Sol  y las  divinidades .[ CITATION CAB76 \l 2058 ]

En primer lugar, los incas mantuvieron y perfeccionaron el sistemas de  distribución


de las tierras de los Ayllus, adjudicando a los naturales la extinción  necesaria  para 
una  holgada  existencia; y el resto  de  las tierras  se daban al Inca  y al Dios Sol, que
por lo general  eran menores . Cuando  la gente  del pueblo  crecía  en número  se
quitaba  de las tierras del Sol  y del Inca , para  los  vasallos  .

OTROS SISTEMAS  AGRARIOS EN EL INCANATO 

a. Régimen de tierras con pastos naturales; los Incas  separaron las tierras que no eran
útiles para  la agricultura  habiéndola asignado  para el pastoreo, la caza  y la extracción 
forestal.

b. Tierras forestales o montes, estas tierras fueron reservadas como  moyas del Inca que
permitían  solo la extracción de leña para  ser usada  como  combustible  o madera para
la construcción de viviendas.

El  tupu  incaico y la unidad  agrícola  familiar Los Incas respetaron el sistema  de las
tierras  del pueblo, a razón de un “Tupu” para “un plebeyo” casado  y sin  hijos; y para
los que  tenían  le daban  por cada hijo varón  un tupu y para las hijas  medio. Las
diferentes extensiones del tupo, se asignaban según  las distintas localidades y dentro de
éstas del mismo modo.[ CITATION VAL69 \l 2058 ]

 Diversos  autores demuestran  que el  tupo no era una unidad  de medida, sino una
cantidad  de tierras que  variaba en  razón  de la capacidad  de producir  lo necesario 
para el sustento  de la familia  y la capacidad  de su trabajo.

El imperio se preocupaba para que  los ayllus fueran atendidos  primero, que la
superficie de la tierra sea en partes iguales y necesaria  para la vida  de cada  familia 
multiplicada  por el número  de ellas, lo que ha llevado  a decir  que “la política  agraria 
de los incas  puede ser considerada como la mas justa y  última  palabra  de la
colonización  moderna”. En esta época, no se tomaba en cuenta  a la tierra fértil, a los
nutrientes necesarios y al control de su degradación;  sino que se constituía  como una
fuente de trabajo, de producción y  económica para su población. Durante el reinado de
Tupac Yupanqui, en Apurímac tierras de los Yanas  debido a la necesidad  de
solucionar  el espacio  vital  mediante  el uso  de la fuerza  y la habilidad guerrera que
dominaban y buscaban  nuevas tierras; se  produjo  la sublevación de los rebeldes
Chancas,  para ello, invadieron el Cusco  sitiándolo por  meses. Lo que motivó la huida
del Inca  juntamente  con su hijo LLahuar  Huarac (que  lloró sangre); solo en el
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

escenario  apareció  el príncipe Pachacutec,  que logró  el desalojo  del Cusco


librándose  la batalla final en la pampa (anta), empezando así la persecución hasta el
valle de Apurimac. Posteriormente a un sector  vencido,   se les reconoció  sus derechos
y  a sus  generales chancas denominados sinchis,  se les  incluyó  en la clase militar 
para  las conquistas, éstos  vencidos Chancas  fueron captados  por el Imperio  Inca 
haciendo  contraer  matrimonio  con  las acllas  cusqueñas,  y fueron   empleados  para 
la conquista incaica  a otras latitudes;  mientras  que los vencidos  que no admitieron  las
pretensiones  de Pachacutec,  retornaron  otra vez a  Apurimac,  y fueron obligados a
buscar  nuevas tierras para su conquista, llegando así al valle de Satipo  de Selva 
Central. Y por  la  cuenca  del rió Huallaga, Tocache, Lamas y diversos lugares  de la
Selva  Baja Oriental, se le asignó  tierras a los demás vencidos para su subsistencia 
denominadas  yanacunas.[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

