Está en la página 1de 63

Texto: “Encuadre”

Autor: Gui, L.
Fecha: Septiembre 7
Realizado por: Quenny

Los operadores en psicología social como objetivo tenemos que dar una planificación ordenada, con un
encuadre determinado, a cualquier tarea que nos propongamos realizar

ENCUADRE definición
 
Encuadre nos da cuenta de lo que queremos desarrollar y son ‘’AQUELLAS CONSTANTES QUE
PERMITEN UN PROCESO’’ proceso es aquello que acontece enmarcado en ciertas pautas.
Según Bleger el encuadre es, entonces una institución dentro de cuyo marco, o en cuyo seno
suceden fenómenos que llamamos comportamiento
Para Pichón el encuadre es un conjunto de constantes metodológicas que permiten la
comprensión de un proceso, facilitado a través de la confrontación de modelos internos con la situación
externa .El encuadre es un ámbito que permite una comprensión horizontal y vertical .Es un lugar donde
se realiza una tarea, un lugar comprendido como un conjunto de ideas, ECRO, un espacio real y un
tiempo para realizar la tarea.
La tarea es el elemento organizacional básico y fundamental para la teoría pichoniana,
Toda tarea necesita estar enmarcada, delimitada, justamente para evitar la desorganización y el
caos.

ELEMENTOS DEL ENCUADRE


un - el espacio, o sea, lugar o espacio físico
2 - el tiempo  o sea día y hora
3 - de hecho o fácticas es lo que esta mas allá de lo programado, o sea lo imprevisto
                                             
ELEMENTOS VARIABLES 
Al hablar de proceso pasamos a los elementos variables, estos tendrán que ver con: las
intervenciones, la dinámica, los obstáculos, las relaciones. Son todos los aspectos de las interacciones
entre integrantes, o de estos con el equipo de coordinación.

LA FUNCION DEL ENCUADRE


Es básicamente la de organizar y estar al servicio de la tarea, dicha función es la de sostén y de
continencia. El encuadre se ofrece como un marco que brinda seguridad psicológica. 

CADA SUJETO CON SU PROPIO ENCUADRE


Aquellos rasgos caracterológicos o de personalidad que nos definen en el estilo, en la forma de
realizar una tarea seria en este enfoque de Bleger los factores que posibilitan desde el mundo interno la
instauración del mundo externo

EL ENCUADRE Y LA TAREA COMUNITARIA


El encuadre en el trabajo comunitario hay que establecerlo cada día de trabajo y es el equipo de
coordinación que lo va a ir estableciendo, de lo contrario, la tarea y el grupo pueden llegar a diluirse.
Es necesario enmarcar que la ausencia de una institución que enmarque y sostenga una tarea hace que
el encuadre se transforme en lo único realmente estable y continente que permita la depositación de
ansiedades o movilizaciones, que de lo contrario harían imposible la tarea.

EL ROL OPERADOR, SU ESTILO E INFLUENCIA


Hay 3 tipos de estilo RIGIDO, BLANDO, FLEXIBLE
 RIGIDO va a tener que ver con un coordinador  de características autoritarias.
 BLANDO con un coordinador laissez faire.
 FLEXIBLE será aquel cuyo coordinador trabaja con autoridad, es democrático.

1
La función del coordinador es dirigir el procedimiento, y no debe involucrarse en el proceso
grupal, institucional o comunitario. Las intervenciones del coordinador van a hacer que haya
modificaciones en los obstáculos y el objetivo será que el grupo resuelva esos obstáculos que tiene que
ver con la tarea a desarrollar.
El coordinador pone la ley, o sea las normas y las pautas, es el primero que debe respetarlas,
debe permitir que los miedos y las ansiedades sean depositadas para que puedan ser trabajados.

RUPTURA DEL ENCUADRE


Cuando se rompe el encuadre se filtra lo fantasmático del sujeto, hay dos tipos de encuadre
dentro de un grupo uno es el que propone el operador psico social, y otros son los que traen los sujetos
del grupo que tienen que ver como está organizado el mundo interno, el marco de referencia.

E.C.R.O. ENCUADRE TEORICO DEL OPERADOR PSICO SOCIAL


Nuestra teoría en la práctica, es nuestro encuadre y es allí donde deberíamos ejercitar el rol
profesional más allá del estilo propio del coordinador.
El E.C.R.O. es un sistema de conceptos, es un conjunto de elementos teóricos y técnicos que nos
permiten abarcar un sector de lo real y operar sobre él.
El ECRO pichoniano nos va a instrumentar con un sistema de operatividad con un criterio de
operatividad que es la capacidad de producir transformaciones, en la realidad.
Para planificar un encuadre debemos recordar los 4 momentos de una operación, LA
ESTRATEGIA, LA TACTICA, LA LOGISTICA Y LA TECNICA
 
Texto: “Unidad de Trabajo”
Autor: Klein, R.
Fecha: Septiembre 7
Realizado por: Quenny

En la unidad de trabajo hace falta un campo y un operador, no digo coordinador porque en otros
momentos se puede dar mas como operadores que como coordinadores, decía tarea y ECRO,  leo una
unidad de trabajo en función de la tarea, puede darse una unidad de trabajo sin la intervención del
coordinador, la tarea es una lectura en un determinado campo, en un campo concreto, en un grupo, en
tal tarea, el ECRO es la lectura desde el lugar, desde donde me posiciono para poder pasar esa lectura,
o sea necesito el encuadre, necesito una tarea.

Lo que pasa que la unidad de trabajo es una unidad de análisis, uno podría decir hay ciertas
significaciones, ciertos obstáculos, que en la reunión se trabajaron, pero hay otros que llevó varias
reuniones les voy a dar el ejemplo mas estúpido que hay, recuerden el primer año, que es donde mas
ocurre, hablan todos en el grupo, no se escuchan, y el coordinador lo que ve es así de obvio y de
evidente y de obviado que no se escuchan, entonces así la intervención de que no se están escuchando,
así de simple, y el grupo se da cuenta, y esto produce en ese nivel que empiezan a callarse y escuchar,
obviamente, esta trabajando en dos planos, un plano es sino se callan no se escuchan y esto es lo
manifiesto, pero desde lo latente esta la contradicción sujeto-grupo.

Existente es todo lo que ocurre en el aquí y el ahora grupal, es la suma de lo manifiesto y lo


latente, de lo explicito y lo implícito, todo esta en el existente.

Bion decía que un coordinador tendría que ir al grupo sin memoria y sin deseos como propuesta,
sin el deseo de que ocurra tal cosa, y sin memoria en el sentido de “hoy va a pasar tal cosa”y se pierde
de tomar el existente. Yo puedo saber de teoría mucho o poco, pero de lo que le pasa a ese grupo yo no
se nada, tengo que escuchar, quizás escuche un poquito y ya entendí, el estilo de cada uno, pero uno
no puede decir “les interpreto lo que quedo”es un absurdo.   
¿Como leer el existente? El como leerlo es desde donde me posiciono yo para leerlo, como se
come esto?  Implica desde donde estoy situado para poder hacerlo, por un lado desde el ECRO y eso
nos pone en un lugar común, pero además tiene que ver con la historia del grupo y eso también explica
que dos coordinadores intervienen distinto, pero además se va a leer desde la fantasía inconsciente de
2
cada uno porque uno desde donde se significa, y ahí viene la pregunta de me pasa algo con esto o
no?... y si me pasa algo, tiene sentido negar lo que me pasa? Y si yo me transformo en negar lo que me
pasa me transformo en una hermosa computadora que dificultosamente pueda coordinar un grupo,
porque también trabajamos con nuestras fantasías inconscientes.

Tenemos el existente y qué se hace con el? Lo primero es lo leeo y después me pregunto. Tengo
que hacer algo con esto? luego habrá que ver si se opera ese existente en si en lo implícito pero solo si
hay un obstáculo, o una estereotipia y si además creo que es el tiempo para poder trabajarla, son
obstáculos a la tarea.

El concepto de punto de urgencia, cuando esa contracción esta madura, cuando eso puedo
trabajarlo, como el grano de pus, que se revienta en el momento como para que no se expanda si, en
general produce desagrado, a los integrantes también, es mas quieren limpiar y sacar eso… El punto es
que cuando lo revienta antes y se produce una inflamación.

Quien interpreta o quien interviene? Un coordinador o un integrante el coordinador tiene la


función interpretante dice Anzieu, es su tarea, pero no exclusiva ni privativa, mas de una vez
interpretamos esta compitiendo con el coordinador, no tiene sentido, lo ideal es que trabajen los
integrantes

Texto: “Unidad de Trabajo”


Autor: Miranda, B.
Fecha: Septiembre 7
Realizado por: Quenny

 CLASIFICACION DE LOS GRUPOS

un) GRUPOS CENTRADOS SOBRE EL Sujeto; son grupos donde la interpretación de los mensajes de
cada sujeto trae al grupo son visualizados por su coord. como algo personal.

2) GRUPO CENTRADO EN EL GRUPO el elemento a considerar era lo que nosotros llamamos


horizontalidad. . La critica que Pichón hacia a este tipo de técnica es que es una técnica que no llega a
penetrar en nadie, en tanto lo que se toma es el grupo como totalidad.

3) GRUPO CENTRADO EN LA TAREA el va a manejarse con dos elementos que serán la verticalidad y la
horizontalidad, y la tarea consiste en el abordaje del objeto de conocimiento que tendría dos niveles: por
un lado el objeto de conocimiento vertido en el teórico y por otro lado el objeto de conocimiento que
implica la integración en el grupo.

La tarea del coordinador consiste en resolver estas situaciones estereotipadas que surgen por la
intensificación de las dos ansiedades básicas.

Nuestra tarea como agente corrector sería remover estas situaciones de estancamiento. El grupo
va de este nivel explicito a lo implícito a través de señalamientos o interpretaciones por parte del
coordinador. A partir de lo explicito que sería lo dado, Pichón lo llama el existente, el coordinador va a
organizar distintas hipótesis que transmite al grupo como una interpretación. La interpretación toca en el
punto de urgencia del grupo y Pichón define a ese punto de urgencia como la vecindad entre lo implícito
y lo explicito. Su tarea consiste entonces en explicitar lo implícito. Entonces tenemos el existente que es
lo dado, a través de lo explicito. Nosotros partimos de un supuesto técnico: habría dos lenguajes o dos
modos de codificar. La interpretación operativa: es aquella interpretación que tomando los elementos
que se dan en la situación permite una inferencia, permite organizar una hipótesis del acontecer
subyacente que esta configurando un obstáculo que le impide al grupo desarrollar su tarea de modo
abierto.

La posibilidad de llegar a este plano es a través de distintos indicios que son vehiculizados por un
portavoz, este es alguien que percibe y que da la dirección, vehiculiza y orienta a esta mirada receptiva
del coordinador y el observador.
3
Si tomamos la situación de apertura, la habíamos definido como el comienzo formal de un orden
grupal; apertura- desarrollo y cierre tiene que ver con la temporalidad del grupo. Se abre al grupo y los
indicios que tienen que ver con la situación formal tiene que ver con la asistencia, quienes están,
quienes faltaron, forma de ingreso, como se organiza espacialmente el grupo, si esta todo el equipo
presente o no esto tiene que ver con la instalación del encuadre: con que estén todos los elementos que
lo constituyen o que falten.

El portavoz enuncia un problema. Pichón lo que piensa es que la problemática que denuncia
surge por él, porque es alguien que está predispuesto pero presionado también por la fantasía grupal;
encaja porque ha tenido experiencias que lo acercan a esta posibilidad de detección.

La interpretación operativa es la que permite el ajuste entre lo vertical del portavoz y lo


horizontal de la situación grupal, la intersección de estas situaciones aparece en el grupo una sensación
de insight, de alivio diría yo, y también una vivencia  de sorpresa de cómo esto tiene que ver con ciertos
sentimientos por ahí contradictorios que estaban en juego. Es aquel que desoculta lo oculto el portavoz.

Para poder comprender esto que llamamos emergente tenemos que relacionar los diferentes
aspectos que llegan a través de los distintos portavoces, este es el trabajo. Si nos ubicamos en la
situación de apertura, el emergente de apertura, sería algo así como el punto de partida, sería la
primera situación significativa, este primer emergente sería como una fantasía que se va a ir elaborando
en lo que sería lo que llamamos desarrollo y esta situación inicial se va desplegando, desarrollando,
elaborando, en lo que llamamos desarrollo grupal, y es interesante poder observar el cierre de un grupo
para poder ver que grado de elaboración  tuvo esta situación inicial.

Una clase de Fumagalli sobre roles, el hablaba de que hay roles que tienen una finalidad que
tiene que ver con la tarea grupal y otros tienen que ver con la cohesión y hacia una descripción.

Por ejemplo dentro de los roles que tiene que ver con la tarea el nombraba al iniciador    de la
reunión, el que dice ¿Por qué no trabajamos tal tema?, el buscador de información. Después sería el
elaborador, el esclarecedor: el que aclara y hace síntesis y otro que sería el dinamizador, el que incita a
la acción, es el motor. Estos son roles que tienen que ver con la pertinencia con el aprendizaje.

Y hay otros roles que tienen que ver con la cohesión, decía Fumagalli; apuntarían mas a la
afiliación, pertenencia, tele, cooperación. Por ejemplo: el estimulador, el que elogia, el que esta de
acuerdo; él conciliador’, que sería aquel que reúne desacuerdos, trata de establecer un clima de
armonía, otro seria el guardabarrera, alguien que esta muy atento, a que estén abiertos los canales de
comunicación, “porque no oímos a fulano”, está el comentarista, el seguidor

Y a nivel implícito la diferenciación de roles tiene que ver con el manejo de la ansiedad, y
aparecerían roles como el líder y el chivo emisario que se hacen cargo de los aspectos positivos y
negativos, otros que podríamos caracterizar como disfuncionales responden mas a las necesidades
individuales que a la vinculación entre la necesidad individual y la necesidad grupal, por ejemplo el
agresor, el saboteador, el obstructor, el negativista.

Texto: “Un grupo” Texto: “Encuadre”


Autor: Bauleo, A. Autor: Leonardi, B.
Fecha: Septiembre 7 Fecha: Septiembre 7
Realizado por: Clau Realizado por: Clau

Texto: “La coordinación de grupos hoy” Texto: “Estructura de una escuela destinada a la
Autor: Jasiner, G. formación de psicólogos sociales”
Fecha: Septiembre un4 Autor: Pichón Riviere, E.
Realizado por: Clau Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Marina

4
Propósitos y metodología

La psicología Social operativa


Instrumental

Es la ciencia de las interacciones orientadas hacia un cambio social planificado. Forma los
elementos del cambio como preparar el campo donde se va a actuar.

De allí surgen 2 direcciones: psicología social académica


Praxis

De esta última surge el carácter instrumental y operacional en su sentido más real, se resuelve
en una continua realimentación de la teoría, a través de su confrontación en la práctica y viceversa.
(tesis-antítesis-síntesis).

La experiencia de la práctica conceptualizada por una crítica y una autocrítica realimenta y


corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación, logrando una objetividad creciente.
Se configura así una marcha en espiral, la que progresivamente va a capacitar el terreno de la mente
para construir una estrategia y una logística, que a través de la táctica y la técnica instrumental de
carácter operativo a planificaciones de distinto tipo para el logro del cambio aspirado.

La psicología social apunta a una visión integradora del “hombre en situación” ubicado en una
determinada circunstancia histórica y social.

Todas las ciencias del hombre, funcionan como una unidad operacional enriqueciendo tanto al
objeto del conocimiento como las técnicas destinadas a su abordaje. Estas ciencias aportan elementos
para la construcción de un instrumento único al que llamamos ECRO. (Esquema conceptual, referencial y
operativo) orientado hacia al aprendizaje a través de la tarea. Esto nos permite la comprensión
horizontal (la totalidad comunitaria) y vertical (individuo inserto en ella) de una sociedad en permanente
situación de cambio y los problemas de adaptación del individuo a su medio.
Como instrumento es lo que permite planificar un manejo de las relaciones con la naturaleza y sus
contenidos en las que el sujeto se modifica a sí mismo y modifica el mundo en un constante interjuego
dialéctico.

Como escuela destinada a la formación de operadores en el campo de salud mental incluimos no


sólo el análisis del proceso de enfermarse y las tareas correctoras, sino todos los trabajos de prevención,
insistiendo particularmente sobre los vectores de aprendizaje y comunicación, cuyas perturbaciones son
a nuestro juicio el origen de toda conducta desviada.

Didáctica: desarrollar aptitudes, modificar actitudes y comunicar conocimientos.

Abordaje interdisciplinario de una situación social: comprende el estudio en detalle, en


profundidad y en el ámbito total, de todas las partes de un problema. Allí se da la síntesis dialéctica
entre texto y contexto. Surge la necesidad de trabajar en grupos formados por integrantes de diversa
especialidades concernientes al problema indagado. Esta es una de las leyes básicas de grupo
operativo: a mayor heterogeneidad de los miembros y mayor homogeneidad de la tarea, mayor
productividad.

Núcleo Básico: constituido por conceptos universales que rigen cada disciplina y el aprendizaje va de lo
general a lo particular.

5
Es instrumental y operacional, porque el ECRO, es aplicable en cualquier sector de tarea e
investigación. Según esta didáctica, el aprendizaje se estructura como un proceso continuo,
articulándose los momentos de enseñar y el aprender.

El acontecer del G.O. (grupo operativo) centra así la investigación del psicólogo social en el
fenómeno universal de la interacción, en donde surge el reconocimiento de si y del otro en un diálogo e
intercambio permanente que sigue una trayectoria en espiral.

La estructura y función de un grupo, están dadas por el interjuego de mecanismos de asunción y


adjudicación de roles. Estos representan modelos de conductas correspondientes a la posición de los
individuos en esa red de interacciones, y están ligados a las expectativas propias y a las de los otros
miembros del grupo.

Todo conjunto de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas por
su mutua representación interna, se plantea explícita e implícitamente una tarea, que constituye su
finalidad.

La técnica de G.O., se caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea. Bajo esa
tarea, subyace otra implícita, que apunta a la ruptura, a través del esclarecimiento, de las pautas
estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un obstáculo frente a toda
situación de progreso y cambio.

TAREA: elaboración de 2 ansiedades básicas: miedo a la pérdida (ansiedad depresiva)

Miedo al ataque (ansiedad paranoide)

Estas dos ansiedades, coexistentes y cooperantes, configuran la situación básica de resistencia al


cambio que debe ser superada en el G.O. en un acontecer grupal en el que se cumplen los 3 momentos
dialécticos de tesis, antítesis y síntesis, por un proceso de esclarecimiento que va de lo explícito a lo
implícito. Lo que permite realizar dicho esclarecimiento es el material existente. (material aportado por
el grupo a través de un miembro: portavoz), la interpretación realizada por el coordinador y el nuevo
emergente.
Toda interpretación tiene el carácter de una hipótesiselaborada acerca de la fantasía grupal, se
evalúa en términos de operatividad.

El coordinador cumple en el grupo un rol prescripto: ayudar a los miembros a pensar, abordando
el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Opera en el campo de las
dificultades de la tarea y la red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de las situaciones
manifiestas y la interpretación de la causalidad subyacente.
Se integra en un equipo con un observador por lo general no participante, cuya función consiste
en recoger todo el material, expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de
realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción.

Escala de evaluación básica (a través de la clasificación de modelos de conducta grupal)

Primer vector: Afiliación o identificación con los procesos grupales. (el sujeto guarda una determinada
distancia, sin incluirse totalmente en el grupo.

Segundo vector: Pertenencia. Mayor integración al grupo, permite elaborar una estrategia, táctica,
técnica y logística. Esta es la que hace posible la planificación

Tercer vector: cooperación. Consiste en la contribución, aun silenciosa de la tarea grupal. Se establece
en la base de roles diferenciados. A través de esta se hace manifiesto el carácter interdisciplinario del
grupo operativo

6
Cuarto vector: pertinencia. Es el centrarse del grupo en la tarea prescripta, y en el esclarecimiento de
la misma. La calidad de la misma se evalúa de acuerdo con el monto de la pretarea, la creatividad y la
productividad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto.

Quinto vector: comunicación. Se da entre los miembros, puede ser verbal o preverbal a través de
gestos. No sólo se toma en cuenta el contenido del mensaje, sino también el como y el quien de ese
mensaje. (metacomunicación).

Sexto vector: Aprendizaje. Sumación de información de los integrantes del grupo, cumpliéndose en un
momento dado la ley de la dialéctica de transformación de cantidad en calidad. Se produce un cambio
cualitativo en el grupo.

