Está en la página 1de 4

Cañón de Cotahuasi

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 2 de abril de 2015.

Cañón de Cotahuasi

Cotahuasi Canyon oblique.jpg

Paisaje del cañón de Cotahuasi.

Cañón de Cotahuasi ubicada en PerúCañón de CotahuasiCañón de Cotahuasi

Ubicación en Perú.

Cañón de Cotahuasi ubicada en Departamento de ArequipaCañón de CotahuasiCañón de


Cotahuasi

Ubicación en Arequipa.

Localización

País Flag of Peru.svg Perú

DivisiónEscudo de Arequipa.svg Arequipa

Coordenadas 15°16'S 73°02'OCoordenadas: 15°16'S 73°02'O (mapa)

Características

Profundidad 6 093 m aprox.

Longitud ? km

Amplitud ? km

[editar datos en Wikidata]

El cañón de Cotahuasi denominado "El Cañón de las maravillas" o Subcuenca del Cotahuasi se
ubica aproximadamente a 400 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, en el Perú.

Índice

1 Profundidad

2 Historia

3 Etimología

4 Localización

5 Accesibilidad
6 Área natural protegida

7 Agricultura orgánica

8 Turismo sostenible

9 Atractivos turísticos

9.1 Clima

10 Véase también

11 Referencias

12 Fuentes

Profundidad

Con una profundidad de 3,535 m, es uno de los cañones más profundos del mundo, siendo
superado solo por algunos como: Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m, Cañón de Apurímac
con 4,691 m, Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad. Si se considera desde el
fondo del cauce del río hasta el pico de las montañas cañón, el Cotahuasi alcanza hasta 6,093
metros en algunos puntos. Cabe resaltar que el recorrido de 100 kilómetros abarca desde la
laguna de Huanzo, en la naciente del río Cotahuasi, hasta el cruce de éste con el río Ocoña.

Historia

La historia del Cañón de Cotahuasi está directamente relacionada con la historia de la


provincia de la Unión. Esta región fue ocupada durante el II Horizonte Tardío por la cultura
Wari, la cual a su vez sucumbió por la cultura Inca alrededor del año 1165 d. C. Mientras los
Incas tuvieron posesión de estas tierras, la utilizaron como ruta para comunicar Cusco con la
costa y así acortar la conocida “ruta de la sal”.

Durante el virreinato, La provincia de la Unión fue utilizada como centro minero y vitivinícola.
En 1834, durante el conflicto bélico entre el general liberal Orbegoso y los conservadores
Gamarra y Salaverry, la población de Cotahuasi tomó parte activa a favor de Orbegoso,
ganando las batallas de Chahua y Alto de la Luna; en reconocimiento a esta labor, Orbegoso,
cuando ya asciende al poder presidencial, otorga a la provincia de La Unión su titulación como
tal, la cual se hace efectiva desde el 4 de mayo de 1835, siendo ratificada por el Congreso de
Huancayo el 11 de agosto de 1939. Respecto al pueblo de Cotahuasi, el Estado peruano lo
elevó a la condición de ciudad el 12 de septiembre de 1898. -Dio

Etimología

Tiene tres posibles orígenes:

La unión de los vocablos quechuas "ccoto" y "huasi", en castellano "reunión" y "casa", lo que
significaría "reunión de las casas".
Según Antonio Raimondi, "ccoto" se hace referencia al mal del bocio (inflamación de las
Tiroides por el consumo de sal de las minas que carecen de yodo), por lo que Cotahuasi
significaría "casa del bocio", o también de vocablo quechua que significa "ccoto" reunido o
junto, que significaría casas juntas.

Otra versión, tomando en consideración el vocablo aimara "cota", cuya traducción al


castellano es "laguna", daría como resultado "casa de la laguna". Esta posibilidad supone que
en tiempos pertenecientes al formativo haya existido ocupación aimara en estos territorios,
cuando la laguna de Chaquicocha era mucho más grande.

Localización

La Subcuenca de Cotahuasi se localiza al Sur del Perú. Está delimitada por las siguientes
coordenadas UTM 683,370 y 790,415 Este y 8’275,582 y 8’380,125 Norte. Comprendida entre
los 14°40´22" y 15°35´27" Latitud Sur, 72°19´15" y 73°18´08" Longitud Oeste. La Subcuenca de
Cotahuasi coincide espacialmente con la provincia de La Unión, en la Región Arequipa, es uno
de afluentes del río Ocoña, forma parte de la vertiente del Océano Pacífico

Accesibilidad

Se ubica a aproximadamente 400 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. La única vía


carrozable con la que se articula al resto del país es la vía que pasa por Chuquibamba
(provincia de Condesuyos- Arequipa) y luego Aplao (provincia de Castilla- Arequipa), se vincula
con la Panamericana Sur.

Dos compañías de bus salen del Terminal terrestre de Arequipa, a las 4:00 p. m.. El recorrido
en bus es de 10 a 12 horas de viaje, dirigiéndose hacia los poblados de Siguas, Corire y Aplao,
en el corazón del fértil valle de Majes y, desde allí, inicia el ascenso hacia la pintoresca
localidad de Chuquibamba. Después de eso la carretera no está asfaltada, se sigue en ascenso
hasta Vizca, pasa por un puerto a más de 4500m entre los volcanes Solimana y Coropuna para
luego descender al cañón de Cotahuasi.

El río Cotahuasi nace en la laguna de Huanzococha a más de 4.750 msnm recibiendo después
el aporte del río Huayllapaña en las cercanías de Pampamarca, por el norte, y el Huarcaya
próximo a Tomepampa, hacia el oeste, recorre así todo el cañón para luego unirse con el río
Maran y formar el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico.

Área natural protegida

Superficie de 490.550 ha con 122,26 km de largo y 80,61 km de ancho.

La provincia de La Unión es una reserva paisajista que se estableció mediante un decreto


supremo en mayo de 2005. Esta reconocida como reserva paisajista porque es un área donde
se protege el ambiente cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el
hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos culturales.
La Subcuenca del Cotahuasi, coincide especialmente con la provincia de La Unión Arequipa, es
un espacio en el que la adaptación del hombre al ambiente exige un esfuerzo muy grande. Por
ejemplo, los cultivos agrícolas se realizan solo en andenes, además son superficies agrícolas
que recrea el ambiente, modificando no solo la topografía, sino principalmente las
características de los suelos para atender las demandas de la población, conservando los
recursos naturales. La población actual maneja sosteniblemente este ambiente agreste
enriqueciendo la herencia tecnológica y de infraestructura que recibieron de las diversas
culturas prehispánicas.

Agricultura orgánica

En la provincia la agricultura orgánica está muy desarrollada. Todos estos cultivos existen de
manera orgánica: kiwicha, quinua, menta, maíz morado, anís, llacón, maíz chullpi, tarwi y
cactus para consumo humano. Estos productos permiten la seguridad alimenticia de la zona y
la comercialización, fundamentalmente a mercados internacionales.

Esto mediante el uso de técnicas agroecológicas, el uso racional del agua, la promoción de
semillas mejoradas, la conservación de la agrodiversidad, el fortalecimiento de los grupos
organizados de productores; así como actividades de ganadería como soporte y el uso de
andenes incaicos.

Andenes Cahuana

Andenes Cahuana.

Turismo sostenible

Catarata de Sipia

Catarata de Sipia.

También podría gustarte