Para los españoles el descubrimiento y conquista del Imperio Incaico en los principios
del siglo XVI, significó un hecho importante; como salir de ser la cola de Europa. En
Europa, la política económica interna era el mercantilismo y esta doctrina que preconiza
la fuente de riqueza para los pueblos, era la acumulación de metales preciosos (oro y
plata). Los españoles siguieron esta ideología. Los españoles llegaron a todos los
rincones posibles en busca de riquezas de oro y plata, motivo por el cual dejamos de ser
un pueblo agrario para ser un pueblo sojuzgado. Los españoles al llegar destruyeron
todo el aparato político administrativo de los antiguos peruanos, así lo afirma Garcilazo
de la Vega.[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

Durante la Edad moderna en el Perú como en el resto del América, se vivió bajo la
denominación colonial, siendo sometidas las tierras agrarias a dos regímenes:
Por un lado la propiedad privada de cuño feudal que constituyó el mas sólido
elemento de riqueza  y la parte  mas importante  de un  patrimonio  soberano  de los
Estados. Y de otro lado, encontramos la propiedad comunal Los españoles encontraron
en la zona andina una de las culturas agrícolas mas desarrolladas del mundo, sus
orígenes fueron netamente agrarios, tenían una red de depósitos para almacenar su
cosecha, etc. Los europeos solo respetaron y aprovecharon  una fracción de  todas esas
técnicas y experiencias. Se produjo la sustitución parcial de  cultivos por otras traídos de
Europa. Las tierras agrícolas fueron  distribuidos  por el régimen  colonial.[ CITATION
FIG981 \l 2058 ]

La época colonial, fue una etapa de transformación y degradación, donde los Incas  se 
sucumbieron  ante los españoles y no  tuvieron mucho conocimiento  sobre el espacio 
de Satipo. Los españoles optaron  por desprestigiar a los  Ashánincas acusándoles como
chunchos, come gente,  con la finalidad  de  que los grupos  étnicos no se  subleven. A 
finales  de la  colonia   recién  enfocaron  su interés  en la Selva  Central  la que fue
fortalecida  en la Época  Republicana  por los frailes franciscanos. Ingresan  a esta 
parte  del territorio  amparados  en la cruz  y la biblia para “evangelizar” a los  nativos,
partiendo  del  convento  de Santa Rosa  de  Ocopa  (Concepción). Ingresando  por la
parte  del territorio  actual  de Llaylla, pasando  por Mazamari  hasta  Puerto  Ocopa 
donde   se  asentaron  y conquistaron  a los  nativos. 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

En 1898 ingresó el primer colono  a Satipo. Augusto  Hilser, conjuntamente  con el


Monseñor Francisco Irazola; partieron de Ayacucho, por el Rió Apurimac continuando
por el Rió Ene  ingresando por el Rió Perené a Pangoa y a Satipo  hasta llegar a  Pampa
Hermosa  en 1915.

En 1919 comenzaron a  establecerse numerosos  colonos  extranjeros.


En 1926 comenzaron  a llegar  los primeros  colonos  de  Yauyos.
En 1927 llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la  explotación de 
recursos  naturales de estas  tierras. Sin embargo,  esta  explotación  no fue  controlada
legalmente y no fue compartida  con la  protección  del bien  común, lo cual  se traduce 
en explotación desigual e indiscriminada de tala del bosque; además en esta época de
dominación española, se suscitaron enfrentamientos  y  rebeliones  a razón  de los 
abusos contra  estos  pueblos  nativos; la de mayor  alcance  fue  la de José Santos
Atahualpa.
 El Derecho Agrario Peruano, nació así del mestizaje  producido  por la   introducción
del Derecho Castellano de origen germánico  y fuertemente  influenciado  por el
Derecho Romano, se consolida  por costumbres oriundos  de la vertiente ecológica  de
los andes, en cuyas  raíces  persisten  como respuesta al enigma de las frustraciones los
transplantes de otras  instituciones agrarias que son  ajenas a nuestra realidad.
Satipo durante la época republicana, estaba gobernado por curacas que gobernaban a
tribus  nativas;  quienes se  caracterizaban por ser hostiles, salvajes, agresivos y sus 
relaciones  sociales  seguían  siendo  primitivas.
Este momento histórico ha sido señalado  como el  nacimiento  de los derechos 
sociales. En primer lugar, el Derecho  Laboral  que predicó  el respeto  por la dignidad
humana de los trabajadores, y después el Derecho Agrario  que  surge con cierto retraso
debido a que los campesinos en su  aislamiento  geográfico  y mental, percibieron 
diariamente  la importancia de su rol  en lo económico y social. [ CITATION FIG981 \l
2058 ]