Factor telé: disposición positiva o negativa para trabajar con un miembro del grupo. Esto configura el
clima, que puede ser traducido como transferencia positiva o negativa del grupo con el coordinador y los
miembros entre si.

La situación central del G.O. es la actitud ante el cambio que se modifica en términos de
incremento o resolución de las ansiedades depresiva o paranoide, de pérdida y ataque, coexistente en
tiempo y espacio.

El operador cuando detecta en la situación grupal uno de esos dos miedos como lo manifiesto, su
interpretación incluirá al otro como subyacente.

Núcleo depresivo: vinculado a la situación de nacimiento y desarrollo, es responsable de la pauta


estereotipada de conducta como resultante de una situación de estancamiento en el proceso de
aprendizaje de la realidad y el deterioro de la comunicación, viciando el abordaje del objeto de
conocimiento y situación de la tarea.

El fundamento teórico acerca de la operatividad del grupo: teoría de la enfermedad única.


La adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. El sujeto sano,
en la medida que aprehende el objeto y lo transforma, se modifica también a sí mismo, entrando en un
interjuego dialéctico con el mundo.

Fenómenos que se dan en el acontecer grupal

El secreto grupal, ligado al misterio familiar, perturbador de la comunicación, porque este


acontecimiento secreto, sea cual fuere su significado real, se carga con sentimientos y fantasías de
culpabilidad.
Fantasías de enfermarse, de tratamiento de curación, situación triangular dentro del esquema
referencial.
Los sentimientos de inseguridad e incertidumbre ligados a las ansiedades básicas,
particularmente ligados a las situaciones de pérdida.
La aparición de ideologías que determinan enfrentamientos entre subgrupos.
El análisis sistemático de las contradicciones, tienden a llevar a la tarea grupal a una estéril
situación dilemática que funciona como defensa ante la situación de cambio, constituye una de las
tareas fundamentales del grupo operativo y de toda investigación social

El grupo debe configurar un esquema conceptual, referencial y operativo de carácter dialéctico


donde las contradicciones referidas al campo de trabajo deben ser resueltas en la misma tarea grupal.

El desarrollo de un ECRO común a los miembros del grupo permite el incremento de la


comunicación intergrupal. En este proceso de comunicación y aprendizaje observamos que el grupo
sigue un itinerario que va del lenguaje común al lenguaje científico. Es inútil elaborar un pensamiento
científico si no se parte de la comprensión y análisis de las fuentes vulgares del esquema referencial.

7
El grupo se estructura en la base del interjuego de roles: se destacan tres: portavoz, chivo
emisario y líder. No son estereotipados sino funcionales y rotativos.

Portavoz: miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las
ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. No habla sólo por sí, sino por todos en el se
conjugan la horizontalidad grupal y la verticalidad.

Chivo emisario: un miembro del grupo se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes
del mismo o de la tarea, en un acuerdo tácito en el que se compromete tanto el como los otros
miembros. Aparecen entonces los mecanismos de segregación

Líder: depositario de los aspectos positivos del grupo, obtiene un liderazgo que se centrará en una o
varias de las categorías enunciadas (pertenencia, cooperación etc.).

Ambos roles, el de líder o el de chivo emisario, están íntimamente ligados, ya que el rol de chivo surge
como preservación del liderazgo a través de un proceso de disociación necesario al grupo en su tarea de
discriminación.

Saboteador: liderazgo de la resistencia al cambio.

Debe regir el principio de complementariedad (interjuego de roles)

La sesión del grupo se desarrolla en tres momentos temporales: apertura, desarrollo y cierre.
Los emergentes de la apertura deben ser cuidadosamente registrados por el observador y el
coordinador, ya que todo ese material va a ser retrabajado durante la sesión y es dable de observar
como reaparece ya modificado en el momento del cierre.

En términos de trabajo grupal podemos distinguir tres momentos: pretarea, tarea y proyecto y
planificación.

Pretarea: se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio
y destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo epistemológico.

Tarea: consiste precisamente en el abordaje del objeto de conocimiento se hace penetrable a través de
una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento del
aprendizaje y deterioro de la comunicación.

Proyecto: surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros; se concreta entonces una
planificación.

La interpretación del coordinador debe orientarse generalmente sobre estas situaciones


universales en una formulación que incluye siempre lo vertical del portavoz y lo horizontal del grupo.

Texto: “Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social”


Autor: Pichon Riviere, E.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Marina

El encuadre Institucional

Caracterización de la escuela. Institución centrada en el aprendizaje y fundamentada en un


Esquema conceptual, referencial y operativo en el campo de la psicología social.

ECRO. Conjunto organizado de nociones y conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo


real, a un universo del discurso, que permite una aproximación instrumental al objeto particular
concreto. Este ECRO y la didáctica que lo vehiculiza están fundados en el método dialéctico.
8
METODO DIALECTICO: por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, implica un tipo de análisis
que devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica
de los procesos.

Psicología Social: crítica de la vida cotidiana. Abordamos al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas.
Nuestra conciencia de estas relaciones pierde su trivialidad en la medida en que el instrumento teórico y
su metodología nos permiten indagar la génesis de los hechos sociales.
Tiene por objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre
estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad.
(Vínculo)

El ser humano es un ser de necesidades. No hay nada en el que no sea resultante de la


interacción entre individuo, grupos y clases.
Su campo operacional privilegiado es el grupo, que permite la indagación del interjuego entre lo
psicosocial (grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de las formas
de interacción, los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. Este análisis nos permite establecer
hipótesis acerca de los procesos determinantes

La didáctica emerge del campo mismo de la psicología social. Hace a la comprensión del proceso
de aprendizaje.
Es una estrategia destinada no solo a comunicar conocimientos, sino básicamente a desarrollar
aptitudes y modificar actitudes.
Nuestra didáctica puede ser caracterizada como de núcleo básico, interdisciplinaria y grupal,
instrumental y operacional.

NUCLEO BÁSICO: El núcleo básico está constituido por conceptos universales y el aprendizaje va de lo
general a lo particular.

INTERDISCIPLINARIA Y GRUPAL: Lo interdisciplinario esta considerado en dos niveles: 1) estaría dado


por los aportes que de distintas disciplinas se integran en el ECRO, en la medida en que resultan
pertinentes al esclarecimiento del objeto de estudio.
2) estaría relacionado con el sentido de la búsqueda de la mayor heterogeneidad posible en términos de
edad, actividad, formación, sexo en la composición de los grupos que deberán relaboran la información
La heterogeneidad permite que cada miembro del grupo aborde la información recibida común,
aportando un enfoque y un conocimiento vinculados con sus experiencias. Esta heterogeneidad apunta a
la ruptura de los estereotipos en la modalidad de aproximación al objeto de conocimiento, que por
carencia de confrontación, suelen potencializarse en los grupos homogéneos.

Estos esquemas y modelos internos se confrontan y modifican en la situación grupal,


configurándose a través de la tarea un nuevo esquema referencial que emerge de la producción del
grupo.

INSTUMENTAL Y OPERACIONAL: Se toma como punto de partida la ubicación del sujeto, su inserción en
un campo específico. Esto le permite vivir una experiencia de campo a la vez que lo dota
progresivamente de herramientas teóricas para comprender su propia inserción, las característica del
campo y los recursos técnicos para operar sobre él.

LA NOCION DE APRENDIZAJE. Está sustentada en una didáctica que lo caracteriza como apropiación
instrumental de la realidad, para modificarla. Se vincula íntimamente con el criterio de adaptación activa
a la realidad.
Aprender es realizar una lectura de la realidad, no aceptación acrítica de normas y valores.

NUESTRO INSTRUMENTO DE TRABAJO. EL G.O.


Supuestos teóricos.

9
Se adopta las técnicas de G.O., partiendo de la hipótesis de que el grupo es una estructura
básica de interacción lo que la convierte de hecho en una unidad de trabajo e investigación.

Grupo: conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y
articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma explícita una tarea que
constituye su finalidad.

TÉCNICA OPERATIVA: Técnica centrada en la tarea: privilegia la tarea grupal, la marcha hacia el logro
de los objetivos.
Toda situación de aprendizaje, genera en los sujetos 2 miedos básicos, 2 ansiedades básicas:
miedo a la pérdida y miedo al ataque. A) miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación
anterior. B) miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente
instrumentado. Ambos miedos coexiste y cooperan cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el
cambio, generadora de la resistencia al cambio.

Dicha resistencia se expresa en términos de dificultados en la comunicación y el aprendizaje. El


desarrollo del grupo se ve obstaculizado por la presencia del estereotipo en el pensamiento y la acción
grupal. Allí se centra en la tarea que se realiza mediante el abordaje y la resolución de los miedos
básicos en un trabajo compartido de esclarecimiento grupal. Implica un análisis del “aquí y ahora” de la
situación grupal.
La técnica operativa apunta a que el grupo constituya un ECRO de carácter dialéctico, donde las
contradicciones relativas al campo de trabajo deben referirse al campo mismo de la tarea grupal.

ITINERARIO DEL GRUPO Y RELACIONES COTIDIANAS. El G.O. es la primera instancia de aporte de lo


cotidiano. El encuadre facilita, a través de la confrontación de esos modelos internos en una nueva
situación de interacción, y en el análisis de sus condiciones de producción, la comprensión de las pautas
sociales internalizadas que generan y organizan las formas observables de interacción.

LA TAREA DEL COORDINADOR: mantiene con el grupo una relación asimétrica, requerida por su rol
específico: el de co-pensor. Su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca de la relación que los
integrantes del mismo establecen entre si y con la tarea prescripta. Cuenta con 2 herramientas: el
señalamiento que opera sobre lo explícito y la interpretación que es una hipótesis acerca del acontecer
implícito que tiende a explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen como manifiestos a los
integrantes del grupo, y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal.

La dilectita grupal consiste en una relación entre procesos implícitos y acontecer explícito, entre
lo manifiesto y lo latente.
La interpretación se incluye en esta dialéctica aportando al campo información que permite el
autoconocimiento grupal, lo que genera nuevas formas interactivas. Modifica el campo grupal, permite la
re-estructuración de las relaciones entre los miembros y con la tarea
El valor de la interpretación está dado por la operatividad. Consiste en la decodificación del sentido de lo
emergente. Es un aporte de significados al grupo.

EL ESQUEMA DE EVALUACION. Modelo del cono invertido constituye nuestro instrumento de


evaluación de la tarea grupal.
Afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, telé, actitud ante el cambio
y capacidad de planificación.

La situación central a evaluar es la actitud ante el cambio, que se modifica en términos de


incremento o resolución de los miedos básico, generadores de estereotipo

Texto: “Reflexiones acerca del grupo operativo”


Autor: Adamson, G.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Marta

10
REFLEXIONES ACERCA DEL GRUPO OPERATIVO

Los fundamentos de está práctica son:


Práctica, técnica y método
Practica: el grupo operativo en una practica mas específicamente es una praxis ya que se lleva en el una
producción de saber y al mismo tiempo se reflexiona.
Técnica: porque Tb. Tiene conceptualizaciones muy precisas al respecto.
Método: en el grupo operativo se transmite un “como hacer”, un “saber hacer” que implica un
posicionamiento subjetivo respecto de la tarea y de sus condiciones grupales de producción.
Para el coordinador incluye un posicionamiento de escucha múltiple, de recepción y lectura de un saber
producido colectivamente.
Los inicios del grupo operativo:
Hay tres razones:
1. se busca un saber acerca de la realidad social.
2. Se busca una formación que complemente la profesión que ya se posee
3. Se demanda una formación profesional en el rol específico de psicólogo social.

Condiciones de agrupabilidad:

Para integrar un grupo operativo se exigen condiciones de agrupabilidad. Esto en estructuras


psicopatológicas. La formación de sicólogos sociales exige que sus integrantes sean neuróticos.
(La condición por el cual el otro no me es indiferente ni me aliena en una identificación masiva)
La estructura perversa es incompatible con la producción social de un saber.

En el caso de una psicosis hay un riesgo de desencadenar dificultades transferenciales en el grupo por
esa razón es recomendable un diagnostico exhaustivo. Los mismos integrantes del grupo neuróticos
ellos suelen confesar no sin cierta culpa “me da miedo” “es raro” “a mí me despierta un odio” lo que da
la medida de las dificultades transferenciales.

Inclusión del ser en el saber.


E.P.R. estructura un dispositivo que tiene varias condiciones del grupo operativo
a. es un dispositivo de producción social de saber y en este sentido de producción simbólica.
b. tiene una direccionalidad que es pensar una práctica determinada.
c. la propuesta no implica una relación dual, imaginaria o especular sino que se halla caracterizada
por una tarea que tiene efectos desalienantes y que evita el efecto masa de los grupos
d. Se dan las condiciones de heterogeneidad de los saberes puestos a producir. La homogeneidad
en E.P.R. no se refiere a los sujetos sino a la tarea.

Acerca del saber en el grupo operativo.


La tarea en el grupo operativo es una propuesta de producción simbólica. El dispositivo esta diseñado
para la apropiación de un saber que no se sabe que se sabe pero que puesto a producir emerge.
E.P.R. señala que en cada uno de nosotros hay un conocimiento de la realidad que se adquiere por
experiencia que se despliega a partir de un sostén vincular en los grupos, instituciones, comunidades en
los que transcurre nuestra existencia.

Es, en términos de su época como señala la presencia del gran otro en el inconsciente. Es efímero,
puntual provisorio y evanescente. Es una deriva de significaciones múltiples que se entrelazan en una
producción colectiva pero que anuda en forma particular en cada integrante en cada E.R. algo de la
verdad del otro, de mi semejante, me toca, deja una marca en mi E.R.

La propuesta de grupo operativo es convocar a ese saber inconsciente que corresponde al gran otro y
que nos posibilita un saber acerca de la trama vincular que nos sostiene como sujetos y al mismo
tiempo nos limita en la medida que nos permite una cierta visibilidad o recorte de lo social y no in
visibiliza otros.

11
Cada integrante del grupo operativo porta es su E.R. no puede si no participar en el grupo desde sus
modelos de pensar, sentir y hacer. Es este sistema significante el que emergerá entrelazado con los
fantasmas propios de cada integrante.

Grupo operativo y relaciones de objeto.


E.P.R. postula que la relación a tener en cuenta en el grupo operativo es él vinculo con lo simbólico.
No son tan importantes las relaciones con el objeto que se dan en el grupo. El integrante se puede
llevar mal, bien, regular, pero el acento esta puesto en la producción simbólica.

Existe la telé. La disposición positiva o negativa. La direccionalidades es lo que le importa al


coordinador, la relación de los integrantes con la tarea. LO OPERATIVO NO ES LA COINCIDENCIA
SUBJETIVA, NI SIQUIERA LA COINCIDENCIA LÓGICA ENTRE EL SIGNIFICANTE Y EL HECHO REAL SINO
QUE LO IMPORTANTE ES QUE EL SIGNIFICANTE SEA OPERTIVO(el criterio de verdad es el de
operatividad.

Es importante que el coordinador devuelva al grupo la articulación de estos mensajes singulares, que
cada integrante pueda apropiarse de la producción grupal. En el campo de la enseñanza de grupo, se
adiestra para aprender y esto solo se logra en tanto se aprende, es decir mientras se opera.

El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados por el
grupo. El factor humano tiene una importancia primordial ya que constituye el punto de partida de todo
trabajo, es decir es el instrumento del instrumento. Se da conforme a los roles o conductas que en ese
momento tenga cada integrante se deben tomar en cuenta la facilidad que cada integrante tiene para
participar en el aquí y ahora. Momento que tiene para reflexionar según su E.R.S. y dependiendo de lo
que le resuene.

Texto: “Fases y mitos en el grupo operativo”


Autor: Adamson, G.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Nanu

Fases en el proceso de Tarea de Grupo

El termino Fase alude a una abstracción discriminable en el devenir grupal, inevitable como etapa
necesaria de ese proceso de conformación y consolidación de la estructura Grupo con su tarea. Su tarea
explicita es trabajar la información dada (la clase) y la implícita es el conformarse como grupo (lograr
mutua representación interna) y en dicho proceso ir solucionando los obstáculos que le impidan a los
integrantes del grupo pensarse.

El concepto de Mito alude al posible estereotipo de dichas fases. El Mito Grupal, tal como el Familiar, se
refiere a un número de creencias bien sistematizadas y compartidas respecto de los “roles mutuos” y de
la “naturaleza de su relación). Son reglas secretas de relación, creencias organizadas que mantienen y
justifican muchas pautas interaccionales que promueven la homeostasis y la estabilidad de la relación
(apartando así la fantasía de caos o desestructuracion).

En el grupo operativo distinguimos tres tipos de relaciones:


1. Grupo (vinculo individuo-grupo)
2. Equipo coordinador (vinculo grupo-coordinador)
3. Clase (Relación del grupo con la información recibida)

Existe una secuencia cronología que implica que los individuos se abocan en primer término a la
conformación del Grupo, integrando a su estructura a los individuos que lo compone, luego al
coordinador y en tercer término dirige su interés a la información recibida.

12
Es necesario aclarar que no es una secuencia tan puntual de la realidad del devenir grupal. En un grupo
que se inicia, estas tres Fases son cronológicas aunque la elaboración de cada nivel (Grupo-Coordinador-
Clase) no se dan simultáneamente.

Primera Fase

 Grupo: “Yo no soy vos”.


• Defensa de individualidad.
• Mito del autoabastecimiento individual.
• Demanda exigente ya que los sujetos están centrados en las propias necesidades sin
poder reconocer las del otro.
• Cuando se estereotipa hay un alto nivel competitivo, con un interjuego de roles
suplementarios que intentan mantener una imagen distintiva individual.
• Se niegan los aportes del grupo y se tiende a sabotear todo aquello que unifique al
grupo.
 Coordinador: “No sos como nosotros”.
• Reclamos y hostilidad con el Coordinador.
• Mito del autoabastecimiento grupal.
• Cuando el grupo comienza a conformarse como tal, el miedo al ataque se focaliza en
el coordinador (la figura de este representa a los observadores, la institución y la
tarea.
• Aparecen objetos transicionales: la presencia de un líder como objeto transicional se
comporta con sus compañeros como supone imaginariamente que lo haría el
coordinador (interpreta, critica, remarca, etc.)
 Clase: Grupo versus Clase.
• El objeto de conocimiento se sitúa como un enemigo del sujeto.
• El grupo se plantea prescindir de la clase (típica disociación afectivos-intelectuales) Lo
intelectual queda momentáneamente postergado.
• Los grupos que trabajan desde la primera reunión la info. recibida de manera obsesiva
es esperable que luego regresen al momento en que la calase queda
momentáneamente postergada en función de elaborar el ser del grupo.

Segunda Fase

 Grupo: “Yo soy vos”.


• El grupo tiende a uniformar a todos sus miembros. Se eliminan las diferencias.
• Mito de uniformidad.
• Es la negación de la primera afirmación.
• Hay un mayor grado de presentación de cada uno lo cual permite una mayor
identificación (con los problemas del otro).
• La comunicación tiende cada ve mas a un estilo confesional.
• La diferencia es sancionada y aparece el temor al conflicto y a las discusiones.
• No se necesita aparentemente al coordinador.
 Coordinador: “El coordinador es uno de los nuestros”.
• El grupo tiende a uniformar al coordinador también. Si lo logra establemente
desarrolla el mito del mejor grupo o del grupo excepciones (grupo idealizado).
• El grupo tiende a uniformar a su coordinador volviéndolo uno de los suyos.
• El coordinador no debe sobreproteger al grupo sino dejarlo que crezca.
 Clase: “El grupo = clase”.
• El grupo no tiene sino que es la clase.
• Momento de “antropomorfizacion” de los conceptos y de dramatización.(“hoy funcione
en el aquí y ahora” “cuando hablaron de roles pensé cual seria el mío”)
• Momento de indiferenciación con el objeto de conocimiento

13
Tercera Fase

 Grupo: “Yo soy como vos”.