 A partir del  año 1995 en adelante, el programa  de repoblamiento  alentó  a más 


colonos  a infiltrarse  en la selva  (Monterreal )  para  depredarlo, dejaron sus antiguas 
Propiedades  Agrarias con tierras pobres  de nutrientes  para  buscar  otras  nuevas con
abundante  vegetación y tierras agrarias con suficientes elementos nutritivos (fértil). Así
mismo al realizar una acción depredadora de los bosques,  afecta  el bien común y
quiebra el equilibrio ecológico. Es decir se implanta costumbres exógenos de la sierra y
costa.

Estos agricultores sin capacitación en lo que se refiere a conservación de


un  ambiente sano y equilibrado con la naturaleza, y sin técnicas en el manejo de una
actividad  agraria organizada o agricultura ecológica, trae consecuencias que no
permiten  el desarrollo  sostenible  de Las Comunidades Nativas y menos, que se logre 
un derecho  justo  de  todo  ser humano.

EL RÉGIMEN DE LAS TIERRAS EN EL AYLLU PRIMITIVO

Desde la antigüedad, en la región andina se han desarrollado diversas culturas, y su


célula social es el "ayllu", una organización basada en el "ius sanguinis". Cada ayllu es
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

administrado por un curaca, y él recibió el producto de una conspiración para servir


conjuntamente su defensa contra la agresión externa y organizar las actividades de los
miembros del ayllu en beneficio mutuo. Los ayllus son parte de la "macro tribu"
gobernada por los altos señores (hatun curacas).[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS

El territorio del ayllu denominado “marca” estaba sujeto al siguiente régimen:

 LLACTAPACHA o tierras de cultivo inmediato que se distribuía periódicamente entre


las familias del ayllu o razón de un “tupu” para el hombre y medio tupu para la mujer,
efectuándose las labores de siembra y cosecha bajo sistemas decooperación (minga),
reciprocidad o ayuda mutua (ayme), siendo el producto de lacosecha de cada lote objeto
de apropiación individual del titular.

MARCAPACHA o tierras de barbecho. Era de uso común y servían de reserva parala


ampliación de las tierras cultivables del ayllu.

 VERTICALIDAD TERRITORIAL DEL AYLLU

DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS


El territorio del ayllu denominado “marca” estaba sujeto al siguiente régimen:

 LLACTAPACHA o tierras de cultivo inmediato que se distribuía periódicamente entre


las familias del ayllu o razón de un “tupu” para el hombre y medio tupu para la mujer,
efectuándose las labores de siembra y cosecha bajo sistemas de cooperación (minga),
reciprocidad o ayuda mutua (ayni), siendo el producto de la cosecha de cada lote objeto
de apropiación individual del titular.

MARCAPACHA o tierras de barbecho. Era de uso común y servían de reserva parala


ampliación de las tierras cultivables del ayllu.

VERTICALIDAD TERRITORIAL DEL AYLLU


Recientes estudios históricos han demostrado con abundancia de fuentes documentales
quela tenencia de las tierras del ayllu y de la pachaca (agrupación de ayllus) era dispersa
y descontinúa dándose casos de interferencia de las tierras de unos ayllus con las tierras
de otros en un mismo microclima.