• Vinculo que implica reconocer la diferencia en la semejanza.
• Permite la empatía y la discriminación.
• Síntesis de las dos anteriores.
• Es el momento en que no hay mito grupal. Los vínculos están discriminados y prima
una relación objetiva con el otro y no imaginaria.
• Los integrantes necesitan conservar su identidad pero al mismo tiempo necesitan
perder su individualidad para crear la identidad grupal.
• Hay un menor monto de ansiedad lo que permite que el objeto de conocimiento se
haga penetrable.
 Coordinador: “El coordinador está con nosotros”.
• Se resignifica la función del rol de coordinador: su silencio es libertad para el grupo;
esperan su intervención desde su lugar.
• El coordinador es integrado al grupo con su rol diferenciado
 Clase: Fase de pertinencia.
• Interés manifiesto en el nivel conceptual de la clase. El nivel dinámico latente
permanece motivando e impulsando dichos intereses.
• Clara inclinación hacia postemas de la clase, tendiendo a generar una postura critica y
evaluativo de los propios marcos referenciales
• La comunicación es amplia.

Todas estas Fases pueden interrelacionarse. Por ejemplo cuando hay un cambio de temática en
la clase puede darse que se trabaje con un cierto estilo individualista. Frente a un tema nuevo
incrementan las ansiedades y cada integrante o subgrupo fragmenta el objeto de conocimiento y lo trae
a su manera.

Texto: “El coordinador, su razón de ser en el grupo operativo”


Autor: Manigot, M.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Maria

Es tarea del coordinador:

 Crear, mantener, fomentar la comunicación.


 Señalar un punto de partida falso.
 Detectar y señalar obstáculos.
 Favorecer la solución de dialéctica de dilemas.
 Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones
 Analizar la funcionalidad de los roles
 Analizar las ideologías subyacentes
 Conducirla grupo al análisis de las situaciones que impiden la penetración de tarea.
 Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre si y con la tarea.
 Detectar situaciones emergentes.
 Tener en cuenta los fenómenos manifiestos y los latentes, lo simbólico, lo fantasmático, la relación
sujeto grupo, la relación mundo interno- mundo externo, los procesos transferenciales, la relación
proyecto resistencia la cambio.
 Funcionar como continente descifrador.
 Realizar hipótesis acerca del acontecer implícito que tiendan a explicitar hechos o procesos que no
aparecen manifiestos a los integrantes del grupo (implícitos) y que funcionan como obstáculos para
el logro del objetivo.
 Contribuir al esclarecimiento de fantasías inconscientes que funcionan como obstáculo en el
abordaje del conocimiento.
 Reflexionar acerca del aprendizaje.
 Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes.
14
 Analizar los procesos transferenciales y contratransfereciales.
 Favorecer con su técnica los vínculos dentro del grupo.
 Apuntar a una regulación de la acción grupal a fin de hacerla eficaz, de potenciarla en vistas a sus
objetivos.
 Centrar la interacción en la tarea.

Surgen algunos interrogantes: ¿de donde partir en el desarrollo del rol? ¿Cómo encarar el proceso?
¿Cómo contribuir al desarrollo de una mirada cada vez más abarcativa y profunda? Etc.

Intentando algunas respuestas, teniendo en cuenta algunos parámetros básicos que permita al
coordinador comprender su razón de ser.
Dichos parámetros están determinados por los organizadores internos del grupo.

Organizadores internos: lo configurante del proceso grupal.

1. la constelación necesidades- objetivo-tarea.


2. los mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
3. la mutua representación interna..

Existe una estrecha relación entre estos organizadores y la función del coordinador.
El conocimiento de esos organizadores interno, lo estructurante grupal, lo que permite una intervención
psicológica que desarrolle los distintos momentos de planificación: estrategia, táctica, técnica y logística.

Necesidades y objetivos aparecen como elementos fundantes del grupo. (Lo que no se tiene y se busca
obtener)

Objetivo Necesidad

(Porque se juntan) (Para que se juntan)

Las tareas (acciones pertinentes para satisfacer las necesidades y así alcanzar el objetivo propuesto).

Tarea (es lo que permite ir de N a O)

Necesidad ++++++++++++++++++++++++++++++ objetivo

Los restantes organizadores: mutua representación interna y roles están más específicamente ligados al
proceso y por esto encuadrados por los anteriores.

La tarea se cumple en la interacción y la interacción permite la M.R.I y esta se da a través de los roles
e incide en la tarea

Coordinador
Grupo

Tarea Necesidad-objetivo

Si el coordinador aprende a mirar al grupo desde este


visor interrogándose permanentemente que sucede en
15
esta relación grupo –tarea si siempre tiene el objetivo grupal, es posible que paulatinamente pueda ir
incorporando en su lectura todos los elementos que hacen ala técnica de grupo operativo. Por un lado
aprende a estar atento al surgimiento de obstáculo.

Más fundamentos: la especificidad del grupo operativo.

 Grupo centrado en la tarea ( es esencial del proceso grupal)


 El vinculo fundamental establecido o a establecer es la relación entre un grupo y sus miembros con
una tarea determinada.
 Relación asimétrica del coordinador. Tarea que consiste en reflexionar con el grupo acerca de la
relación que los integrantes del grupo mantienen entre si y con la tarea.
 El coordinador desde su rol puede detectar los obstáculos, mostrándolos y esclarecerlos
interpretándolos, facilitándole al grupo su abordaje y resolución.

Esquema del rol del coordinador:

Su tarea consiste en reflexionar sobre

1. las relaciones de los integrantes entre si. (MRI-Roles)


2. Las relaciones de los integrantes con la tarea- objetivo.( constelación necesidad- objetivo-
tarea)

Así podrá detectar obstáculos que se presenten en estas relaciones. Es importante tener en cuenta que
hay una interdependencia entre estos dos planos.

Por esta interdependencia, los obstáculos en las relaciones interfieren en la realización de la tarea.
Los obstáculos con el objetivo interfieren en las relaciones.

Por esto es fundamental estar atentos a dos planos.


Cuando el coordinador:
a) no atiende a la relación con el objetivo: es posible que el grupo también lo pierda de vista.
b) No atiende ala relación entre los integrantes, no se abordan ni resuelven las dificultades.
c) Se centra exclusivamente en las relaciones, el grupo se primariza, se centra en el grupo, cae en
ombliguismo.
d) No tiene en cuenta los obstáculos en estos dos planos, ignora que existe la resistencia al cambio
y cae en la ingenuidad de creer que la marcha hacia los objetivos es lineal y ascendente.

Un grupo centrado en la tarea, la que sin duda no se agota allí, lo que quiero decir es que la lectura de
lo latente, la explicitación de fantasías, el análisis de la transferencia, el ejercicio de la función de
continencia, si bien constituyen elementos fundamentales del quehacer del coordinador, la diferencia de
otros grupos estaría en la particular forma en que el coordinador pone en juego todos estos elementos
en función del objetivo grupal, la técnica apunta a centrar la interacción en la tarea, potenciándose así la
acción grupal.

En este sentido se inscribe el hecho de que el coordinador de grupo operativo que es un Psicólogo social
cree que no solo es importante el logro del objetivo, sino también el cómo se alcanza y por eso trabaja
para que en ese proceso la labor grupal promueva sujetos capaces de protagonismo autónomos pero
también solidarios, concientes de sí mismos y de sus necesidades.

Texto: “El concepto de Grupo, los principios organizadores de la estructura grupal”


Autor: Quiroga, A.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Maria

16
Definición de grupo: “Un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y
espacio y articulada por su mutua representación interna se propone en forma explicita o implícita, una
tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y
asunción de roles”. Pichón.

Interrogarnos sobre la esencia de lo grupal no es una tarea intrascendente, ya que al preguntarnos que
es un grupo, cuál es su estructura, que es lo que define a un grupo como tal, cual es la sustancia de ese
proceso interaccional, estamos cuestionándonos a cerca de la esencia de la situación que constituye el
escenario, el horizonte de toda experiencia humana. En consecuencia la temática de grupo nos reenvía
necesariamente a la problemática del sujeto.

La Psicología en sentido estricto se define como social a partir de la concepción del sujeto, que es
entendido como emergente, configurado en una trama compleja, en la que se entretejen vínculos y
relaciones sociales, según el planteo de Pichón la subjetividad esta determinada histórica y socialmente,
sujeto que se constituye en interacción dialéctica con otros.

La definición que planteamos como escuela parte de una definición del sujeto como “sujeto de la
necesidad”. El eje real de nuestro análisis se sitúa en la contradicción interna inherente a ese sujeto
como ser vivo, interjuego entre la necesidad emergente del intercambio material del organismo con el
medio y la satisfacción de esa necesidad.

La necesidad experimentada determina en él una acción concreta, transformadora, destinada a la


satisfacción de la necesidad. La acción transforma, modifica al contexto, pero también al protagonista de
la acción, adquiere entonces la condición de aprendizaje.

La sujeción a la necesidad, como punto de partida de la acción destinada a obtener la gratificación, es


la condición de una TAREA, en la que el sujeto se proyecta sobre el mundo externo, sobre su contexto
inmediato con una estrategia, una direccionalidad (proyecto) en un hacer que lo modifica.

El hacer, la tarea, ocupa un lugar fundante en la concepción pichoniana del sujeto, y en consecuencia en
la elaboración de un criterio de salud en término de adaptación activa a la realidad.

Desde Pichón entonces, la Psicología social no es una psicología de los grupos, sino una reflexión a
cerca del sujeto y su comportamiento, esta determinación social implica una perspectiva, delinea un
estilo de abordaje de ese sujeto: en el interior de la red vincular, en la que emerge y se configura a
partir de esa contradicción interna entre la necesidad y la satisfacción; de allí la importancia de lo
grupal, en tanto escenario e instrumento de la constitución del sujeto.

Podemos caracterizar al objetivo como aquello que, definido desde la necesidad, significaría su
satisfacción, es aquello de lo que se carece y hacia lo que se tiende, y la tarea podría ser entendida
como proceso, el conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo, implica necesariamente,
transformación de la realidad externa e interna.

La interacción: proceso motivado:

¿Qué aparece a una primera mirada, en una situación de interacción?


Dos o más sujetos comparten un tiempo y un espacio, hay entre ellos un juego corporal, de miradas, de
gestos. El desarrollo de expectativas reciprocas, el intercambio de mensajes permite afirmar que
interacción implica procesos de comunicación a la vez que procesos de aprendizajes. Cuando se da ese
interjuego en el que cada sujeto aparece como significativo para el otro, se habla de una acción
direccional de un actor hacia el otro, esto nos revela la presencia de un proceso interaccional, que se
caracteriza por ser una interacción de tiempo, espacio, sujetos que se perciben mutuamente y cuyas
acciones están articuladas por leyes de causalidad reciproca.

La unidad interaccional es un sistema, puede visualizarse en ella una organización interna, que
articula sus partes, una unidad o coherencia interna que emerge de lo que denominaremos principios
17
organizadores. Es una organización interna la que estructura las distintas unidades interaccionales en las
que participamos cotidianamente, pareja, familia, grupo de trabajo, equipo deportivo, etc.

La interacción, como un proceso motivado, cuyo fundamento motivacional es la necesidad.


Lo opuesto a grupo sería lo que Sartre llamo SERIE en donde varias personas comparten un tiempo y un
espacio común pero no hay reciprocidad en sus acciones.

El logro del objetivo no los remite los unos a los otros, lo que los reúne es un elemento externo. El
compartir tiempo, espacio y eventualmente objetivo, no es condición suficiente para el establecimiento
de una relación vincular.

El interjuego necesidad-satisfacción y sus vicisitudes son la condición de posibilidad de la inscripción del


objeto en el mundo interno del sujeto y en consecuencia de la configuración de ese mundo interno.
La necesidad es la base, el motor de la relación con el otro, su fundamento.

La necesidad- objetivo-tarea- finalidad se perfila entonces como un principio organizador de esa


estructura interaccional que es el grupo. ¿Por qué organizador? Porque en la red interaccional cada
sujeto ocupa una posición, íntimamente ligada a su posición dentro del sistema. Este proceso se
constituye a través de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles, pero la ubicación de
cada sujeto en la trama interaccional obedece a una racionalidad, una ley interna del sistema, esa ley es
el objetivo, tarea que da sentido a la relación reciproca que requiere esas funciones.

La interacción, proceso eficaz.

El proceso ha seguido un itinerario que ve de la necesidad a la acción y a la percepción


reciproca, que permite hablar de un primer nivel de interacción. Al persistir el juego
comunicacional, el interactuar, se instituye el vinculo, al reconstruir cada sujeto, cada actor,
en su mudo interno, la trama relacional de la que participa. Cada uno de los sujetos queda
habitado por los personajes, por las figuras y las relaciones que estructuran esa trama.

Cuando planteamos que la interacción no es solo un proceso motivado, direccional y con sentido, sino
que es también eficaz, hacemos referencia a este fenómeno de internalización, efecto de la interacción,
en el que se configura el mundo interno de cada sujeto, como reconstrucción fantaseada de la red
vincular en la que cada sujeto emerge y en la que resuelve la contradicción interna entre la necesidad y
la satisfacción.

A esa internalización reciproca es a la que Pichón denomina mutua representación interna.


Es en este proceso de MRI, internalización reciproca o totalización, que emerge, el nosotros, la vivencia
de la unidad vincular o grupal.

Esta vivencia se transforma en pertenencia, a al que Pichón caracteriza como el sentimiento de integrar
un grupo, identificarse con los acontecimientos y vicisitudes de ese grupo. Por la pertenencia los
integrantes de un grupo se visualizan como tales, sienten a los demás miembros incluidos en su mundo
interno, los internalizan.

La pertenencia permite establecer la identidad del grupo y establecer la propia identidad como
integrante de ese grupo.

“El grupo por la pertenencia, la cooperación y fundamentalmente por la pertinencia, en la que juegan la
comunicación, el aprendizaje y la tele, llega a una totalización en un sentido de hacerse en su marcha,
en su tarea, en su trabajarse como grupo”

“La tarea, sentido de grupo y mutua representación interna hecha en relación con la tarea constituyen al
grupo como grupo. La tarea es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer
dialéctico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria”

18
Texto: “Acerca del coordinador del grupo operativo”
Autor: Adamson, G.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Marta

El grupo operativo es un dispositivo creado por Enrique Pichón Hirviere que da cuenta de su ECRO y de
su posicionamiento ético. El grupo operativo es un dispositivo caracterizado por tener una estructura
compleja ya que incluye las posiciones o roles de cada integrante, coordinador y observador y como
tercero la tarea (en rigor es un eje necesidad-objetivo- tarea.

LA TAREA en su sentido explicito es el que esta direccionado hacia el objetivo que el mismo grupo se
plantea, en su sentido implícito es la producción de una subjetividad moderna. : un sujeto consciente es
la resultante de su interacción con otros grupos y clases sociales conciencia que lo lleva a posicionarse
como “sujeto productor y producido”.

La tarea implica un proceso de elaboración colectiva que no solo tiene efectos en lo social si no que
produce cambios subjetivos. En el desarrollo de este saber cada integrante compromete su esquema
referencial (estructuras cognitivas, afectivas y de acción. El llevar a cabo la tarea no significa un proceso
armónico sino que esta se despliega en un campo de contradicciones fértiles. Si estas contradicciones,
enfrentamientos, discusiones se dan con relación a la tarea, este rasgo de rivalidad se vuelve operativa.
Un punto importante la sociedad post disciplinaria atravesada por la lógica del capitalismo de consumo
provoca una fragmentación del esquema referencial subjetivo o la identificación fracturarte con varios
esquemas referenciales propuestos desde lo socio cultural, la tarea del grupo operativo como propuesta
de una producción de saber a partir de los esquemas referenciales singulares de sus integrantes,
transparentan las contradicciones y fracturas de los E R S que se movilizan y por lo tanto permite a sus
integrantes un re-anudamiento de sus estructuras cognitivas, afectivas y de acción movilizadas por la
tarea grupal.

El coordinador es el que representa la tarea (el objetivo grupal) y con ello la significación de su
presencia es el recuerdo a realizar la tarea y todo lo que se produzca estará en esa direccionalidad (de
pertinencia u obstáculo) Tb. Es tarea el abordaje de los obstáculos epistemológicos o epistemofílicos que
estén frenando la tarea.

Según Hegel en este sentido el coordinador es un alerta, un llamado a la tarea.


Lacan ubica al coordinador con relación al lugar del analista, de sujeto supuesto saber.

El lugar del saber lo ocupa, en rigor el docente que da la clase da información, contesta las preguntas,
se presenta como alguien capaz de responder las preguntas y obturar las carencias epistemológicas,
cuanto más ocupa este lugar el docente mas estimado es por los integrantes- alumnos. Un docente que
se presenta titubeante no genera una transferencia positiva y por lo general es criticado. Esta es la
razón por la que un coordinador no sea el docente. Porque ocupar estos dos roles implica una
complicación, porque en el momento de la reunión de grupo operativo, tendría un efecto aplastante, de
convocatoria a la repetición de un saber ya producido.

La clase tiene en cuenta los emergentes de la reunión anterior, y de la clase del día, la clase no se
recepciona como un todo sino como un cúmulo de fragmentos donde cada alumno se apropia de alguno
y de otros no, el saber que produce el grupo es un acto. Se produce en el presente, en el aquí y ahora
del grupo. Con relación a la tarea podríamos decir “no hay nada que no sea la resultante de su
interacción con otros.

Él desafió de la técnica de grupo operativo para los integrantes esta dado por el hecho, que cada uno,
se incluye en este colectivo desde sus esquemas referenciales singulares(que a su vez son producto de
su historia vertical) para poder construir un saber colectivo direccionado cada integrante debe poder
tolerar la desestructuración y reestructuración de su esquema referencial singular de interpretación del
mundo(y que sostiene modos de pensar, sentir y hacer con otros), en términos psicoanalíticos
equivaldría al inquietante proceso de atravesamiento del fantasma.

19
El fracaso del integrante del grupo operativo es entendido por E.P.R. como la intolerancia a la castración
Dice en transferencia y contra transferencia en la situación grupal “el fracaso del aprendizaje determina
la imposibilidad del sujeto de reconocerse como, temporal, de ubicarse en un aquí y ahora en relación
con un pasado y un proyecto que incluye la propia muerte”

DESVIACIONES EN EL ROL DE COORDINADOR.

Según Lacan si el coordinador queda en lugar de docente, es una variante del discurso del amo y por lo
tanto promovería en los integrantes del grupo impotencia con relación a la producción y autonomía.
Tb. Puede ocupar el lugar de un analista en este caso el integrante tendrán en su haber mayor
conciencia de ciertos rasgos de sus E.R. y una mayor conciencia de significaciones latentes en el grupo
pero aun así es muy pobre o escaso.

La propuesta de E.P.R. es compleja ya que ubica a la psicología social en el campo de la ciencia y coloca
al coordinador en una posición de indagación –acción. Señala explícitamente que el coordinador es un
copeen sor inserto en un proceso que define como mayéutica Socrática es el que provoca, interroga,
pone a trabajar a elaborar colectivamente al grupo su función es de apertura a nuevas significaciones, a
la producción de saberes inéditos, en síntesis que cada integrante del grupo, pueda avanzar hacia lo
impensado. La posición del coordinador, es la posición de un investigador científico (de indagación-
acción), al mismo tiempo que interviene e interroga a la trama vincular grupal promueve la producción
de un saber inédito hasta entonces.

El coordinador debe trabajar con los observadores revisando sus intervenciones en la reunión grupal con
lo cual también se sitúa como sujeto escindido con sus propios interrogantes y dudas. No debe
entenderse el lugar del coordinador como intermediario sino que cada uno de los integrantes del grupo
tiene una relación singular con relación a la clase, el coordinador debe hacer trabajar a cada uno de los
integrantes del grupo desde su estilo desde su saber y no como seres puramente carentes o receptivos.
Los integrantes del grupo desarrollaran su formación desde saberes previos, desde sus estilos
personales, sus rasgos propios. No hay homogeneidad en el grupo, solo en la tarea.

Texto: “Idealismo y Materialismo” Texto: “La dialéctica, fundamento y método en el


Autor: Salita, A. pensamiento de Pichón Riviere”
Fecha: Octubre 5 Autor: Quiroga, A.
Realizado por: Clau Fecha: Octubre 5
Realizado por: Vane

¿Qué dice Pichón acerca del método dialéctico?


Dice “el análisis que propongo como método terapéutico podría definirse como análisis dialéctico
ya que consiste en la indagación de las contradicciones”
Sobre grupo operativos señala que un aspecto fundamental de la tarea del grupo es el análisis
de las contradicciones que surgen y se despliegan tanto en el texto como en el contexto de esa tarea.
Cuando plantea su criterio de salud y enfermedad habla de dialéctica entre mundo interno y mundo
eterno, de una relación dialéctica mutuamente transformante entre el sujeto y su texto vincular-social.
Concepto de salud se refiere a “visualización y resolución de contradicciones que emergen en el
sujeto y en relación a su contexto”. Define conducta como “una totalidad en evolución dialéctica”
Caracteriza ECRO dice: “es un conjunto organizado de nociones y conceptos generales, teóricos,
referidos a un sector de lo real, que permite una aproximación instrumental al objeto particular
concreto”.

Algunos conceptos básicos sobre la dialéctica


La dialéctica es una concepción del desarrollo que entiende que el movimiento, la
transformación, el cambio, hacen a la esencia de todo fenómeno, de todo hecho. Tanto en la naturaleza
como en la sociedad y el pensamiento humano.
Es movimiento permanente, por automovimiento promovido por las contradicciones internas, en
la identidad y lucha de contrarios que se despliegan en la interioridad de cada hecho, de cada relación,
de cada fenómeno, dándole su carácter de proceso.

20
¿Que se entiende por contradicción interna?
Cada cosa, cada existente se configura como una unidad de múltiples aspectos. De estos
múltiples aspectos algunos son opuestos entre si: constituyen los polos de una o varias contradicciones
internas. Ej. En el aprendizaje son polos puestos la ignorancia y el conocimiento.

¿Pero porque unidad o identidad de contrarios? ¿En que y por que los opuestos resultarían
idénticos?
Porque cada uno de ellos remite al otro, cada aspecto presupone su opuesto. Cada uno de ellos
no puede existir sin relación con ese otro, que a la vez es su contrario, su negación.
Ej. Padre remite a su hijo. Lo nuevo es a la vez que opuesto, interdependiente de lo viejo.

Lo inestructurado de lo estructurado, y así recíprocamente. Esta interconexión, esta


interdependencia la que hace a su unidad o identidad. Estos opuestos no son estáticos, son móviles, y
transitorios.

El efecto se convierte a su vez en causa, lo nuevo se transforma en viejo, el hijo devendrá en


padre. La posibilidad de que cada aspecto se transforme en su contrario, hace el movimiento, a la
dialéctica y a la identidad de los opuestos. En su lucha tienden a excluirse recíprocamente: Ej. Lo nuevo
tiende a reemplazar a lo viejo, lo estructurado a lo no estructura. La unidad de contrarios es transitoria,
relativa, temporal. La estabilidad, el equilibrio es siempre transitoria e inestable.

Hegel, sistematiza una concepción dialéctica para la que el mundo es un conjunto de procesos
interconectados, en el que la nada es inmutable, todo esta en permanente cambio. Para Hegel el
desarrollo no se produce solo a través de cambios cuantitativos, hay en el rupturas, saltos de calidad, ya
que un fenómeno sustituye al otro.

¿Cuál es la dirección de ese movimiento permanente?


Va de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. El desarrollo es un movimiento
espiralado, en el que nunca hay un sentido estricto, retorno a lo anterior.

¿Qué quiere decir movimiento espiralado?


Desde la concepción dialéctica se entiende que en un momento del desarrollo los objetos y los
fenómenos parecen recorrer etapas ya transitadas, retroceder a momentos anteriores. El sujeto parece
retornar al pasado: revive afectos reedita vínculos, modalidades de relación y a esto lo llamamos
regresión o transferencia según los casos. Pero no es el mismo sujeto y regresa desde una etapa
superior, pues su desarrollo, aun contradictoriamente ha continuado, ha vivido distintas experiencias y
nunca será el mismo. Nunca hay repetición, en sentido estricto ni en la naturaleza, ni en el sujeto, ni en
el orden social.

La dialéctica Hegeliana es idealista.

Según Hegel, el ser, lo existente, son formas de desarrollo de un espíritu absoluto, de la idea
absoluta. Este principio ideal (no material y eterno) seria generador de todo lo existente. Marx, rescata
la racionalidad de la concepción dialéctica y fundamenta a la vez una nueva concepción: la dialéctica
materialista. Para esta el mundo es un proceso, es materia sometida a un desarrollo histórico ya que el
movimiento es la forma de existencia de la materia. A la materia es inherente al movimiento.

En cuanto a la cuestión de la relación entre ser y pensar el materialismo dialéctico toma postura
cuando dice:”no es la conciencia del hombre la que determina su existencia sino su ser social
lo que determina su conciencia”.se trata de una unidad y lucha de contrarios: las ideas operan
sobre la realidad y permiten su transformación; la ideología y la política modifican y determinan
aspectos de la llamada base material o estructura de la sociedad, aunque sea el sostén de la ideología y
de la política.

21
La concepción dialéctica y el materialismo en el pensamiento de Pichón Riviere
La relación entre existencia objetiva y psiquismo es definida por Pichón- Riviere desde una
concepción materialista y dialéctica en muchos momentos de su elaboración teórica, prácticamente
desde sus inicios, pero con mucha mas claridad cuando plantea que toda psicología en sentido estricto
es social. La práctica de la clínica le devela la importancia que tiene la experiencia con el otro, con los
otros, en la configuración del psiquismo. Estos otros no son solo objeto, estos no son abstractos, sino
concretos. Se mueven hacia la gratificación o frustración, estos otros reconocen o desconocen, significan
positiva o negativamente las necesidades del sujeto. Con estos otros se encuentra o desencuentran en
un orden social dado, en un sistema de relaciones sociales, en tanto condición de posibilidad de
psiquismo, de subjetividad, la determinan a través de múltiples mediaciones.

Pichón Riviere sostiene que el mundo interno es reconstrucción de la realidad externa, de la red
de relaciones en las que el sujeto emerge. Niega todo principio “preexistencial” innato, como forma de la
dialéctica sujeto-mundo, abandona la noción de instinto y propone la estructura vincular.
En el vínculo están presentes y operan el sujeto, el objeto, sus necesidades, su normativa y el
sistema de representaciones vigente en el orden social que sostiene ese vinculo.
Cuando Pichón niega todo principio preexistencial, innato, se refiere a nociones como la de
fantasía inconsciente en la concepción Kleiniana, entendida como correlato mental del instinto” y a la
hipótesis freudiana de las fantasías originarias. Para Pichón no hay contenido psíquico, incluido las
fantasías inconscientes, que no este asentado en experiencias y en relaciones de necesidad.

La relación entre el sujeto y el mundo , entre el sujeto y sus condiciones de existencia, entre
mundo interno y mundo externo, es dialéctica. Esa dialéctica es el objeto de su indagación. El mundo
externo, las relaciones reales, para Pichón, determinan al sujeto. El mundo interno es su reconstrucción,
su reflejo. El sujeto a su vez opera en la realidad e interpreta sus vínculos desde modelos que en su
historia se inscribieron en su mundo interno. Mundo interno y mundo externo están en relación
dialéctica, en unidad y lucha. Lo externo se hace interno, pero a su vez esa dimensión intrasujeto obrara
en la intersubjetividad.

Para comprender la dimensión intrasujeto es preciso analizar la intersubjetividad.


Dialécticamente, esa relación, ese vínculo se esclarece en la medida en que comprendemos la estructura
y el movimiento del mundo interno de los sujetos en interacción.
La concepción dialéctica lleva a Pichón al planteo de un abordaje interdisciplinario que en la
“mayéutica” grupal, en esa producción social permite el rescate de la diversidad de experiencias y
perspectivas de los sujetos que en su interacción construyen una visión multilateral, progresivamente
enriquecida y concreta de la realidad a investigar. Se logra por un interjuego de análisis y síntesis,
fragmentación e integración. Esa es la esencia de la tarea del grupo operativo.

Selección de frases del pensamiento de Pichón donde articula la concepción de sujeto, salud, y
enfermedad, la relación entre psiquismo y condiciones concretas de existencia, a partir de un concepto
central: el de praxis

Pichón dice:

 ”Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una


relación, mutuamente modificante con el mundo, que tiene su motor en la necesidad”.

 ”El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en


relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto
producido en una praxis. No hay nada en el que no sea la resultante de la interacción
entre individuos, grupos y clases”.

 ”El sujeto es sano en la medida que aprende la realidad en una perspectiva integradora y
que tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez el mismo”.

22
¿Que se entiende por praxis?
Es el modo de ser en el hombre, produciendo su propia vida. Praxis es hacer, acción
transformadora que implica identidad y lucha, interdependencia y oposición entre el hombre y la
naturaleza, el hacer y el pensamiento, el pasado y el presente. La praxis, actividad sensible de los
hombres articulados en relaciones productivas constituye al sujeto y al mundo en tanto orden histórico
social.
No hay actividad psíquica desvinculada de la práctica. No hay procesos ni contenidos psíquicos
que no estén determinados desde las condiciones concretas de existencia.
Praxis implica necesidad, de la misma manera que necesidad significa desarrollo de una praxis.
Cuando Pichón abandona la noción de instinto y la reemplaza por la de necesidad intenta una respuesta
a al pregunta por la causalidad de la vida psíquica, busca los orígenes de ese automovimiento.

¿Qué se entiende por necesidad?


Como primera aproximación podemos decir que es el registro subjetivo de un desequilibrio, de
un movimiento de desestructuracion que emerge a partir de transformaciones internas del sujeto y su
relación con el medio. En el seno de la necesidad se halla entonces la contradicción que se despliega en
múltiples interjuegos de contrarios. Se opone en ella lo previo, lo poseído, lo estructurado, y lo nuevo, lo
no tenido, lo necesitado.

Aquello que implicara un nuevo equilibrio inevitablemente destinado a entrar en crisis y ser
superado. Emergentes del movimiento y contradictorias en si las necesidades nos remiten a su opuesto:
la satisfacción. Pero ese interjuego entre necesidad y satisfacción, entre desequilibrio y equilibrio,
desestructuracion y nuevas estructuras implicara un movimiento de transformación: la praxis, la tarea.

Hablamos de una dialéctica de la necesidad y del vinculo ya que las contradicciones, la unidad y
lucha de contrarios, la oposición entre el sujeto y el objeto, entre mundo interno y mundo externo, lo
poseído y lo necesitado, lo previo y lo nuevo, constituyen la causa de un movimiento permanente, de
una multiplicidad de procesos en los que se despliega la vida de cada sujeto concreto, desde su
concepción hasta su muerte. La necesidad y el sujeto se transforman en la búsqueda del objeto, en la
experiencia de gratificación frustración. Necesidad sujeto objeto se metamorfosean en el escenario del
vinculo, nunca serán los mismos. Como dice Heraclito: “nunca bajamos al mismo río”.

En la relación necesidad y praxis, se desarrolla otro acontecer esencial del ser humano: el
aprendizaje. Pichón lo caracteriza como “apropiación instrumental de la realidad para poder
transformarla”.Esta apropiación, esta transformación, este hacer y representar, es tarea. La tarea
como praxis es un movimiento que consiste en primer paso en el reconocimiento de la necesidad y la
elaboración de un proyecto. La tarea implica una dialéctica en la que el sujeto transita de la necesidad al
objeto que aporta a la satisfacción, del presente al futuro, de lo conocido a lo desconocido. En estas
múltiples contradicciones emergen ansiedades que al intensificarse configuran el obstáculo. Se
estructura una nueva contradicción en cuya interioridad se despliegan vicisitudes de la unidad y lucha
entre tarea y pretarea.

Tarea implica tanto elaboración de escenas internas que se instalan como obstáculos, como
desarrollo de estrategias de acción y de operaciones de la realidad externa. Como dice Pichón se
personifica, se producen las condiciones para el aprendizaje de la realidad, el desarrollo del interjuego
mutuamente modificante entre mundo interno y mundo externo.

¿De que manera la dialéctica interpreta el concepto de tarea?


Para Pichón, la relación salud-enfermedad es entendida como unidad y lucha de contrarios en la
que un aspecto principal o dominante puede transformarse en su opuesto: la salud devenir en
enfermedad o la enfermedad en salud.

Texto: “El nudo grupal”


Autor: Fernández, A. M.
Fecha: Octubre 5

23
Realizado por: Caro y Roxy
A) Lo grupal como campo de problemáticas

Los dispositivos grupales psicoanalíticos abrieron visibilidad con respecto a los organizadores
fantasmáticos de los grupos, pero la dificultad se presenta cuando surge la necesidad de poner en juego
organizadores socio-culturales, tratando de articularlos con los anteriores mencionados.
Muchos de los esbozos conceptuales que se ofrecen en este punto con respecto a los anudamientos-
desanudamientos grupales han sido generados a partir del trabajo en psicodrama psicoanalítico;
resultando muy productiva la investigación y aplicación clínica y docente de la técnica de multiplicación
dramática.

Puede observarse que en cualquier grupo humano se producen movimientos muy diversos:
resonancias fantasmáticas, procesos identificatorios y transferenciales, intensos sentimientos de amor-
odio, juegos de roles; se construyen producciones lingüísticas que disparan múltiples inscripciones de
sentido; se generan apropiaciones de sentido en diferentes grados de violencia simbólica; se instituyen
mitos, ilusiones y utopías; sus reglas de funcionamiento organizan redes de significaciones imaginarias
que inscriben al grupo en su posición institucional; se ponen en acción juegos de poder, jerarquías y
apropiaciones materiales.

Los organizadores fantasmáticos son aquellos que hacen posible que el sujeto haga “nudo”.
En el intento de salvar el riesgo de reduccionismo del grupo, se orienta la indagación hacia la necesidad
de abordajes intradisciplinarios para la teorización de lo grupal. Uno de sus criterios propone replantear
varias cuestiones, por ejemplo, un trabajo de esclarecimiento crítico sobre los involucrados, que
desdibuje una intención legitimante de lo que ya se sabe para poder desplegar la interrogación de hasta
dónde sería posible pensar de otro modo.
De esta forma, se aportan instrumentos y no sistemas conceptuales.

Es pertinente distinguir los criterios epistemológicos transdisciplinarios de la “epistemología


convergente” de Pichón Riviere, que aspira a que tal convergencia todas las ciencias del hombre
funcionen como una unidad operacional y aporten elementos para la construcción de los esquemas
referenciales del campo grupal.

Se ha propuesto pensar los grupos más como campos de problemáticas que como campos
intermediarios entre lo individual y lo social, o como eventuales objetos teóricos, en este sentido es que
se los enuncia “nudos teóricos”.

B) Un número numerable de personas (cuerpos discernibles)


Los agrupamientos que estamos trabajando, tienen la particularidad de producirse en un número
numerable de personas. Los enlaces identificatorios presentes en todo fenómeno colectivo adquieren
características propias, cuando, a diferencia de una reunión de individuos innumerables, tales
agrupamientos se constituyen en un número numerable de personas.
El carácter numerable de los grupos introduce peculiaridades de los procesos identificatorios, en
tanto los cuerpos de los otros se hacen discernibles. Esta situación genera condiciones de “mirada” que
desencadenarán resonancias fantasmáticas y harán posibles o no, procesos identificatorios y
transferenciales. Algo hace nudo. Nudo que se constituye en las alternancias de enlaces y desenlaces de
subjetividades.
La resonancia fantasmática es la condición estructural para que el sujeto haga nudo. Fantasma
es la escena donde se repite una posición insistente. Repetición recreada en el espacio grupal.
En síntesis, un grupo inventa sus formaciones, las formas o figuras de sus significaciones
imaginarias.
Los mitos grupales son aquellas significaciones imaginarias que un grupo construye.
Nada de lo común es homogéneo. El algo en común no significa subjetividades homogeneizadas.
Al mismo tiempo, resaltar la singularidad no implica invisibilizar las producciones colectivas.
El esclarecimiento de la institución de ilusiones, mitos, utopías de un grupo, hace posible tanto el
análisis de tales construcciones, como también de los procesos de circulación y apropiación de las

24
mismas. La distinción entre una dimensión imaginaria especular y otra social, permite no restringir lo
imaginario a la indagación de los juegos especulares de un grupo.
C) La relación texto – contexto grupal.
¿Cómo puede ser pensada la articulación entre todo aquello que sucede en un grupo y el
acontecer social en que tales actividades se desarrollan?
Esta relación suele expresarse también en términos tales como “el adentro y el afuera” grupal.
El llamado contexto es el texto del grupo, es decir que no hay una realidad externa que produce
mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que tal realidad es
parte del propio texto grupal.
La palabra con-texto alude a aquello que va con el texto, que lo rodea.
El texto grupal tiene un poder generador de sentidos. No solo lo dicho y lo no dicho, sino
también los movimientos corporales, los movimientos espaciales, los silencios, los pactos, etc., van
formando el complejo entramado de las configuraciones o formas de un grupo, que en un juego
inagotable son, a su vez, generadores de otros múltiples sentidos.
La intervención interpretante puntúa algún sentido, señala un sinsentido, resalta una paradoja.
En ese movimiento crea las condiciones de posibilidad para que otros sentidos puedan ser enunciados.
Es importante distinguir la problematización teórica de las formas antinómicas de pensar el
adentro y el afuera grupal, respecto de las vivencias de los integrantes de un grupo. Al mismo tiempo
cuando el coordinador naturaliza las referencias de los integrantes de un grupo refuerza la forma
antinómica señalada, creando condiciones para la estructuración grupo-isla.
Pensar las relaciones entre el grupo y su contexto como relaciones de influencia constituiría un
abordaje un tanto lineal del problema. Se insiste en el uso metafórico: nudos, de tal forma los grupos
pueden ofrecerse a la indagación en tanto anudamientos-desanudamientos de subjetividades.
Así, al desdibujar el adentro-afuera, el arriba-abajo, los nudos grupales pueden ser pensados
como complejos entramados de múltiples inscripciones.
Lo registrable no son los hilos que lo constituyen, sino el nudo. Complejo entramado de múltiples
inscripciones: todo esta ahí latiendo; todas las inscripciones están presentes en cada uno de los
acontecimientos grupales. Y en un grupo se están generando muchísimas más producciones que
aquellas que pueden leerse o enunciarse.

D) Latencia grupal
Lo que no existe in-siste. Insiste para existir. (Robison de M. Toumier)

Todo está ahí, latiendo. En el acontecer grupal el inconsciente se hace presente continuamente.
Ejemplo del anillo de Moebius, donde la superficie externa es prolongación de la interna; envuelve el
mundo entero y hace que lo que está adentro esté afuera, y lo de afuera, adentro.

Si bien todo está ahí, latiendo, no todo acontecer cobra igual grado de visibilidad, no toma forma
de enunciado; tampoco sus insistencias son registradas por todos los integrantes de la misma manera.
¿De qué depende que en el flujo de sucesos, advenga un acontecimiento? Si acontecimiento es
producción de sentido, dependerá de las figuras que el calidoscopio indentificatorio-tranferencial
invente; de las implicaciones en que se afecte la coordinación, del momento en que se encuentre la
producción de ilusiones, mitos y utopías grupales; del contrato en tanto organizador institucional
explícito e implícito; de sus atravesamientos socio-históricos.
No se trata de orientar la reflexión hacia un indeterminismo o hacia el mero azar contingente del
acontecer grupal, sino de poder pensar los juegos de múltiples marcas; no referir a lo incausado, sino a
la coexistencia de cuasi-causas.

E) El lugar del coordinador


El acontecimiento no expresa ni representa; todo está ahí. Si se acepta que el nudo grupal está
atravesado por múltiples sentidos y más de un significado, siempre excederán a aquellos que desde la
implicación interpretativa se puedan puntear; el coordinador solo podrá puntear algún sentido,
interrogar una rareza, resaltar una paradoja, indicar alguna insistencia pero no será quién trate de
descubrir la verdad de lo que acontece en el grupo.
Requisito del coordinador: la renuncia al saber de la certeza.

25
El coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien interrogador de lo obvio,
provocador-disparador y no propietario de las producciones colectivas; alguien que más que ordenar el
caos del eterno retorno busca aquella posición que facilite la capacidad imaginante singular-colectiva .

F) La dimensión institucional de los grupos


Las instituciones cubren diversas necesidades de una sociedad y la dimensión institucional no se
agota en sus aspectos funcionales. Tiende a normativizar el tipo de enunciados que es pertinente en
cada una de ellas autorizando algunos y excluyendo otros . Por fuerte que sea su inercia burocrática, sus
límites son siempre provisionales y es posible desplazarlos en los juegos instituyentes. Una institución es
una red simbólica socialmente sancionada en la que se articula junto a su componente funcional un
componente imaginario.

Puede pensarse a los grupos desplegándose en lo imaginario institucional donde inscriben sus
prácticas; lo imaginario institucional puede promover como dificultar las actividades del grupo. En ese
sentido se considera restrictivo leer todos los procesos que en un grupo acontecen desde los llamados
dinamismos propios o desde el producto de las resonancias fantasmáticas de las singularidades que
componen tal colectivo.