Este modelo de explotación “macro adaptiva” de los recursos naturales en los distintos
pisos ecológicos que ofrece la geografía andina, permitía a los ayllus gozar de una prod
ucción variada y permanente lo que fue una de sus características fundamentales, yrevel
a que el ideal de la unidad agrícola familiar no era una parcela sin solución de
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

continuidad sino al contrario, poseer el mayor numero de micro-hábitats posible, no


siendo el territorio del ayllu necesariamente continuo. Esta concepción vertical de la
explotación de la tierra es opuesta al tipo europeo “horizontal” que se expresa en la
unidad familiar como una parcela sin solución de continuidad, de ahí que el
“ordenamiento rural” de minifundios como técnica de modernización de la agricultura
resulte contra producente dentro del mundo andino. La discontinuidad y dispersión de
las tierras de loas ayllus en un mismo microclima se explica por su integración a base de
pertenecer a la misma familia extensa (ius sanguinis) y la interferencia de la legislación
española que veremos más adelante las aguas, tierras de pastos y bosques pertenecían a
la federación de ayllus establecidos alrededor de una misma aldea (pachaca). [ CITATION
CAB76 \l 2058 ]

RÉGIMEN AGRARIO DEL ESTADO UNIVERSAL ANDINO.


Los incas respetaron el ayllu como la base de la organización social y económica del
imperio, pero le dieron una nueva fisionomía acorde con las necesidades del estado
universal andino (monarquía teocrática y hereditaria). Convirtieron el territorio con un
lazo decisivo de unión entre los miembros del ayllu (ius soli) valiéndose del sistema de
“mitimaes” para desbaratar a las confederaciones que habían cohesionado a los ayllus,
con lo que perdieron vigencia los vínculos de carácter personal, consanguíneo y
religioso.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS DE CULTIVO EN EL INCARIO


Según afirman los cronistas, los incas hicieron una división tripartita de las tierras
cultivables de los ayllus, una para el pueblo o gente común (hatun runa), otra para el
inca y la nobleza, y la tercera para el sol y las divinidades. En primer lugar, los incas
mantuvieron y perfeccionaron el sistema de distribución de las tierras de los ayllus
adjudicando a los naturales la extensión necesaria para la existencia aun en los casos
que el estado hubiera participado en la construcción de obras de regadío , del resto de
las tierras se daban las partes del inca y del sol, que por lo general eran menores cuando
la gente del pueblo crecía en número se quitaba de las tierras del sol y delinca para los
vasallo.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

Esta fórmula no era rígida ni parecía haberse establecido en forma general y excluyente
de otras formas distributivas, murra ha sostenido que pueden agregarse algunos
métodos más de lograr acceso a la tierra, aunque no lo precisa.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

LA LEGISLACIÓN PERUANA Y EL DERECHO AGRARIO


Contexto histórico

Durante décadas, al igual que en el resto de América del Sur, imperó en el Perú un
régimen económico y social que se sirvió del marco jurídico para consolidar el control
de la tierra por parte de grandes hacendados, en desmedro de las comunidades de
indígenas y los pequeños propietarios. A inicios de la década de 1960 ese régimen era
abiertamente cuestionado, por lo que, luego de numerosas protestas y levantamientos
campesinos, se aprobó en 1964 una ley de reforma agraria que sin embargo logró ser
eludida por los grandes hacendados y terratenientes. Un gobierno militar en el año 1969
aprobó una nueva ley de reforma agraria que, aplicada con decisión, significó en pocos
años el apartamiento del campo de los propietarios de haciendas modernas y de
latifundios serranos tradicionales, promoviéndose más bien la creación de alrededor de
600 cooperativas agrarias y otras formas asociativas sobre las tierras expropiadas. A
pesar de lo radical que había sido la reforma agraria (afectando administrativamente
alrededor de 12 millones de hectáreas y adjudicando alrededor de 10 millones de
hectáreas), a partir de 1978 el proceso de reforma agraria empezó a frenarse y se dio
paso a una lenta modificación de las normas de la legislación agraria, aunque sin
eliminarse la ley de reforma agraria. En 1991, durante el gobierno del presidente
Fujimori se derogó dicha ley, eliminándose las limitaciones al uso y disposición de las
tierras agrícolas. La Constitución de 1993 convalidó esas modificaciones y una ley
especial consagró un régimen liberal en extremo, que es el que actualmente se encuentra
vigente en el Perú.[ CITATION VAL69 \l 2058 ]