Lo imaginario institucional puede promover o incentivar la producción grupal . Así, por ejemplo,
un de grupo de transferencia positiva con la institución en la que inscribe sus prácticas puede operar
movimientos grupales que favorezcan o incentiven la productividad del mismo. En sentido contrario,
puede observarse que hay grupos que alcanzan sus momentos de mayor despliegue productivo desde
utopías grupales fuertemente contrainstitucionales.

Las instituciones forman parte de las redes del poder social . La institución constituye un factor de
integración donde las relaciones de fuerzas se articulan en formas: formas de visibilidad como aparatos
institucionales y formas de enunciabilidad, como reglas.
La inscripción institucional de los grupos constituye el negativo, lo invisible, el inconsciente. En
cada grupo la combinatoria de sus diferentes inscripciones producirá un nudo propio singular
irreductible. Se pretende inscribir lo grupal en lo institucional, sin perder lo específico de la grupalidad.
Un grupo se inscribe en un sistema institucional dado, de la misma manera que la institución sólo
vive en el grupo humano que la constituye .

G) Algunos impensables
¿Cómo opera efectos la institución en un grupo?
Las normas de funcionamiento, la coordinación y el contrato son los indicadores del sistema
simbólico-institucional en el que el grupo se inscribe.

Normas de funcionamiento:

Si bien tienen una operatividad evidente en tanto permiten a un grupo organizarse, también existen
efectos implícitos que laten-insisten, produciendo significaciones imaginarias donde se atraviesan
diversas inscripciones (identificatorias, transferenciales, transgresivas, ideológicas, juegos de poder,
etc.).

La coordinación:

Re-pensar dos problemas: un) la relación entre las formas de coordinación y sus posibles lugares de
poder; y 2) la caracterización de los movimientos transferenciales en los grupos.

un) Los posibles lugares de poder que la coordinación ocupe varían según la forma de coordinación
adoptada. Y este posible lugar no supone ser el único ni el más significativo.
La renuncia al saber de la certeza, en las intervenciones de la coordinación, no hay que
confundirla con vacilaciones o ambigüedades. No renuncia a la intervención interpretante. Tal renuncia
no exime a quien se posicione como coordinador de una formación específica en los conocimientos
teóricos y técnicos que lo legitimen para su función.
26
La renuncia al saber de la certeza se funda en una certidumbre. Aquella que otorga a las
gestiones de los colectivos humanos la capacidad de imaginar y transitar sus propios senderos.

2) En la figura del coordinador no solo se transfieren imagos familiares, sino también transferencias
institucionales; así muchas veces éste es vivido como el “representante” de la institución donde el
grupo inscribe su práctica. Estas transferencias institucionales no necesariamente actualizan
familiarismos edípicos sino que transfieren dimensiones actuales del conflicto social.
Se exilia la política de los grupos –su política- familiarizando, edipizando sus rebeliones y sus
sumisiones.

El contrato:

El contrato grupal al explicitar las normas de funcionamiento establece un acuerdo entre partes,
un código y sus rituales. Esta es su dimensión explícita funcional; a partir de ella se disparan diversas
significaciones imaginarias.
Sus dimensiones no dichas, implícitas, operan sus efectos en latencia. A partir de allí puede
inferirse que en el contrato grupal se instala también una cierta concepción de las cosas que no son las
mismas fuera de ese mundo, es decir se produce un sistema de significaciones que construye, y da
sentido, al contrato grupal.

Texto: “La noción de tarea en psiquiatría”


Autor: Pichón Riviere, E.
Fecha: Octubre un2
Realizado por: Ester

La noción de tarea en el concepto de la psicología social permite una ubicación frente a la patología y a
su vez una estructuración de líneas con las cuales accionar frente a ésta.

La pretarea.
Establecemos tres momentos La tarea.
(Abarcados por esta noción): El proyecto.

Estos momentos se presentan en una sucesión evolutiva y su aparición y juego constante se pueden
ubicar frente a cada situación o tarea que involucre modificaciones en el sujeto.

En la pretarea se ubican las técnicas defensivas, que estructuran la resistencia al cambio, movilizadas
por el incremento de las ansiedades de pérdida y ataque.

Éstas técnicas se emplean con la finalidad de postergar la elaboración de los miedos básicos y éstos al
intensificarse operan como obstáculo epistemológico en la lectura de la realidad. (Distancia entre lo real
y lo fantaseado).

La pretarea también aparece como campo en el cual el proyecto y la resistencia al cambio serían las
exigencias con signo opuesto y de creación de tensión; la búsqueda de salidas a esta tensión se logra a
través de una figura transaccional transitoria de la lucha: aparece el “como si” se efectuara la labor o
conducta necesaria.

Los mecanismos defensivos que actúan en el momento de la pretarea son los característicos de la
posición esquizoparanoide (M.Klein), instrumental y patoplástica (P.Riviere); mecanismos que
operan como medios de expresión y configuración de las estructuras patológicas (neurosis, psicosis,
perversiones, etc.). Además es en esta pretarea donde se observa un juego de disociaciones del
pensar, actuar y sentir, como formando parte de los mecanismos antes enunciados.

27
El “como si” aparece a través de conductas parcializadas, disociadas, semiconductas. Los aspectos
manifiestos y latentes son imposibles de integrar en una denominación total que los sintetice. Y se nos
presenta en esas semiconductas de la pretarea el problema de la impostura (Fingimiento o engaño con
apariencia de verdad).
El sujeto se entrega a una serie de “tareas” que le permiten “pasar el tiempo” (mecanismo de
postergación), detrás del cual se oculta la imposibilidad de soportar frustraciones de inicio y terminación
de tareas causando, paradójicamente, una frustración constante.

El momento de la tarea consiste en el abordaje y elaboración de ansiedades y la emergencia de una


posición depresiva básica, en la que el objeto de conocimiento se hace penetrable por la ruptura de una
pauta disociativa y estereotipada, que ha funcionado como factor de estancamiento en el aprendizaje de
la realidad.

La posición depresiva requiere elaboración: hacer “consciente lo inconsciente” y en la que se observa


coincidencia de las distintas áreas

Al hacer accesible el ajuste perceptivo se puede elaborar estrategias y tácticas mediante las cuales
Intervenir en las situaciones (proyecto de vida) provocando transformaciones, (sumación cuantitativa
de “insight”, salto cuantitativo).

En el contexto de la situación terapéutica, correctora, la situación transferencial y contratransferencial


ocurre principalmente en el ámbito de la pretarea del sujeto. Si el terapeuta confunde la pretarea con la
tarea, entra en el juego de la neurosis transferencial y actúa en ella. La tarea para el terapeuta se
convierte en pretarea, al tener él mismo resistencia a entrar en su tarea específica, por eludir el
problema esencial del hacerse cargo del compromiso del “ser consciente” y “el proyecto”. (Resistencias
ideológicas a la praxis).

Resulta así que las nociones de pretarea, tarea y proyecto aparecerían como elementos para ubicar
una actitud terapéutica, estos momentos situacionales de un sujeto permiten un acercamiento y
diagnosis de orientación.

Texto: “Concepto de Comunicación y Aprendizaje en el sentido restringido”


Autor: Adamson, G.
Fecha: Octubre un2
Realizado por: Ester

Concepto de Comunicación .

Los trastornos o perturbaciones en la comunicación originan estructuras vinculares anormales.


En términos de comunicación hay que tener varios elementos en cuenta: incluye al cuerpo como
intercambio de expresión, con una modalidad de “demostración inconsciente” y “en términos de
situación” o de propuestas inconscientes al otro de escenas donde se juegan múltiples roles.

P, Riviere dice: que “la interacción se logra por medio de un proceso de comunicación (un
transmisor, un receptor y un mensaje a traducir), que podemos representar gráficamente como el
funcionamiento de una espiral en continuo movimiento, en la cual situaciones de apertura (progreso,
evolución, enfrentamiento, de nuevas dimensiones) y situaciones de cierre (coherencia y objetividad, al
volver a abrirse) alternan y se resuelven dialécticamente de una manera continua, pero en condiciones
anormales se transforma en un circulo cerrado, vicioso, patológico, que funciona como un sistema
cerrado”.

O sea que comunicación no es solo intercambio de información, es producción y creación


sucesiva de una significación a otra, a partir de elementos de expresión (propuesta inconsciente de
escenas y papeles) que emiten uno y otro y, como tal, es también posibilidad de transformación de
significaciones.

28
P.R : “la comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales que todos aquellos que
se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera”. Como estos procesos de
codificación y decodificación pertenecen a esquemas referenciales individuales, pero como también se
va construyendo un cierto marco referencial grupal, la tensión entre un sistema de significaciones y otro
da lugar a situaciones de entendimiento y malentendimiento.
P.R. respecto de los Grupos operativos dice: “la actividad esta centrada en la movilización de
estructuras estereotipadas, dificultades de aprendizaje y comunicación, debidas al monto de ansiedad
que despierta todo cambio (ansiedad depresiva por abandono del vínculo anterior y ansiedad paranoide
creada por el vínculo nuevo y la inseguridad). Estas dos ansiedades son coexistentes y cooperantes y si
son intensas pueden lograr el cierre del sistema (circuito vicioso).”

Se aprende cuando se puede romper un patrón de significación fija y pueden crearse apertura de
nuevos sentidos de un sector de lo real, habiendo un esquema referencial flexible o plástico que
respalda y legitima dicho cambio.

Aprendizaje en Sentido Amplio.


.
La concepción de aprendizaje en sentido amplio se halla relacionada con el concepto de
desarrollo humano concebido como cambio subjetivo, y en oposición a la estereotipia del esquema
referencial que signa una organización y significación del mundo de manera rígida y repetitiva.

El esquema referencial es la estructura subjetiva que contiene los modelos de percepción y


organización del mundo, los modelos de pensamiento, sentimientos y acciones que le permiten al sujeto
una adaptación activa a la realidad. El proceso de aprendizaje implica una dialéctica de
desestructuración y reestructuración del esquema referencial. Como producto de este proceso de
cambio el esquema referencial adquirirá características progresivas de mayor permeabilidad y flexibilidad
frente a las innovaciones.

Por lo tanto el Aprendizaje es el proceso de apropiación instrumental de la realidad para


modificarla, y ese Aprendizaje es Social.

El mundo interno se halla en interacción continua consigo mismo (grupo interno) y en interacción
con el mundo externo. Esta doble dialéctica va a dar origen a las fantasías inconscientes. Algunas actúan
como obstáculo en el abordaje del objeto de conocimiento y distorsionan la lectura de la realidad,
mientras que otras actúan como incentivo del proceso de aprendizaje.

Aprendizaje en Sentido Restringido.

P. Riviere Piensa esta acepción íntimamente ligada al aprendizaje de un objeto de conocimiento


específico: la Psiquiatría y la Psicología Social.

Señala las múltiples contradicciones que atraviesan el campo del aprendizaje: entre el
pensamiento cotidiano y los conceptos teóricos, entre lo particular y lo universal, entre la teoría y la
práctica, entre los procesos ideales y los afectivos, ya que el objeto a conocer o reconocer no se
presenta armonioso y homogéneo, sino fragmentado y requiere del sujeto de aprendizaje una tolerancia
a su emergencia en esta condición, y exige de él una actitud de fragmentación activa tendiente a
rearmarlo e integrarlo pero en una síntesis personal.

Todo aprendizaje es una situación triangular: sujeto del aprendizaje, objeto del aprendizaje y
otro que sostiene o perturba (desde el mundo interno o externo) dicha relación.

Texto: “La dinámica de los grupos”


Autor: García y Waisbrot
Fecha: Octubre un2
Realizado por: Vivi

29
Los tres momentos de la tarea grupal

La concepción de una Psicología Social, desde la óptica de Pichón Riviére, incluye la noción de
tarea, como un intento de ubicación frente a la patología, y al mismo tiempo estructurando un a serie
de líneas para actuar frente a ella.
Hay tres instancias en términos del trabajo grupal: pre-tarea, tarea y proyecto.
En la pre-tarea se ubican las técnicas defensivas, estructurantes de la resistencia al cambio,
movilizadas por el aumento de la ansiedad depresiva y paranoide (miedo a la pérdida y miedo al
ataque).
Retrasa la elaboración de estos miedos básicos, actuando como obstáculos epistemológicos para
una buena lectura de la realidad.
Se genera una contradicción entre la resistencia al cambio y el proyecto.
Se genera un “como si” se entrara en tarea. Estos mecanismos operan como medios de
expresión y configuración de estructuras psicopatológicas.
El sentir, el pensar y el hacer se encuentran disociados.
Dice Pichón: “.. el sujeto es una burla de sí, su negativo, la falta de revelación de sí mismo, su
denominación como hombre. La situación se le presenta con un dejo de extrañeza, lo qu lo desespera,
acudiendo para sobrellevarla a comportamiento extraños a él como sujeto; pero afines a él como
hombre alienado.”
El “como si” le permite pasar el tiempo, postergando la elaboración de esos miedos básicos que
le permiten acceder a la tarea, condenando al grupo a una constante frustración.
Para que se produzca el paso de la pre-tarea a la tarea, debe efectuarse un salto cualitativo un
insigth, a través del cual el sujeto se personifica y puede así establecer un vínculo con el otro,
diferenciado de él. En la labor terapéutica, si el profesional confunde la pre-tarea con la tarea, actúa la
neurosis de transferencia, convirtiendo su tarea en pre-tarea originada por su propia resistencia a su
tarea profesional.
El momento de la tarea se constituye en la elaboración de las ansiedades básicas y la emergencia
de una situación depresiva en la cual se puede penetrar en el objeto de conocimiento por la ruptura de
la disociación y la estereotipia, factor de estancamiento para la apropiación instrumental de la realidad.
Esta situación depresiva básica, requiere lo que se conoce como “hacer conciente lo inconsciente,
haciendo coincidir las tres áreas de expresión fenoménica: mente, cuerpo y mundo externo.
Esto permitirá al sujeto un contacto activo con la realidad y la elaboración de estrategias y
tácticas tendientes a la aparición de un proyecto.
Hay un momento de cierre donde el grupo incluye las conclusiones y los interrogantes que
surgieron. Estas transformaciones producirán una nueva situación, comenzando una nueva vuelta a la
espiral dialéctica.
Establecer los tres momentos consiste en una búsqueda de nociones que, partiendo del supuesto
del hombre en situación (Lagache), permiten establecer mejor la relación entre ambos términos del
supuesto y a, a su vez, poder operar en un campo práctico.

Texto: “Fantasia Inconsciente” Texto: “Fantasma”


Autor: Adamson, G. Autor: Dylan Evans
Fecha: Octubre un9 Fecha: Octubre un9
Realizado por: Kari Realizado por: Vivi

El concepto de fantasma es central en la obra de Freud. El origen del Psicoanálisis está vinculado
al reconocimiento de que los recuerdos de seducción son a veces producto del fantasma y no de huellas
de un abuso sexual real.
El fantasma se opone a la realidad e impide percibirla de modo correcto, es un producto
puramente ilusorio de la imaginación.
El cambio de idea de Freud no significa negar la veracidad de todos los recuerdos de abuso
sexual, sino el descubrimiento de la naturaleza fundamentalmente discursiva e imaginativa de la
memoria. Los síntomas no se originan en supuesto hechos objetivos sino en una dialéctica compleja en
la cual el fantasma desempeña un papel vital.
La escena fantasmatizada puede ser conciente o inconsciente. En este ultimo caso, al analista
debe reconstruirla sobre la base de indicios.

30
Lacan compara la escena fantasmatizada con la imagen detenida sobre una pantalla
cinematográfica; así como es posible detener la película en un cierto punto para evitar una escena
traumática que viene a continuación, también la escena fantasmatizada es una defensa que vela la
castración.
El concepto de un modo relativamente estable de defensa, es evidente sobre los modos sobre los
cuales el sujeto constituye sus objetos.
El fantasma neurótico aparece del deseo como la respuesta del sujeto al deseo enigmático del
otro, que es lo que el otro quiere de mí. El sujeto “barrado” en relación con el objeto.
El fantasma perverso invierte esta relación con el objeto.
El analista debe prestar atención a los rasgos singulares que caracterizan al guión fantasmático
particular de cada paciente. Estos rasgos únicos expresan el modo de goce peculiar del sujeto, aunque
de una manera distorsionada.
Hay siempre un fantasma fundamental que es inconsciente.
La cura del paciente debe producir alguna modificación del modo de defensa fundamental del
sujeto, alguna alteración en su modo de goce.
Lacan insiste en que no se debe a una cualidad intrínseca de la imagen en sí, sino al lugar que
ocupa en una estructura simbólica; la estructura es siempre una imagen opuesta a trabajar en una
estructura significante.
Critica la explicación kleiniana del fantasma porque no toma talmente en cuenta esta estructura
simbólica, y por lo tanto se queda en el nivel de lo imaginario; “.....cualquier intento de reducir el
fantasma a la imaginación es una equivocación permanente.....”, subrayando una vez más la
importancia de la estructura signficante.

Texto: “Fantasía Inconsciente”


Autor: Amaya, L.
Fecha: Octubre un9
Realizado por: Vicky

Las fantasías se presentan como conscientes o inconscientes.

Fantasía conscientes: son los sueños diurnos, escenas, episodios, novelas, ficciones que el sujeto
forja y se narra a sí mismo en estado de vigilia.

Fantasía inconsciente: es un guión imaginario en el que está presente el sujeto y representa de


manera deformada la realización de un deseo inconsciente. La realización del deseo es en sentido
parcial, ya que el deseo nunca queda totalmente satisfecho por definición, de este modo se promueven
nuevos deseos. El deseo es el placer que trasciende lo biológico, como búsqueda de placer y opera
como motor en la búsqueda de objetos de satisfacción.

Las fantasías permiten la viabilización del deseo por lo que uno y otro se encuentran articulados.

Fantasías originarias: también son inconscientes. Son estructuras fantaseadas típicas de la vida
intrauterina (explican los orígenes de los individuos), escena originaria (relaciona los orígenes y el coito
de los padres), castración (tiene que ver con el origen de los sexos) y seducción (explica los orígenes de
la sexualidad a partir de la seducción por otro).

EL GRUPO

Cuando un individuo entra al grupo es portador de una fantasía que es propia y se relaciona con lo que
él siente. Si eso que él siente se articula con lo de los demás, es posible que su fantasía circule en el
grupo.

Al desplegar su fantasía a través de un comentario, una frase, un chiste, una metáfora, etc., tratará de
protegerla de la destrucción, porque esta expresando un retorno de lo reprimido que insiste en
expresarse. Para ello tiene dos caminos, exponerla o replegarse y guardarla para otra oportunidad.

31
Si la expone y produce un eco, decimos que la fantasía resuena y circula. Resuena cuando afecta al
plano individual y circula cuando afecta al plano grupal. Si la fantasía circula quiere decir que el grupo se
ha agrupado en torno a ella. Se constituye como organizadora grupal.

El grupo pone a disposición de sus integrantes un espacio imaginario para la “realización del deseo”. El
marco donde se desarrolla la actividad grupal está dado de modo tal que se retiran las cargas libidinales
del exterior y se las reorienta al interior. A esto se suma que la motilidad está limitada para forzar el
acceso verbal y con ello la actividad psíquica.

Es partir de esa situación que desde una determinada percepción un integrante o varios manifiestan una
fantasía. En el grupo no hay fantasía grupal idéntica. Lo que se presenta es una o varias fantasías que a
modo de nucleadoras funcionan como organizadores grupales.

En un grupo cada integrante ocupará el lugar que le ofrece la fantasía –desde su deseo- en caso que
ésta resuene y circule. La circulación de la fantasía por los integrantes del grupo nunca será fiel al guión
original, pero cada nueva fantasía va a estar relacionada con la fantasía organizadora inicial.
En cada reunión habrá una dramatización específica de la fantasía original y le dará al grupo una
cultura, un estilo, un modo particular de ser.

Las fantasías permiten abandonar el caos e introducir significantes que serán base cultural. Desde este
lugar el grupo, es un lugar privilegiado para que se produzcan fantasías en los sujetos y para que se
desplieguen. El grupo proporciona al sujeto un escenario y los personajes para que su fantasía tenga
existencia.

LAS FANTASIAS DEFINEN UNA ESTRUCTURA

En los grupos, las fantasías actúan como una matriz, una estructura, que determina lugares posibles,
pero que no marca el desenlace, lo que hace la fantasía es definir una estructura. Anzieu habla de
fantasía como un organizador grupal, como aquello que da cohesión, aquello que da identidad,
singularidad, aquello que hace que ese grupo sea ese grupo.