EL MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución vigente desde 1993 en el Perú garantiza el derecho de propiedad,


considerándolo como uno de los derechos fundamentales de la persona. Con una
fórmula más propia de textos constitucionales del siglo XIX, el artículo 70 de la
Constitución de 1993 señala que “La propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se
ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley.” Más aún, el inciso
16 del artículo 2 del texto constitucional considera que toda persona tiene derecho a la
propiedad y a la herencia. En general, la opción de los constituyentes en el llamado
Congreso Constituyente Democrático fue elaborar un texto constitucional más breve
que el de la precedente carta de 1979. En tal sentido, los cinco artículos que componían
el capítulo sobre Régimen Agrario y los tres del capítulo sobre el Régimen de
Comunidades Campesinas y Nativas fueron condensados en la Constitución de 1993 en
solo dos artículos, agrupados en el Capítulo VI, dedicado al Régimen Agrario (artículo
88) y de las Comunidades Campesinas y Nativas (artículo 89), que hace parte del Título
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

sobre el Régimen Económico. De manera más precisa en el artículo 88 la Constitución


consagra la protección de la propiedad de la tierra en forma privada o comunal, luego de
declarar el apoyo preferente del Estado al desarrollo agrario:

“El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de


propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma
asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las
peculiaridades de cada zona. Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al
dominio del Estado para su adjudicación en venta.”[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

A diferencia de la Constitución de 1979, que garantizaba el derecho de propiedad sobre


la tierra “en forma individual, cooperativa, comunal, autogestionaria o cualquier otra
forma asociativa, directamente conducida por sus propietarios”, lo que encontramos en
el texto constitucional vigente es la garantía de la propiedad de la tierra en forma más
amplia, usando en este caso la expresión “forma asociativa” en general, lo que incluye
formas de asociación y también de sociedades, como veremos más adelante. Una
omisión significativa en el nuevo texto constitucional se muestra en la supresión de la
condición, para garantizar la propiedad, de conducir la tierra en forma directa, en
armonía con el interés social y dentro de las regulaciones y limitaciones que establecen
las leyes (artículo 157 de la Constitución de 1979). Más aún, se eliminó toda referencia
a la conducción directa, concepto fundamental en la aplicación de la Ley de Reforma
Agraria.

Otra significativa ausencia en nuestro actual Régimen Agrario en la Constitución es el


relativo a la prohibición del latifundio y a la eliminación del minifundio. Ninguno de
esos conceptos aparece mencionado en el artículo 88 que hemos transcrito, lo que daría
cuenta de cierta neutralidad respecto de ambas formas de ejercer el derecho de
propiedad. Dicho de manera más clara, al constituyente no pareció incomodar el
mantenimiento de ambas formas o su posterior desarrollo. En la concepción económica
predominante entre los miembros del Congreso Constituyente el Estado no debía
intervenir en la economía y eso es lo que el texto transcrito muestra. De allí que la parte
final del primer párrafo del artículo 88 señale como una posibilidad, antes que una
obligación de los legisladores, señalar límites a la extensión de la tierra (“La ley puede
fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona”). De
esta forma, el régimen constitucional peruano consagra el derecho de toda persona (sea
natural o jurídica) de acceder y conservar la propiedad agraria, sin mayores exigencias
respecto al uso de la misma ni a la extensión de la tierra. El concepto de la función
social de la propiedad quedó así eliminado. Como mencionamos unos párrafos más
arriba, para el caso de las comunidades indígenas, conocidas en el Perú como
comunidades campesinas y comunidades nativas, el artículo 89 de la Constitución de
1993 se ocupa de ellas, concentrando lo que la Constitución de 1979 había desarrollado
en tres artículos. Cabe señalar que hasta 1969, en que se dictó la Ley de Reforma
Agraria (Decreto Ley Nº 17716), en el Perú solo se hablaba de comunidades indígenas.
Por considerarse peyorativa la expresión indio o indígena, a partir de entonces se las
conoce como comunidades campesinas y comunidades nativas. El texto del artículo 89
de la Constitución es el siguiente:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

“Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas
jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco
que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de
abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.”[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

El artículo constitucional transcrito reitera, como en los textos precedentes, el


reconocimiento de la autonomía de las comunidades, la que se amplía ahora a la libre
disposición de sus tierras, dejando de lado la tradición constitucional desde 1920 de
considerar sus tierras como inalienables. En razón de ello, el otro atributo del régimen
constitucional de protección de las tierras comunales, la inembargabilidad, también es
dejado de lado. De esta forma, la Constitución de 1993 tan solo consagra la
imprescriptibilidad de las tierras de las comunidades campesinas y nativas, esto es, que
nadie puede hacerse de ellas por prescripción adquisitiva de dominio (la usucapión en el
Derecho Romano). Esta única garantía, sin embargo, admite como excepción la
declaración de abandono de las tierras comunales.[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

Legislación de tierras y propiedad comunal

Como mencionamos en las páginas anteriores, desde la aprobación de la Ley de


Reforma Agraria, en 1969, en el Perú la legislación diferenció a las comunidades de
indígenas entre comunidades campesinas (ubicadas en la costa y en los Andes) y las
comunidades nativas (asentadas en la selva y ceja de selva). En atención a ello, en las
décadas anteriores se aprobaron cuerpos legales distintos para ambos tipos de
comunidades. Recordemos que del régimen de protección constitucional de las tierras
comunales que fuera establecido en las constituciones anteriores, sólo ha quedado
vigente la imprescriptibilidad de las tierras comunales, pero con la excepción del
abandono, cuya regulación se deriva a la ley. En el caso de las comunidades campesinas
desde 1987 se cuenta con dos leyes especiales. La Ley General de Comunidades
Campesinas, Nº 24656, está vigente en la mayor parte de su texto aunque ha sufrido
varios cambios, la mayoría de ellos a través de normas complementarias. En lo que se
refiere al régimen de tierras, los cambios más importantes son los contenidos en los
artículos 7 y en la Tercera Disposición Final y Transitoria de dicha ley. [ CITATION
CAB76 \l 2058 ]

El artículo 7 de la Ley 24656 establece que:

“Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y
Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por
excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los
miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada
expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley
fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por
adelantado”.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas,
previo pago del justiprecio en dinero. Cuando el Estado expropie tierras de la
Comunidad Campesina con fines de irrigación, la adjudicación de las tierras irrigadas se
hará preferentemente y en igualdad de condiciones a los miembros de dicha
Comunidad” (Las cursivas son nuestras). El primer párrafo del artículo transcrito
requiere tomar en cuenta que su redacción estaba conforme con el texto de la
Constitución de 1979, que establecía que las tierras comunales eran inembargables e
imprescriptibles y también eran inalienables, con las excepciones de la decisión de dos
tercios de sus miembros y de la expropiación. Pero, como hemos señalado en las
páginas anteriores, la Constitución de 1993 modificó dicho régimen de protección,
dejando solo vigente la imprescriptibilidad, con lo cual la redacción del artículo 7 de la
Ley 24656 debe adecuarse al nuevo texto constitucional.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

Formalización de la propiedad rural

Un problema bastante serio afecta a los pequeños agricultores así como también a las
comunidades campesinas y nativas. Nos referimos a la falta de formalización de la
propiedad. Tal como ocurrió en otros países, en el Perú se han llevado adelante
programas de formalización y saneamiento de la propiedad rural, que en nuestro país
supuso la creación del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural
(PETT) en 1992.