Para Bion, las fantasías son un obstáculo al trabajo grupal, aquello que es necesario despejar. Hay
fantasías que favorecen y otras que impiden el trabajo creativo, así como hay fantasías paralizadoras.
Por caso, la fantasía de desmembramiento del grupo se apoyaría en una situación paranoide.

FANTASIA Y SU EFECTO EN EL COMPORTAMIENTO

Las fantasías inconscientes son eficaces en la conducta manifiesta. El tomar conciencia de ellas puede
mover esa energía que está encadenada a esa fantasía. Puede ampliarse la conciencia y puede, al tener
energía disponible, emprenderse un cambio de actitud. Se puede abandonar la parálisis creativa basada
en una fantasía de desprotección y encarar una actividad activa, de modificación personal y grupal, a
partir de comprender cómo esa fantasía de desprotección viabiliza deseos de dependencia infantil.

Las fantasías compensan actitudes conscientes y expresan algo desconocido, pero real. La fantasía
expresa vivencias desconocidas reprimidas en el inconsciente. Las fantasías son imágenes que expresan
aspectos irracionales, sentimientos y emociones.

Las fantasías marcan los problemas más perentorios del que las expresa y los momentos dolorosos
actuales por los cuales pasa un grupo. El hecho de hacerlas presentes por asociación permite
conocernos como sujetos humanos sumidos entre el mundo cognosciente y el de nuestros contenidos
reprimidos, que como retorno de lo reprimido son eficaces y se manifiestan en el comportamiento.

FANTASIA SUBYACE A TODA EMOCION DEL HOMBRE


32
La fantasía está por debajo de toda emoción del hombre ya sea dolor, alegría, tristeza o depresión. Las
fantasías proporcionan un intento de que el deseo se realice, pero también van a dar una explicación
para el temor y el dolor que el sujeto siente.

La fantasía pone una fantasía placentera para el bienestar pero va a poner una fantasía tenebrosa para
el malestar.

Es por eso que las fantasías calman, preparan, adelantan proyectos y los inhiben. La realidad exterior y
la fantasía van a tener puntos de contacto. Estos pueden fortificar una fantasía o debilitarla. Cuando
ponemos en paralelo una situación real con la fantasía correlativa y cotejamos ambas escenas, podemos
facilitar un encuentro frente a la contradicción entre lo que se teme y lo que se puede, y entre lo que se
ambiciona y los límites reales de esa ambición.

La capacidad de cuestionar aquello que se pensaba de una sola manera, es el producto de conocer los
intentos de la psique de dar escenario fantasmático que justifica la emoción actual. Si somos sujetos de
la fantasía, somos sujetos de la imaginación y por tanto de conocimiento. Conocernos es la base de
poder cambiar.

Texto: “Transferencia y contratransferencia en la situación grupal”


Autor: Pichón Riviere, E.
Fecha: Octubre 26
Resumido por: Aurora

Situación grupal

Laplanche y Pon, caracterizan la transferencia como el proceso por el cual dos deseos inconscientes se
actualizan sobre ciertos objetos en el marco de un tipo de relación establecida con ellos y en el encuadre
de la relación analítica. El proceso constructivo puede ser recorrido a partir de la era pre- psicoanalítica,
el método de (Breuer) es sustituido por el análisis catártico de los síntomas. Así vienen a la mente
(Freud) del paciente los recuerdos, pensamientos y pulsiones que fueron expulsados de la conciencia .-
Lagache señala que la repetición de una experiencia anterior es un rasgo común entre el clásico método
catártico y lo que luego se denominará transferencia psicoanalítica, Freud analiza esta incidencia
encontrando un obstáculo en la situación transferencial, un elemento de resistencia a la emergencia del
recuerdo,( revive el vínculo, en vez de rememorar).-

Desde un aspecto didáctico, a partir del esclarecimiento, podemos problematizarnos tanto acerca de la
existencia de la transferencia en una situación grupal de tarea como en cuanto al manejo técnico de la
transferencia grupal desde una perspectiva que privilegia la relación del grupo con su objetivo (tarea).-
Freud denomina dos instancias temporales: pasado y presente.

Pasado: implica rechazo de un deseo, a esto agregamos que el rechazo se sitúa en el ámbito de una
estructura vincular y es provocado por un sentimiento en relación con un objeto.(se produce
estancamiento del aprendizaje, inhibición en el proceso de apropiación de la realidad).-

Presente: relación con el terapeuta, en el aquí y ahora, conmigo( como si fuera el otro) se despierta el
mismo afecto que forzó al paciente a desterrar el deseo, esta emergencia determina la apelación a
técnicas defensivas como pueden serlo la proyección, el control omnipotente, la negación, etc.. La
transferencia consiste en una “conducta réplica-analogía emocional”….es un proceso de adjudicación de
roles inscripto en el mundo interno de cada sujeto (descodificación, interpretación, la transformación de
lo implícito, de lo inconsciente en conciente).-

Manifestación de sentimientos inconscientes que apuntan a la reproducción estereotipada de


situaciones, característica de a adaptación pasiva, resistencia al cambio, la negación del tiempo y del
espacio, de la evitación de un reconocimiento doloroso, del control de las ansiedades básicas miedo a la
pérdida, miedo al ataque,(perdida de vínculos anteriores y temor al ataque de nueva situación ) –
33
Podemos inferir que la presencia de situaciones transferenciales en todo tipo de interacción, implica el
aprendizaje de la realidad, serian fantasías incluidas en el establecimiento de los vínculos tempranos,
estas fantasías, por obras de procesos transferenciales, determinarían las modalidades en el
establecimiento de los nuevo vínculos, produciéndose lo que Freud, denomina falsa conexión.

La fantasía inconsciente, crónica del acontecer intrasubjetivo del grupo interno del sujeto, el grupo
interno de cada integrante y el grupo externo poseen un común denominador: la estructura dramática,
emergen en relación con la tarea y el contexto en el que se desarrolla la operación grupal, la fantasía se
expresan por medio de uno y/o varios portavoces,( permite al coordinador la decodificación de roles,
confrontación del grupo, lo arcaico con el presente la explicación de lo implícito es la explicación del
“como si”, ya que lo implícito se relaciona con el pasado.- Si confrontamos en la interpretación lo arcaico
con el presente, o ¿Qué es lo arcaico en el grupo? Analizamos la relación dialéctica de individuo-grupo,
que como oposición dilemática constituyó un verdadero obstáculo epistemológico en la construcción de
las teorías grupales.

Hay dos niveles de articulación relacionado en el grupo,unª lo vertical y 2ª lo horizontal, lo unª


relacionado a lo histórico, lo individual le permite la asunción de determinados roles adjudicados por los
otros integrantes del grupo, lo2ª es lo compartido por el grupo que los unifica, son modelos universales
del grupo o fantasías básicas universales.-El abordaje de los procesos transferenciales que tiñen la
interacción grupal deberá tener en cuenta esa relación básica: grupo-tarea. En cuanto a la transferencia
recíproca, llamada contratransferencia, o conjunto de reacciones inconsciente del operador frente al
grupo, la tarea y los procesos transferenciales que en él se cumplen constituyen un elemento de trabajo
de valor, ya que alimentará en el operador a capacidad de fantasía para establecer hipótesis acerca del
acontecer implícito del grupo

Texto: “Transferencia”
Autor: Laplanche y Pontails
Fecha: Octubre 26
Realizado por: Aurora

En psicoanálisis transferencia es el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan
sobre ciertos objetos dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y de un modo
especial dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles vivida con un
marcado sentimiento de actualidad, se reconoce como el terreno en el que se desarrolla la problemática
de una cura psicoanálitica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y
resolución de la transferencia.

Transferencia no pertenece al vocabulario psicoanalítico, es parecido al de transporte, pero implica un


desplazamiento de valores, de derechos y de entidades.-

En psicología se utiliza en varias acepciones: transferencia sensorial percepción de un campo sensorial a


otro)- transferencia de sentimientos- transferencia de aprendizaje y de hábitos, en transferencia de
aprendizaje se denomina en ocasiones positiva y se contrapone a una transferencia llamada negativa.-
Para muchos autores, el término que han adquirido de transferencia es muy amplio, hay algunos
conceptos , los cuales se hallan implicados una series de problemas que son objeto de discusiones:
A: referentes a la relación entre la transferencia y la realidad
B: referentes a la especificidad de la transferencia en la cura.
C: respecto de la función de la transferencia en la cura, ¿cuál es el valor terapéutico respectivo del
recurso y de la vivida?
D: respecto de la naturaleza de lo que se transfiere, ¿se trata de pautas de comportamiento, tipos de
relación de objeto, sentimientos positivos o negativos, afectos, carga libidinal, fantasmas, conjunto de
una imago o rasgo particular de ésta o incluso instancia en el sentido de la última teoría del aparato
psíquico?

34
Para Freud transferencia, desde un punto de vista teórico es un desplazamiento de afecto de una
representación a otro, son reimpresiones, producidas de la mociones y de los fantasma que deben ser
desvelados y hechos conscientes a medida que se progresa el análisis.- Freud en un9un2 subraya que
transferencia va ligada a prototipos “imagos”( padre- madre- hermanos), descubre que lo se revive es la
relación del sujeto con la figura parentales, la ambivalencia pulsional que caracteriza dicha relación.-
Sostuvo que el ideal de la cura era el recuerdo completo y cuando éste se muestra imposible, se confía a
las construcciones para llenar las lagunas del pasado infantiles.

Cuando Freud habla de la repetición, en la transferencia de experiencia del pasado, de las actitudes
hacia los padres, etc… esta repetición no debe tomarse en sentido realista que limitaría la actualización
a relaciones vividas, el deseo inconsciente y la fantasía con él relacionadas, por otra parte las
manifestaciones transferenciales no son repeticiones literales sino equivalentes simbólicos de lo que es
transferido.

Freud subrayó el hecho de que a menudo la interpretación solo es aceptada en la medida en que la
transferencia, actuando como sugestión infiere al analista una autoridad privilegiada.-

Texto: “Reflexiones sobre la transferencia en el grupo operativo”


Autor: Langer, R.
Fecha: Octubre 26
Realizado por: Marce

CONCEPTO DE TRANSFERENCIA

El psicoanálisis define a la transferencia como el proceso en virtud del cual los deseos
inconscientes se actualizan dentro de la relación analítica, tratándose de una repetición de prototipos
infantiles, vividos en un marcado sentimiento de realidad. La cura psicoanalítica se caracteriza por la
instauración, interpretación y resolución de la transferencia.

Desde Freud la dinámica de la transferencia se establece desde el principio de placer – displacer,


recurriendo a los principios de fijación, frustración y regresión como determinantes de este proceso.
Señala que el primer fin del tratamiento es ligar el paciente al médico y éste a la persona de aquél.
En el momento inicial del tratamiento, se da una fase inicial de transferencia positiva, que
precede a la transferencia negativa. Esto es esencial desde la fundación de todo vínculo humano.

Pichón Riviere define a la transferencia como un “proceso de adjudicación de roles inscriptos en


el mundo interno de cada sujeto”. Señala que es la negación del tiempo y del espacio lo que aparece
como técnica defensiva, frente a esa propuesta de cambio que significa la curación.

Freud introduce el concepto de que “la cura analítica debe realizarse, en lo posible, en una
situación de privación y de abstinencia”. “Lo que hizo enfermar al sujeto fue una privación y sus
síntomas constituyen para él, una satisfacción sustitutiva”.

¿Qué tipo de abstinencia se ejerce en el contexto de grupo operativo?. Para Pichón es una
situación de pérdida o de frustración lo que determina la puesta en marcha del proceso de enfermarse;
y esa misma frustración, reeditada en el aquí y ahora, lo que pone en marcha la resolución del conflicto,
de la contradicción.

¿Cómo se instala la frustración en el contesto de grupo operativo?. En primer lugar, el


coordinador no juzga ni califica; ejerce su abstinencia en cuanto no brinda información; el coordinador
trabaja sobre la línea del obstáculo interpretando las ansiedades que impiden el desarrollo de la tarea.
En segundo lugar, la interacción grupal determina una amenaza de pérdida de la identidad personal de
los integrantes del grupo.

35
El grupo reactiva angustias arcaicas. Este sentimiento de pérdida de la identidad remite a que el
interjuego de la ansiedad depresiva y persecutoria es tan intensa, que genera sentimiento de confusión
e indiscriminación. Estas ansiedades ponen en marcha procesos defensivos, que para nosotros son
instrumentales, y que actúan como modos de respuestas frente a estos temores. Mencionamos
entonces, la escisión del objeto en bueno y malo, mecanismo de segregación y preservación, la
reparación del vínculo y los mecanismos de intensificación proyectiva como base de los deslizamientos
del mundo interno sobre el mundo externo. Analizamos situaciones triangulares intragrupales que
reeditan la situación triangular básica.

Cuando hablamos de identificación en grupo, nos referimos a uno de los modos de identificación
“forma primitiva de enlace afectivo con el objeto”. Se trata aquí de una identificación primaria,
preedípica, como “modo primitivo de constitución del sujeto sobre el modelo del otro, que no es
secundario a una relación previamente establecida, en la cual el objeto se presenta desde el comienzo
como independiente. La identificación primaria es correlativa a la relación llamada por incorporación
oral”. Este tipo de identificación corresponde a un estado de indiferenciación entre sujeto y objeto.

Otro modo de identificación, que también se establece en los grupos, es cuando el otro es
reconocido sustituto de una elección objetal abandonada y que actúa como desde un elemento
regresivo. En este segundo sentido, Melanie Klein introduce el término de “identificación proyectiva”.
El problema en los grupos es que los sujetos, utilizando estos mecanismos fundantes en la
instalación de todo vínculo, reditúan el ayer, estableciendo situaciones de “reencuentros”. La tarea
consiste en el establecimiento de una identificación secundaria, donde el otro actúa como soporte
identificatorio y discriminado.

Retomando esta línea, Pichón señala que la técnica de grupo operativo implica el análisis de los
aspectos referentes a la transferencia del grupo, que se expresa a través de un portavoz, quien expresa
algo en relación con el coordinador y que en un primer momento se dispersa escindida en pedazos,
caótica, débil, inestable; y que a medida que progresa la tarea del grupo, va mostrando mayor cohesión.
Incluye la contratransferencia porque la actitud del coordinador también condiciona la actitud del grupo
hacía él.

NIVELES DE ARTICULACIÓN DE LA TRAMA VINCULAR COORDINADOR – GRUPO – TAREA

Si abordamos la transferencia grupal, como expresada desde un portavoz, debemos referir el


tema a un esquema dinámico que utilizaba Pichón Riviere: “el esquema de las tres D”. En términos
generales decimos que en el contexto del grupo operativo, el depositario es el grupo que desplaza en
uno o varios sujetos, que emergen como portavoces, una fantasía. Para Pichón la fantasía se presenta
como una escena, donde el sujeto se instala en una situación de impotencia, expectante y pasivo,
reeditando estilos de relación.

Nuestro planteo es que no solo reedita para no recordar sino que estructura la escena como
modo de resolver, en el aquí y ahora, lo que en otro tiempo y espacio no fue satisfecho. Este intento
apunta a una búsqueda de aquella situación vincular inicial que sí lo satisfizo. Es la necesidad,
escenificada como deseo, lo que pone en marcha el proceso de intercambio.

Lo que vemos es que frente a la situación, el sujeto reitera situaciones conflictivas, esteriotipado,
impotentizado y paralizado. El grupo tiende a depositar masivamente el obstáculo en ese portavoz o en
varios portavoces, como mecanismo de preservación.

Esta escena se estructura en términos de roles, porque estos operan como los instrumentos
concretos de interacción. Lo que vemos coexistiendo es que todo intento de cambio se entrelaza
dialécticamente con la resistencia que opera como miedo.

La transferencia es resistencia, es repetición, pero al mismo tiempo es proyecto, intento de


modificación de aquello que está enquistado y no resuelto.
36
Es la contradicción resistencia – proyecto, lo que lleva a que el coordinador interprete los niveles
de disociación en que se escenifican las dicotomías entre el hacer, el pensar y el sentir, en la
construcción de las relaciones recíprocas de los integrantes entre sí y con el objeto de conocimiento.
Estos movimientos alternantes y coexistentes llevan a procesos de desestructuración y reestructuración,
que emergen como cualidades nuevas, reactivando modos de intercambio primarios, que configuran
situaciones de resistencia. Estos movimientos de progresión – regresión constituyen la característica
central del proceso.

Ana P. Quiroga señala que la reedición está determinada por diferentes causas, incluyendo un
factor disposicional, desde un ayer que adquiere características de un hoy, y en segundo lugar, alguna
escena actual que entre en consonancia con la interna y que actúa como desencadenante. Diriamos que
la escena actual desencadenante se constituye en emergente en tanto vehículiza distintos aspectos de
cada uno de los integrantes, que le permite reconocerse, identificarse con la situación.

Es entonces cuando el coordinador funciona como un depositario “operativo”, en tanto contiene


en sí, traduce, descifra, el significado de este deslizamiento.

Desde este lugar Pichón plantea que el reestablecimiento grupal de una trama vincular reactiva
la estructura y dinámica del propio grupo interno, con el cual todo sujeto se incluye en el grupo.

Es por esto que decimos que el grupo es inicialmente un ámbito, un escenario donde se
despliega lo intrasubjetivo desde lo intersubjetivo, desde las formas actuales de interacción.

LA TAREA DESDE EL PROCESO TRANSFERENCIAL

El eje del grupo operativo es “aprender a pensar”. El aporte de Freud fue concebir al
pensamiento no como una función aislada sino como una actividad del hombre como totalidad,
diferenciando un pensamiento primario de otro secundario. Los primeros están influidos por la emoción
y el instinto, bajo el dominio del principio del placer; mientras que los segundos están regidos por el
principio de realidad.

En los grupos vemos que el dejar fluir libremente las ideas permite la emergencia de imágenes,
ignorando los obstáculos del tiempo y del espacio y los intereses de los demás; desarrollándose escenas
desde actos en el espacio del “como si” de la fantasía, que estimulan el proceso creador. Pero en cuanto
aparece el reclamo de la presencia del otro, las necesidades de resolver problemas de la realidad
cotidiana, la prueba de realidad redefine la fantasía.

El comienzo del desarrollo del pensamiento en la infancia se establece desde las alucinaciones de
todo aquello ausente que produce placer. Gradualmente el bebe aprende a diferenciar entre gratificación
alucinante y real.

A medida que el niño crece, tanto las limitaciones como las posibilidades de la realidad,
comienzan a ser apreciadas. Emergen los procesos secundarios del pensamiento que renuncian a la
gratificación inmediata de la alucinación, sustituyéndola por una gratificación retrasada que puede
resultar de seguir las reglas del mundo, primero en términos de acción y después en pensamiento.

El problema del pensamiento nos lleva a considerar la primera concepción de Freud acerca de la
personalidad en la que diferencia tres localizaciones de la vida mental: inconsciente, preconsciente,
consciente. El segundo enfoque conceptual es el denominado “estructural”, que incluye: Yo, Ello y
Superyo.

La importancia de este enfoque lleva a recuperar el tiempo, deslindado del tiempo cronológico,
real, instalando la noción de “tiempo psicológico”. Esta noción reaparece en el proceso transferencial.

37
Es el Yo el que tiene a su cargo la puesta en marcha del proceso de pensamiento, desde donde
adquirimos información acerca del mundo que nos rodea. Este Yo es el que tiene a cargo el control de la
ansiedad y el desarrollo de estrategias para afrontar las demandas que vienen tanto del interior como
del exterior. Estas estrategias son denominadas por Pichón como “Mecanismos de Defensa
Instrumentales” en tanto funcionan como respuestas adaptativas en la patología y en la salud.

El otro elemento a considerar es el Superyo, que lleva a cabo una serie de funciones, desde que
absorbe la influencia de los padres, educadores y todos aquellos que se erigen como modelos ideales.
Desde su doble papel, como autocastigador y autocrítico, y como autoobserbador se estructura como
Ideal del Yo, actuando como precipitado de identificaciones secundarias.

Desde el contexto de grupo operativo la disminución de la severidad del Superyo, ligado a una
recuperación del Ideal del Yo, puesto en la Tarea del grupo (en donde el coordinador emerge como
portavoz inicial de la misma) facilita el despliegue del proceso secundario y permite la concientización de
los recursos instrumentales que se han estereotipado.