Pero tan importante como la acción del PETT fue la aplicación de procedimientos
simplificados para formalizar la posesión de tierras de los particulares, que luego de
algunos pasos se convierte en inscripción de propiedad en los Registros Públicos
(Decreto Legislativo Nº 667).2 Como mencionamos el PETT fue creado a fines de
1992, con la función original de formalizar a favor del Estado la propiedad de los
predios expropiados y adjudicados durante el proceso de reforma agraria. [ CITATION
ZAL71 \l 2058 ]

Luego le sumaron otras funciones, con lo que se convirtió en el órgano estatal a cargo
de la formalización de la propiedad rural. Pero en sus primeros años de funcionamiento
el avance del proceso de titulación fue muy lento. Con el apoyo financiero del BID
desde 1996 se puso en práctica un Programa de Titulación y Registro de Tierras
(PTRT), que tenía como meta entregar un millón de títulos de propiedad, pero títulos
inscritos en Registros Públicos. En la primera fase del PTRT, ejecutada entre 1996 y
2000, este se orientó al saneamiento y registro de la propiedad predial rural, sobre todo,
en la costa y en la sierra. En forma expresa se excluyó en esta primera fase el
saneamiento de la propiedad comunal.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

LA REFORMA AGRARIA EN EL PERU

LA REFORMA AGRARIA PERUANA fue una de las más radicales de América del
Sur. Las condiciones internas para su realización se presentaron en los años cincuenta
del siglo recién pasado y fueron varias:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

 A) las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente, y


en las clases urbanas acomodadas apareció el temor a la formación de
‘cinturones de pobreza’ que empezaban a rodear las principales ciudades;
 B) las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos,
muchas de las cuales culminaron en la toma de tierras de las haciendas;
 C)una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza
omnipresente de la población rural y la difusión de relaciones laborales
precapitalistas, particularmente en la sierra;
 D)la necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no
podía desarrollarse en un medio rural con esas características.

ANTECEDENTES

En 1958, 11 años antes de la reforma velasquista, Pedro Beltrán había encabezado una


Comisión para la Reforma Agraria sin ningún resultado concreto.

En 1963, durante el gobierno de la Junta Militar presidida por Nicolás Lindley, se


promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creó el IRAC (Instituto de
Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria en el valle de
La Convención (Cuzco).[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó


la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y
tuvo problemas para ser aplicada. Belaúnde, como signatario de la Carta de Punta del
Este, se comprometió a:

"Impulsar dentro de la particularidad de cada país, programas de Reforma Agraria


Integral, orientados a la efectiva transformación de las estructuras e injustos sistemas
de tenencia y explotación de la tierra donde así se requiera, con miras a sustituir el
régimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de tal manera
que, mediante el complemento de crédito oportuno y distribución de los productos, la
tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica,
fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad".7

Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco

La reforma fue retomada durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado. El 24 de junio


de 1969, se promulgó el Decreto Ley n.º 17716, con el cual se inició el proceso. En los
años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a
cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados:
las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las Sociedades Agrícolas de
Interés Social (SAIS). Las CAPS fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa
como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en
las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo
asalariado y comunidades campesinas tradicionales.[ CITATION FIG981 \l 2058 ]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

Como resultado no solo se repartieron siete millones de hectáreas de tierras, sino que,
además, liberó a una fuerza social que había estado oprimida durante la colonia
española y la república criolla.

Los complejos agroindustriales de la costa fueron los primeros en ser alcanzados por la
reforma. El 24 de junio de 1969 soldados armados ingresaron a las haciendas azucareras
de la costa norte para tomar las instalaciones y desalojar a sus propietarios[cita
requerida], avanzando así, según Enrique Mayer, en la toma de los "privilegios de la
oligarquía terrateniente nacional".2:344-345

La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero


criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las
comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.

En 1972, fue promulgada la Ley n.º 19400, la cual liquidó las organizaciones de los
hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación
de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de
las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente
duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-
Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772 haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas
tradicionales como: Huyro, Pucuto, Pistipata (Familia De La Torre Romainville);
Cartavio y Paramonga (W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister),
Roma (Familia Larco), El Choloque, La pared (Familia Muro), Cayaltí (Familia
Aspíllaga), Pucalá (Sociedad Vda.de Virgilio Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra),
Tumán (Familia Pardo), Laredo (Familia Chopitea), Huando (Familia Graña) y Calipuy
(Familia Ganoza) pasaron a ser cooperativas administradas por los trabajadores.
[ CITATION FIG981 \l 2058 ]

Objetivos de la reforma agraria

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado,


constituyó el último capítulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del
siglo veinte. En efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía planteando la necesidad
de una transformación profunda de la situación económica y social del campo,
generándose una nueva estructura agraria.[ CITATION ZAL71 \l 2058 ]

En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López,
promulgó la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando
Belaunde promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como
característica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y
en general a la gran propiedad.