Desde esta línea de análisis, la tarea en grupo operativo, consiste en que los sujetos recuperen
su propio saber, que al estar operando de manera latente, lleva a confundir escenas del ayer con las de
hoy, lo que a su vez impide transformar ese aquí y ahora en un mañana. Futuro entendido como
proyecto operando en un presente.

LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DE LA TRANSFERENCIA EN GRUPO OPERATIVO


FASE, POSICIÓN Y ESTADIO

Pichón introduce el concepto de Vínculo como fundante de la construcción del psiqismo. Entiende
la conducta como un estructurando que resulta de la interacción dialéctica entre el mundo interno del
sujeto con el mundo externo. “INCLUYE UNA GENESIS Y UNA SECUENCIA VINCULADA A SITUACIONES
DEPRESIVAS DE PERDIDA Y PRIVACIÓN, de dolor que son vividas como catástrofe interna, en un clima
de ambivalencia y de culpa en el que el sujeto padece por sentir que odia y ama simultáneamente al
mismo objeto; desde nuestra concepción toda técnica regresiva se estructura desde su contrapartida
progresiva”.

Pero esta génesis que señala Pichón, se establece desde un vínculo que tiene la cualidad de ser
una relación con otro, otro “persona”, desde una estructura unitaria constituida por un sujeto, un objeto
y una calidad de relación que se establecen entre ambos.

Llamaremos estadios a los cortes situacionales, desde donde observamos la calidad que adquiere
la interacción del sujeto consigo mismo, con el grupo, con la tarea y con el coordinador de la misma.

El estadio supone un orden en la sucesión de esas calidades interaccionales. Esta cronología es


particularmente variable, en tanto depende de:
1. La prehistoria particular con que cada sujeto se incluye en el grupo. Marco referencial.
2. La experiencia social particular del grupo como tal no sólo puede retrasar la aparición de
un estadio sino que incluso puede impedir su manifestación.
3. La articulación particular de la trama vincular que lleva a estructurar una historia del
grupo, donde la conjunción de determinadas experiencias previas o bien acontecimientos
situacionales que llevan a reiterar modos de funcionamiento.

El estudio de los grupos me ha llevado a sostener la hipótesis de que hay un orden de sucesión
en el tipo de configuración particular, en donde es imposible que aparezca una estructura de
intercambio sin la que precede, desde un sentido longitudinal. La mutua representación supone un
proceso de interacción previa.

En segundo lugar, el estadio tiene un carácter interactivo, es decir que la estructura alcanzada,
se convierte en parte integrante de la siguiente, se integra y se supera en la nueva estructura.
38
El estudio de este método de análisis de la conducta, de la relación del hombre en la vida de los
grupos (que opera dentro de la naturaleza y la sociedad) se basamenta en la dialéctica, como método
de conocimiento.
En tercer lugar, todo estadio implica un nivel de preparación y otro de completamiento.
En cuarto lugar, existen grados de estabilidad en el completamiento de los estadios, por lo que
hay que diferenciar entre procesos de formación o génesis y las formas de equilibrio finales.
En quinto lugar, las formas de equilibrio final, constituyen estructuras que pueden ser entendidas
como leyes de totalidad, de tal forma que una vez que se alcanza esa estructura, puede determinarse
todas las operaciones que abarca. Sería entender la relación coordinador – grupo – tarea desde los
universales que operan en los grupos.

LOS OBJETOS TRANSFERENCIALES EN GRUPO OPERATIVO

Los cinco Objetos Transferenciales en el desarrollo de la Tarea Grupal


1. Transferencia con el Coordinador
2. Transferencia con los Otros Integrantes
3. Transferencia del Grupo como tal, aquí el grupo es reconocido como estructura unitaria.
4. Transferencia con el Objeto de Conocimiento
5. Transferencia con el Mundo Externo

1 TRANSFERENCIA CENTRAL (CON EL COORDINADOR)

En el primer estadio de la vida de un grupo, el integrarse al mismo remite a un primer duelo,


puesto que el sujeto deja sus vínculos habituales, su hábitat, para incorporarse a otro. Esta situación
remite a lo que sería el primer desprendimiento marcado por un intenso sentimiento de perdida, que
Pichón Riviere calificó como “protodepresión”.
Esta perdida de la identidad resultante, esta indiscriminación yo – otro, se reactivan en el
momento de inclusión al grupo, ya que el yo del sujeto se siente amenazado. Esto se sustituye en el
reconocimiento de cada integrante de un Ideal del Yo común al grupo. Ese ideal, lo definimos nosotros
como la necesidad y objeto compartido, que promueve hacia la búsqueda del mismo. Ese Ideal del Yo es
depositado en la tarea que los nuclea, donde el coordinador actúa como sostén o representante de la
misma. El coordinador como representante de la tarea funciona en este sentido como el representante
de una “imago paterna”.
Por momento predominan situaciones preedípicas, con angustias de la posición
esquizoparanoide y por otros, problemáticas edípicas que triangularizan las interacciones. Pichón incluye
este concepto dentro de lo que denomina “sentimiento básico de inseguridad”.
En la situación de aprendizaje, Pichón plantea que la reactivación de este sentimiento de pérdida
se produce porque el sujeto siente que lo que aprendió no le sirve; y al mismo, lo nuevo a aprender,
opera como un enemigo desconocido, produciendo “trastrornos en la identidad”. Pero no habla
explícitamente de “perdida de identidad” como situación básica. Parecería ser que en determinados
contextos, cuando la situación es muy desestructurante como en los comienzos de la vida del grupo,
estos sentimientos varían sólo por el grado, y se ven incrementados por encuadres particulares.
Es real que desde el miedo a ser visto como el diferente, el temor a no ser aceptado, segregado,
el yo intenta reconstruirse a nivel de “una imagen especular”.
La situación de un grupo que recién se constituye es vivido como una amenaza a la pérdida de
identidad. Es por esto que generalmente surge un portavoz que propone presentaciones, que en general
tienen un carácter bastante formal.
Existen intentos de reconocimiento desde identificaciones arcaicas, introyectivas, hacia los
mismos compañeros de grupo, de lo que puede ser el intento de identificación con el coordinador,
representante de la tarea, depositario del saber, del conocimiento, ubicado en el lugar del ideal del Yo,
del padre. Hay como una actitud de espera hacia el coordinador, como pidiéndole informaciones,
aclaraciones, como intento de salir de la situación de confusión.
En este estadio los integrantes se identifican unos con otros, especularmente, narcisiticamente,
donde el otro es recortado desde la semejanza con el sujeto mismo, donde las diferencias aparecen
39
como negadas, ya que el intento es buscar comunes denominadores. Este estadio actúa como
preparatorio del siguiente pues ese modelo especular permite, en otro momento, la reindividualización
del sujeto mismo.
Surge así un portavoz de la transferencia como resistencia y como líder del cambio.
El temor a quedar aprisionado lleva a que el sujeto recurra a situaciones de autosegregación
(desde el silencio de algunos integrantes) o bien la recurrencia a acciones directas, como puede ser
llegar tarde, abrir ventanas, salir en el medio de las reuniones o bien situaciones más límites, como irse
de imprevisto.
Otra constante es el querer saber sobre los orígenes. En los grupos, las primeras diferenciaciones
se producen desde las procedencias, desde cómo llegaron. El origen remite a la prehistoria, qué ocurrió
con ellos cuando el grupo, el nuevo espacio, no estaba fundado.
En general las personas se presentan desde sus profesiones, sus trabajos, que también actúan
como soportes identificatorios.
Otra pregunta habitual es qué criterio se utilizó para juntarlos, el interrogante es si se los eligió
especialmente. Se reactiva el deseo de ser un hijo elegido. Estas fantasías surgen en este momento,
como modo de respuesta a la fusionalidad con la que opera el grupo.
El otro aspecto que emerge es la diferencia entre hombres – mujeres. El miedo a la pérdida de la
identidad pone en marcha diferentes conductas.
El primer intento de discriminación se establece con el coordinador, que funciona como sostén de
la tarea. Contiene los temores de desintegración y despedazamiento a la integridad personal.
El equipo de coordinación es el soporte de lo diferente, amenazante, mientras que lo
indiscriminado es puesto en el grupo mismo.

2. TRANSFERENCIA LATERAL O INTERTRANSFERENCIA (CON LOS OTROS INTEGRANTES)

Las características antes mencionadas sobre la calidad de esa interacción vincular actúan a su
vez como preparatorias del estadio siguiente, donde la transferencia se va lateralizando, se va dirigiendo
hacia los compañeros. Así es como aparece la fantasía de “emparejamiento”. Se entra a buscar un
compañero, aquel desde el cual la persona se siente reconocido como diferente; es como el intento de
huida compartida del grupo. Si la identidad es un proceso relacional, constituida con y desde el otro,
vemos aquí como el sujeto puede emparejarse con aquellos que le devuelven una imagen de sí, donde
el grupo es visto como un lugar malo que no permite la diferenciación.
Surgen nítidamente los subgrupos. Los líderes de los diferentes vectores enunciados por Pichón
emergen como portavoces de la temática y de los afectos. El líder de la pertinencia se identifica con el
coordinador. Los lideres de los diferentes vectores representan deseos y defensas que siempre coexisten
como forma inicial de discriminación. En este sentido Pichón habla de una multiplicidad de liderazgos,
ubicando como tales aquellos que operan como líderes de la resistencia al cambio o como promotores
del mismo.

3. TRANSFERENCIA DEL GRUPO COMO TAL

El tercer estadio se empieza a estructurar cuando se produce el pasaje del dos al nosotros,
cuando la interacción se transforma desde proceso motivado en proceso eficaz.
La mutua representación interna constituye una estructura representacional, donde el grupo es
recortado como una totalidad en la que se sostiene cada uno y todos los integrantes. Desde esta
caracterización, desarrollamos el tipo de transferencia particular que se establece cuando el grupo se
erige como objeto libidinal. Esto es lo que denominé la transferencia del grupo como tal.
Se produce una identificación narcissita, donde el grupo es fuente de todo placer y gratificación.
El grupo vuelve a funcionar como Yo Ideal, como ámbito de realización de deseos. Estos sentimientos
vienen a instaurar un marco de seguridad en el que “la pertenencia” a un grupo actúa como sostén de la
misma identidad individual.
La utilización de defensas maníacas invierte las proyecciones. Lo bueno es depositado en el
grupo, mientras lo malo se proyecta en el mundo externo, sea la temática o la realidad social. Ese
mismo proceso permite: la inauguración de un nuevo desprendimiento, el abandono y rechazo del
40
coordinador, la percepción de las diferencias y de la aceptación de un tercero, donde los vínculos operan
con mayor discriminación, dando lugar a lo que Pichón denominó “depresión del desarrollo” y que
corresponde a la posición depresiva descripta por Klein.
Los subgrupos suscitan proyecciones de imágenes fraternas, donde se reactivan reacciones del
tipo sadomasoquistas. Lo que observamos es que la relación con los pares remite al rol, al lugar
específico que el sujeto desempeñó en su grupo familiar. La escisión de la transferencia lleva a que los
integrantes funcionen defensivamente con algunos compañeros en forma reparatoria con otros o como
en lucha abierta con terceros.
Todo conflicto fraterno remite, en última instancia, a las figuras paternas.
Este pasaje al momento en que el grupo se constituye en “objeto maravilloso”, lleva a recurrir al
concepto de “imago”. Se pone en marcha en este momento las “imagos familiares ideales”, la propia
novela familiar.
Esta relación se caracteriza por su carácter indiscriminatorio, donde no esta diferenciado el
objeto del sujeto, el adentro del afuera, lo interno de lo externo. Como intento de resolver esta situación
que genera un interjuego intenso de las ansiedades básicas, el sujeto entra a utilizar recursos que da
cuenta de cierta diferenciación. Entra a funcionar una trilogía básica, como recurso frente a la angustia:
los mecanismos de disociación, proyección e introyección, complementados por la identificación
proyetiva. Este mecanismo es básico en la situación de grupo, ya que el otro aparece con cualidades
extremadamente positivas, como modo de neutralizar al resto del grupo que aparece como perseguidor.
El integrante niega, ahoga, un sector de sus propios sentimientos. La identificación proyectiva se ve
complementada por la identificación introyectiva, donde el sujeto asimila aspectos del otro que le
resultan como comunes y gratificantes.
Se da una oscilación entre objetos perseguidores e idealizados. Cuando el grupo se estructura
como objeto, como el lugar de todo lo posible, se instrumentas defensas maníacas de control, desprecio
y triunfo.
La idealización surge aquí como componente de un grupo de defensas maníacas. Estas defensas
maníacas del tercer estadio actúan tanto contra la angustia paranoide como contra la depresiva. Se
niegan los objetos internos malos.
Los procesos maníacos tienen en si un matíz particular que los liga a ambas posiciones. Lo
característico es la negación de ciertos aspectos, la negación de la realidad externa, como ocurriendo
desde un estilo de respuesta. La característica es el control del objeto, el sentimiento de triunfo frente al
rival y el desprecio. Esta es la defensa maníaca más eficaz, porque anula todo lo que pueda ser valido.
La resolución de esta situación permite conectarse con lo que llamamos “depresión del
desarrollo”, La característica de este momento de la vida del grupo le permite asumir sus sentimientos
de culpa, pero no desde el lugar del autoreproche, como desde lo no hecho, sino desde una
preocupación real por el otro. Es una culpa que permite discriminar y recuperar aspectos del mismo que
fueron proyectados en el grupo como objeto unitario. El recuperar las partes proyectadas le permite
discriminar la magnitud de los peligros externos y reconocer las cualidades particulares de sus afectos y
de la realidad que lo rodea. Puede así el grupo diferenciar entre un peligro real y otro fantaseado; lo que
posibilita entonces introyectar y asimilar con más objetividad la realidad. El proceso de aprendizaje, pasa
a aumentar geométricamente.
Para Pichón la diferencia interno – externo se especializa dentro de lo que constituye una
dramática, una serie de roles desplegados como estilos de respuesta frente a las situaciones. Vemos
cómo se da una constitución simultanea del grupo como tal, desde el abordaje de una tarea explícita
que es resolver las contradicciones que acarrea cierta información.

4. TRANSFERENCIA CON EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

Primero debemos retomar el concepto de “área” (cómo ámbitos preceptúales simbólicos con
carácter temporo – espacial). El pensamiento, que rige el proceso de aprendizaje (área uno) es el que
comanda la fantasía inconsciente. Esta es considerada por Pichón como “la estrategia de satisfacción de
la necesidad”.
Toda la actividad cognitiva – afectiva se construye simultáneamente.
La dialéctica ausencia – presencia, registrada como sentimiento de pérdida, constituye el
fundamento de la construcción del objeto en la teoría pichoniana.
41
Lo ideacional afectivo se halla indiscriminado en el área dos (cuerpo) y tres (mundo externo).
Comienza a discriminarse el área uno, mente, cuando se produce la diferenciación entre significante y
significado, cuando se construye el lenguaje, la imagen mental, es decir, la función semiótica.
El sentimiento de pérdida marca el comienzo de la representación. Esa representación inicial que
supone la indiferenciación sujeto – objeto es marcada por la alucinación como prototipo inicial de
pensamiento. Estas primeras representaciones corporales – sociales no tienen un carácter conceptual,
sino que la comunicación se estructura como pensamiento en actos. La representación de las áreas dos
y tres se estructura como un lenguaje de expresión de deseos, como acción significativa e intencional. El
surgimiento del pensamiento verbal, la emergencia del signo, permite una diferenciación yo – tu,
dejando de ser sólo un lenguaje para sí, para estructurarse como un lenguaje para otros. Desde cómo el
sujeto resuelva las relaciones con el cuerpo y las personas, en sus primeros años, irá resolviendo los
vínculos con el mundo que los rodea.
La palabra, que constituye la acción transformadora de lo real, da lugar a la diferenciación del
área uno (mente) que coincide con el nacimiento de los sistemas conciente y preconciente y que
permite a la persona asociar la imagen mnémica a la imagen verbal, adquiriendo calidad de conciencia,
como verdadero nivel de transformación de lo real.
Desde esta perspectiva, la representación que el sujeto tiene de sí, construida desde la imagen
que el otro tiene de él, le determinan un modo de relación con el otro.
A las descripciones tradicionales sobre el esquema corporal Pichón le incluye el tiempo como
cuarta dimensión.
Al referirse al tiempo incluye la noción de situación “patorrítmica”, expresada como “velocidades
o ritmos que constituyen momentos de estructuración patológica o normal”. Incluyo la noción de
patorrítmia porque en el tema que nos preocupa, el del objeto de conocimiento, el tiempo es fundante
de todo el proceso del aprender.
El tiempo con el otro se establece desde lo que llamamos un “ritmo de intercambio”. La
periodicidad del intercambio, proviene de los ritmos dados por las mismas funciones corporales.
El aprender supone una articulación entre la exigencia del mundo externo y la necesidad interna.
Los problemas de aprendizaje se producen cuando no hay ajuste, una articulación entre la ritmicidad del
tiempo interno y el externo.
La construcción de la noción de tiempo interno se liga a los tiempos de espera de satisfacción de
la necesidad. La noción de sucesión actúa en un inicio como fases ligadas a un mismo acto.
En un comienzo el bebé no puede reconstruir su propia historia y considerar sus actos como
sucediéndose unos a otros. La sucesión sólo es reconocida como momento posterior a la satisfacción del
deseo. La noción de “duración” es interna ya que no hay una frontera entre la actividad propia y el
mundo externo.
Posteriormente los sucesos externos empiezan a ordenarse desde la acción que el mismo sujeto
realiza sobre el mundo. El niño comienza a percibir el orden que él mismo ejerce sobre la realidad.
Recién la permanencia del objeto externo, alrededor del año, le obliga al niño a coordenar sus
propias acciones con los sucesos exteriores, lo que le permite llegar a evocar los momentos de un
tiempo pasado. La reconstrucción de una historia pasada se asienta en la presencia y ausencia del
objeto externo que se traduce en la estructuración de la memoria y la capacidad de espera. Pero en un
comienzo el sujeto – niño sólo puede evocar recuerdos ligados a las percepciones directas.
Nuestro trabajo en el campo de los grupos de aprendizaje es que el sujeto recupere su memoria.
Nosotros trabajamos con secuencias que Pichón denominó Unidades de Trabajo (existente –
interpretación – emergente).
En el proceso transferencial, en la relación con el objeto de conocimiento, el sujeto repite un
modelo de relación patorrítmica, actualizando en el presente de la relación de aprendizaje situaciones de
la que no puede hacer “buena memoria”.
El ritmo del intercambio es el punto de articulación entre lo interno y lo externo, como la
materialización del vínculo, como externalización del grupo interno, en articulación con el grupo externo.
Pero creo que como Pichón mejor define el tiempo es desde cuatro nociones que incluye en la
operación psicológica: estrategia, logística, táctica y técnica.
Si el aprendizaje es un “proceso de apropiación instrumental de la realidad para modificarla y
modificarse” la primera operación que realizamos para establecer las condiciones en que un grupo debe
aprender es realizar un buen análisis de las condiciones del campo, un diagnóstico de la situación, un
recorte de la “identidad cultural”, que actúa como nuestro supuesto de base. Realizamos un
42
reconocimiento de las posibilidades de las personas que aprenden. Ubicar lo “disponible” para cada
sujeto en la situación, determina un “posible” en la operación. Es realizar un diagnóstico de tal forma de
detectar las posibilidades de aprendizaje grupal. Este trabajo de exploración Pichón lo denominó
logística.
Toda estrategia se implementa en un momento, cuando están dadas las condiciones. Esto es lo
que Pichón redefinió como “táctica”, el darle tiempo al tiempo, y esto en el aprendizaje es central.
La evaluación táctica permite no sólo planificar la secuencia temática (como en la estrategia) sino
que me lleva a comprender el nivel de “conciencia posible”, lo que el otro puede sentir como
problemático.
Desde nuestra perspectiva el grupo operativo se instaura como tal al constituirse un ámbito de
desarrollo de una actitud y una aptitud creativa.
La hipótesis de que en el contexto del grupo operativo se despliega un proceso de creatividad
que pone en escena las cinco depresiones que operan en todo proceso terapéutico. El grupo operativo
es terapéutico en tanto permite la confrontación con las propias capacidades creativas en el campo de la
salud.
Decimos entonces que al integrarse a un grupo operativo supone un sujeto en crisis, con
situaciones de frustración que operan como pérdida en si mismo, con aspectos de la vida no resueltos.
Esta depresión de comienzo pone en marcha al sujeto hacia una búsqueda de cambio.
Lo que marca la evolución y el desarrollo del grupo es lo que llamamos la depresión iatrogénica.
Denominamos de esta manera a la totalidad del proceso, desde donde se intenta integrar esas áreas de
expresión de conducta (mente, cuerpo y mundo exterior) reactualizando en la relación con el otro, como
objeto de conocimiento, una integración de vínculo, de la relación del yo con el objeto.
La incersión en un grupo reactiva una serie de ansiedades y defensa, provoca lo que Pichón
denominó depresión regresional, y es esta regresión la que actualiza en el contexto de grupo operativo
distintos tipos de pérdidas en la relación con el objeto de conocimiento.
La inclusión en un grupo reactiva niveles de identificación primaria. En este primer estadio se
produce lo que podríamos llamar una “identificación con el objeto de conocimiento”. Las identificaciones
primarias en el niño actúan como el primer estímulo, el primer elemento de reconocimiento, el primer
aporte en el proceso de aprendizaje, maduración y desarrollo.
Entonces este proceso de indiscriminación supone un coordinar de un grupo que opere como un
Yo que facilite el contacto del sujeto con el objeto de conocimiento. Un coordinador que tolere y
contenga como un espejo la fantasía de cuerpo fragmentado, operando como primer representante del
mundo externo.
La posibilidad de tolerar el aprendizaje grupal está determinada por el grado de desarrollo yoico,
por el nivel de integración que le permite al sujeto tolerar lo que siente amenazado.
En la elaboración de la posición esquizoparanoide lo que permite resolver la conflictiva que se
establece con el objeto de conocimiento. Lo malo, lo equivocado, el que tiene obstáculos, es otro
diferente a ese idealizado compañero. El mal aparece como envidia. Envidia del vientre materno, de la
posibilidad creadora del otro. Esta envidia lleva a reestructurarse, porque se reformula la escisión, para
poder depositar lo malo en el afuera peligroso y quedarse con lo bueno adentro. Esta crisis interna, que
oscila entre la destrucción del objeto de conocimiento como modo de preservar el propio Yo, se elabora
desde esa polarización afectiva y conceptual, que asoma como un intento de diferenciación. Este
momento se resuelve desde un nuevo modelo fusional, cuando el grupo está estructurado como tal y
que corresponde a la “ilusión grupal”. El grupo opera aquí como objeto libidinal, dandose la noción
winicottiana de “ilusión”, donde la madre grupo vuelve a ocupar el lugar de la realidad externa, dándole
al grupo la ilusión de que esa realidad externa concuerda con sus propios deseos. Este es el momento
de la fusionalidad con el objeto de conocimiento. En este espacio se de una continuidad entre el
principio de realidad y el de placer. Esta posibilidad de fantasear, de representarse el grupo como tal,
constituye una condición en el desarrollo de esa potencialidad creadora que tiene todo grupo.