El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó


el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes:

 Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia


de la tierra.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

 El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base


campesina.
 La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
 El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo
de los agricultores.
 La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso
que incremente el poder adquisitivo de la población marginada.
 El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

Andahuaylas, 1974: Un movimiento de reivindicación campesina dentro del


proceso de reforma agraria

En el segundo semestre de 1974, cuando la reforma agraria en acatamiento del DL


17716 se hallaba en acelerada aplicación y cuando el reformismo de la provincia de
Andahuaylas, departamento de Apurímac, organizados en la Federación Provincial de
Campesinos de Andahuaylas (FEPCA), frustrados en esperar vanamente el
advenimiento de la reforma agraria, tomaban la iniciativa de invadir las haciendas y
expulsar a los terratenientes. Varios son los hechos políticos en cuyo contexto se ubica
la movilización campesina de Andahuaylas: la expropiación de diairos de circulación
nacional, que agudiza la ya tirante relación entre el Gobierno Militar y los sectores de la
derecha peruana, la activación de los movimientos populares y el montaje de la
Confederación Nacional Agraria (CNA), como instancia de mediación entre los
campesinos beneficiarios de la reforma agraria y el Gobierno.[ CITATION CAB76 \l 2058 ]

CONCLUSIONES

 El principio de la función social de la propiedad en Perú es aplicable a la propiedad agrícola


como a la propiedad privada, y está unida a la tendencia a nivel mundial sobre la equidad y la
justicia, en el acceso y el aprovechamiento de las tierras para no llegar al punto de que sean
simplemente una mera tenencia sino al verdadero acto del uso y aplicar la justicia social en el
desarrollo de la agricultura de nuestra sociedad.

 Es loable destacar que si hablamos de función de la propiedad no hay que desmerecer a la


función ambiental que debe tener los que tienen el dominio de la misma, a pesar que el
desarrollo del tema se analizó su función social es menester concluir que la función ambiental
está ligada a la temática de la investigación por ende si se quiere aplicar el principio de función
social sería antagónico no ser o tener aires de responsabilidad con el medio ambiente.

 El desarrollo agrario ha tenido y tendrá a mi manera de ver una constante transcendencia en


su vida tan corta, puesto que al ser en el principio una materia simplista para algunos neófitos,
se desarrollará al punto de que será indispensable subdividir el estudio de la misma y
especializar en cada área del Derecho agrario para la protección de los bienes jurídicos actuales
y futuros dentro de esta ciencia. Es menester concluir que la función social le dará ese mística
diferente y altruista a la actividad agraria y uso de los suelos y aprovechamiento del agua.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

 PEASE, Henry, en Estado y política Agraria, DESCO, “La reforma agraria


peruana en la crisis del estado oligárquico”, en Estado y política agraria: 4
ensayos. Lima, DESCO, 1980.

 CABALLERO, José María 1976 Reforma y reestructuración agraria en el Perú,


rnimeo, CISEPA, Pontificia Universidad Católica, Lima.

 Figallo, A. G. (1998). Derecho Agrario Peruano. Lima .

 CENCIRA 1972 Manual de normas y procedimientos para adjudicaciones de


reforma agraria, mimeo, Lima.

 ZALDIVAR, Ramón (seudónimo) 1971 "Elementos para un enfoque general de


la reforma agraria peruana" en Cuadernos agrarios, N° 1: 5-64.

 SANTISTEVAN, Jorge 1977 "El Estado y los comuneros industriales" en


Giorgio ALBERTI et al., Estado y clase: la comunidad industrial en el Perú,
Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

 VALDERRAMA, Mariano 1976 7 años de reforma agraria peruana, 1969-1976,


Pontificia Universidad Católica, Lima.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – FACULTAD DE DERECHO

También podría gustarte