Desde el grupo operativo trabajamos sobre todo la transferencia en relación con el objeto de
conocimiento. Esta es la línea interpretativa privilegiada desde donde leemos el proceso grupal.
El objeto de conocimiento es punto de articulación entre el grupo interno y el externo, ya que
actúa como espacio transicional, como punto de acceso al mundo esterno. Es un afuera, susceptible de
análisis e interpretación en el adentro, porque es lo que instaura el grupo operativo como tal.

43
El coordinador de grupo operativo interpreta en función de la transferencia del grupo con el
objeto de conocimiento. Es como el punto central del análisis de la transferencia central y lateral desde
donde se reinterpreta el significado que ese conocimiento tiene para el grupo.
Lo que desde una perspectiva actual actúa como progresión en la relación con el objeto de
conocimiento, promueve al mismo tiempo sentimientos regresivos. El cierre del proceso de aprendizaje
produce movimientos regresivos, que reactivan nuevamente situaciones de duelo. Esto puede a veces
estar encubierto desde mecanismos maníacos de huída, de actuaciones hacia un sistema de aprendizaje
idealizado, donde el trabajo, el conflicto vuelve a no ser tolerado. El logro máximo es la posibilidad de
autointerpretación que tiene el grupo, de su propia relación con el objeto de conocimiento.
Este último estadio lo denominamos Problemático, significa el pasaje del movimiento Dilemático
al Problemático. El “problema” permite ampliar los términos de la contradicción, ya que al mismo tiempo
se reconocen los integrantes, como sujetos y objetos de aprendizaje, en relación con la realidad. El
grupo entra a funcionar aquí como ámbito productor y como instrumento - medio de conocimiento.

5. TRANSFERENCIA CON EL MUNDO EXTERIOR

Intentaríamos en este punto contestarnos la pregunta: ¿qué interacción opera entre el mundo
exterior y el grupo operativo, y de que procesos transferenciales da cuenta esa interacción?.
De la contradicción necesidad – satisfacción, que constituye al sujeto humano, surge otra
contradicción dialéctica constitutiva del individuo: la contradicción sujeto – mundo.

Niveles de abordaje de lo que denominaríamos MUNDO EXTERIOR (al grupo)

a) El equipo de coordinador y observadores, que operan como representantes institucionales.


b) La institución que alberga al grupo, que contiene al nivel a), y que al mismo tiempo participa de
una estructura social global.
c) La estructura social global

Partiendo del análisis de la interrelación vincular entre le Grupo y el Objeto Mundo Externo
analizaremos sus dos aspectos:
A. El movimiento transferencial que va desde el grupo al objeto mundo exterior.
B. Cómo condiciona ese objeto transferencial mundo externo, en sus diferentes niveles, ese
clivaje de la transferencia.

A. MOVIMIENTO TRANSFERENCIAL que va desde el GRUPO al OBJETO MUNDO EXTERIOR

Desde el ECRO pichoniano serían los momentos en que el sujeto y el grupo se debaten en la
contradicción proyecto – resistencia al cambio, y en esa resistencia operan dos ansiedades básicas: el
temor a lo desconocido (lo nuevo, puesto en el grupo como representante del mundo exterior) se vuelve
ansiedad persecutoria; y el temor a la pérdida de lo conocido (lo viejo, representado por los grupos de
los cuales cada integrante proviene) que deviene ansiedad depresiva.

Un segundo momento donde habría una inversión del movimiento inicial, ya que el grupo se
convierte en depositario del objeto bueno y el mundo exterior se vive como persecutorio.
Sartre señala este momento como necesario en toda organización grupal, punto en el que
coincidimos desde la observación de nuestro trabajo con pequeños grupos, ya que esa depositación de
lo negativo en el afuera del grupo (en sus distintos niveles de abordaje), permite reconocerse al grupo
como tal.
En nuestra experiencia de formación de la Escuela, este fenómeno se visualiza en el momento en
que la Institución es cuestionada en sus normas y decisiones. Cuestionada no en el sentido reflexivo,
sino persecutorio.
En ese momento también el grupo familiar de cada uno, puede operar como enemigo al que
contraponerse. Nuevamente aclaramos: el cuestionamiento se explicita no a partir de una crítica
reflexiva que cuestiona las instituciones sociales como proveedoras de matrices de aprendizaje, sino una
crítica persecutoria que las visualiza solamente como enemigos de ese aprendizaje.
44
Desde esta perspectiva el grupo familiar puede operar como enemigo al que contraponerse: se
cuestionan sus vínculos en un sentido dilemático y disociado, los personajes, que son contados desde la
novela de cada integrante en su participación grupal, son generalmente reconocidos en sus aspectos
más odiados, desconociéndose los aspectos de amor que pudieron proveer.
En este momento el grupo adquiere formas de identidad que tiene que ver con la lucha y el
triunfo frente a los otros a la vez que conforma una unidad idestructible y generalmente omnipotente.
Desde esta fantasía se afianza la pertenencia de sus miembros, comienza a estructurarse una
representación interna del grupo como totalidad, aunque no discriminada aún y así se defiende de la
angustia que provoca la desilusión y la aceptación de las diferencias.

Para Pichón la elaboración de los sentimientos ambivalentes contradictorios desencadenados


sobre una pérdida real o fantaseada donde el objeto fracturado y disgregado se repara, es la base de
todo proceso creador.
En el devenir del grupo este proceso lleva a la construcción de una mutua representación
interna, momento de diferenciación y de tarea común con modificaciones recíprocas y con la posibilidad
de una lectura objetiva de las condiciones concretas de existencia que procuraría en cada individuo y en
cada contexto grupal una adaptación activa a la realidad.

B. MOVIMIENTO TRANSFERENCIAL que va desde el GRUPO al OBJETO MUNDO EXTERIOR

En la interacción sujeto mundo, los individuos y los grupos establecen vínculos con sectores de la
realidad. Estos últimos no operan como pantallas proyectivas, sino que, como en cualquier vínculo,
condicionan y son condicionados en un proceso de interacción recíproca.
Creemos que un vínculo idealizado tiene que ver en muchos momentos como un momento de
ilusión, necesario para afianzar una pertenencia institucional, pero que a la vez necesita ser trabajado y
reincorporado a un proceso de aprendizaje desde dos instancias:

1) Desde el trabajo con los alumnos en los grupos, que reintroyecte los aspectos depositados.
2) Desde la reflexión institucional, que acompaña los procesos y analice los términos oferta –
demanda – contexto histórico.

Texto: “Transferencia y contratransferencia”


Autor: Fumagalli, C.
Fecha: Octubre 26
Realizado por: Feli

Cuando hablamos de transferencia tenemos que tener muy presente tres nociones íntimamente
ligadas. Una de ellas es resistencia, otra repetición y por ultimo el recuerdo. Cuando hay un fenómeno
transferencias es un contexto corredor, el fenómeno tiene características regresivas. Entonces, hay otra
noción asociada que es la regresión.

Si seguimos del concepto a partir de Freud, en esquemas de psicoanálisis Freud dice que, para
entender todo lo que hace a la idea de transferencia, es en el método catártico donde ya están los
antecedentes más inmediatos del psicoanálisis.

A que llama transferencia Freud?


Se refiere a la presencia de dificultades que encontraba en la ampliación del método y que
surgían en la relación entre paciente y el medico. Entonces Freud deja la hipnosis y pasa a trabajar con
el método catártico.

Que es el método catártico?


Es utilizar la hipnosis pero buscar que el paciente pueda recordar las situaciones traumáticas;
descargar verbalmente una situación de afecto, etc.

45
Hay un punto que a Freud le interesaba destacar: que algunas pacientes tendían a transferir a la
figura del medico representaciones displacenteras emergidas durante el análisis, y ahí comienza a
utilizar el concepto de transferencia. Una situación del pasado que habría sido reprimida volvía a
aparecer en un vínculo presente.

Freud abandona ya la catarsis y utiliza el método de la sugestión. Recuesta al paciente en el


diván, le pone la mano sobre la frente ya que lo que se busca era acceder a aquellas situaciones
traumáticas reprimidas, las cuales eran las causas del síntoma.
Habría resistencia a recordar, mecanismo de represión y el recuerdo era rechazado y reprimido.
Que hacia Freud?. Técnicamente se podía resolver haciendo que el paciente tomara conciencia del
obstáculo.
El concepto de transferencia que opera como resistencia, fuerza que se opone a la emergencia
de un recuerdo.

La repetición, en una relación actual, de una experiencia anterior es un rasgo común entre el
método catártico y la transferencia psicoanalítica.

La transferencia, para Freud, fue en un primer momento un obstáculo. Posteriormente, esto que
fue obstáculo se va a transformar en un instrumento central de la cura.

En la segunda etapa, que es la transferencia? Es un desplazamiento de afectos. Freud habla de


un tipo de desplazamiento en el cual un deseo inconsciente se va expresando de manera disfrazada, es
decir, si el deseo reprimido se sitúa en el inconsciente desde el punto de vista de la primera tópica
(conciente-preconciente-inconsciente), no puede pasar directamente del inconsciente al conciente, sino
que la carga afectiva comienza a desplazarse a través de algunas representaciones que están en el
preconciente, es así que pueden acceder a la conciencia, y ahí aparece, vehiculizandose, la situación
reprimida.

En un905 Freud define la transferencia y dice hay sujetos que tienen la característica de
reemplazar a una persona anterior por la persona del medico. Hay desplazamientos de impulsos, de
sentimientos sobre el terapeuta que correspondían a una figura del pasado.

En un9un2: “Dinámica de la transferencia”. Allí Freud dice que la transferencia esta ligada a la
imago. Que es una imago?. La imago es un prototipo inconsciente de personajes que orienta la forma
en que el sujeto va aprehendiendo a los demás.

Aquí Freud ya hace el examen de las relaciones entre transferencia y resistencia y habla de
transferencia positiva, que es la que va nutriendo el vínculo con el terapeuta. También habla de una
transferencia negativa, que son las que operan como factores de resistencia. Tenemos entonces la
transferencia sexual o erótica, transferencia hostil, etc.
Un ejemplo de una situación vincular seria: un sujeto y un agente corrector. Acá tenemos que
establecer un vínculo. Ese vínculo tiene como motor a la necesidad. El sujeto ya no va a pedir curarse
sino satisfacer sus necesidades que no tienen todavía respuesta. Ya no mira al objeto sino que comienza
más a mirar a la persona, al agente corrector. Entonces aparecería aquella situación de desplazamiento
de afectos, lo que no había tenido en el pasado con sus figuras mas cercanas: madre, padre, hermanos,
lo quiere empezar a tener con el agente corrector.
El analista no da respuesta a todas esas necesidades. Entonces que va a venir?. Va a venir la
frustración.

En un9un4 Freud desarrolla otro concepto que es el de neurosis de transferencia. Supongamos


que alguien tuvo una figura paterna dominadora, violenta, puede empezar a vivir, en la relación
tranferencial, que el analista le quita libertad y lo somete.

Anna Freud habla de otro sentido de transferencia, que es la transferencia de defensas. Todas
las defensas que se pueden poner en juego para evitar una situación del pasado que era dolorosa.

46
Transferencia según Pichón Riviere y Ana Quiroga

“Transferencia es el proceso por el cual los deseos inconcientes se actualizan sobre cierto tipo de
objetos en el marco de una relación establecida con ellos y eminentemente en el cuadro de la relación
analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles vividas con un marco de sentimientos
actuales. Lo que los psicoanalistas denominan transferencia se reconoce básicamente como el terreno
en que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose esta por la
instauración, modalidad, interpretación y reclusión de la transferencia”.

Texto: “Una teoria del abordaje de la prevencion en el ambito familiar”


Autor: Pichón Riviere, E.
Fecha: Noviembre 2
Realizado por: Betty

Considerando la visión integradora del “hombre en situación” la salud es evaluable en términos


de calidad de comportamiento social, íntimamente ligados a factores socioeconómicos y familiares que
condicionan la adaptación activa a la realidad. El problema central sería considerar estrategias de
cambio de la estructura socioeconómica de la cual el enfermo mental es emergente. Es depositario de
los aspectos alienados de su estructura social y portavoz de su inseguridad e incertidumbre. De la
misma manera, el enfermo es portavoz de conflictos y tensiones de su grupo familiar.

La familia es sostén de la organización social por ser unidad primaria de interacción y de análisis.
Sus miembros tienen interdependencia surgidas del modelo básico triangular y apoyadas en necesidades
biológicas y funcionales.

Como unidad de interacción la familia es un elemento socializador y adjudicador de identidad,


adquiere una cierta posición en la red vincular que presentará una movilidad y funcionalidad. El sujeto
será portavoz de la situación familiar por lo que si surgiera una enfermedad como una cualidad nueva
en la interacción, la misma afecta a todo el grupo familiar. La enfermedad surge como cualidad
emergente, alienizante, que remite a la modalidad de interacción grupal y es vehiculizada entonces por
el portavoz que muestra una situación implícita. Dicha situación implícita, como situación nueva, se
transforma en emergente.

La neurosis y la psicosis son la expresión de la incapacidad de soportar y elaborar un cierto


monto de sufrimiento. Es allí cuando surge el enfermo en su calidad de portavoz y depositario de la
ansiedad del grupo haciéndose cargo de los aspectos patológicos de la situación en un interjuego de
roles. Si sucediera una depositación masiva, el sujeto queda paralizado, se estereotipa y se produce un
salto cualitativo por acumulación cuantitativa. Se configura así un mecanismo de seguridad patológico
en la familia que finalmente segrega al miembro enfermo por la peligrosidad de lo depositado. Los roles
se transforman en roles rígidos y suplementarios.

Como estrategia de prevención de situaciones patológicas familiares se debería trabajar en


dispositivos de seguridad adaptativo que permita enfrentar situaciones de cambio.

El cono invertido representaría una propuesta de abordaje con sus vectores de evaluación.
Pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y telé permiten a la familia mediante
su evaluación, esclarecer situaciones de cambio, tales como el pasaje de niño a adulto y la vejez. Tales
situaciones muestran una alteración en el proceso de adjudicación y asunción de roles.

La pertenencia hace sentir al sujeto perteneciente a un grupo familiar en el cual es posible


planificar y tener proyectos, la cooperación se establece en base a roles diferenciados, con
heterogeneidad. Observar todos los vectores del cono nos lleva a la totalización en espiral dialéctica
hacia una meta.

47
El análisis de la fantasía inconsciente que subyace al grupo y el ajuste de sus imágenes interna y
externa permite dilucidar los malentendidos.

Texto: “El concepto de Portavoz”


Autor: Pichón Riviere, E.
Fecha: Noviembre 2
Realizado por: Betty
La unidad de análisis del grupo operativo la conforman el existente, la interpretación y el nuevo
emergente. El portavoz es aquel integrante que se desempeña como vehículo de la cualidad nueva que
es el emergente.

En el grupo, el portavoz es el que en un determinado momento enuncia algo que vive como
propio, sin tener conciencia de la significación grupal. Es algo que ha permanecido latente o implícito y
es decodificado por el grupo y principalmente por el coordinador.

En el grupo familiar el enfermo surge como conducta desviada y es la resultante de una forma
alienizante de relación entre ellos y de un monto de angustia, denunciando algo latente que actúa como
enfermedad grupal.

En un grupo operativo sucede lo mismo siendo lo revelado una modalidad cualquiera de


enfrentar la tarea. La tarea despierta fantasías inconscientes compartidas. El portavoz es aquel miembro
que por su historia personal y características expresa algo que conduce por interpretación a lo latente.
Su verticalidad se articula en ese momento con la horizontalidad grupal, que en ese momento constituye
un denominador común.

La horizontalidad constituye la manera de expresarse el grupo, es lo compartido, mientras que la


verticalidad es lo personal. Lo horizontal es lo presente, lo grupal y la verticalidad es lo personal, lo
histórico. Ambas son unidades de trabajo.

La conjunción de ambas es función de la coincidencia que cuando se da forma un contexto que


incluye la operación grupal. En ese momento se produce aprendizaje.

Si alguien cortara la horizontalidad del grupo sería un saboteador pues cortaría la estrategia que
estaba en funcionamiento.

Un grupo operativo experimenta algún tipo de fantasía inconsciente frente a algún tipo de tarea,
que en ese momento es compartida. El portavoz debido a su historia personal, su experiencia, sus
circunstancias personales, es decir, su verticalidad, puede enunciar algo que permite descifrar algún
acontecer latente. Esto se articula con la horizontalidad grupal y constituye un común denominador. El
portavoz se siente particularmente sensibilizado ante alguna situación y puede denunciarla.

El esquema del cono invertido es el esquema de toda tarea. Se producen sistemáticamente


ciertos fenómenos grupales que permiten construir una escala de evaluación para interpretar fenómenos
grupales.

El cono invertido tiene una historia, señala una situación espiralada que en algún momento
presenta una resistencia al cambio que puede ser interpretada utilizando los vectores. Todo aprendizaje
produce una vivencia de miedo a la pérdida (de lo ya logrado) y miedo al ataque (perder las defensas)
que obstaculizan el aprendizaje.

Vectores:

 Afiliación: comienzo de la pertenencia con menor nivel de compromiso y de intensidad


(hinchas/afiliados de fútbol). En cambio la Pertenencia consiste en un sentimiento de pertenecer
a un grupo, con mayor grado de intensidad.

48
 Cooperación: los miembros de un grupo adquieren la misma dirección para con la tarea. Integra
las distintas operaciones.
 Pertinencia: es ubicarse direccionalmente en una tarea, es centrarse sobre el trabajo a realizar
colectivamente.
 Comunicación: se trata de la emisión de señales, de un intercambio entre un emisor y un
receptor, con un proceso de codificación y decodificación de mensajes. El resultado es la
información. El ruido o tercer es lo que interrumpe la comunicación constituyendo un obstáculo
en el aprendizaje.
 Telé: capacidad o disposición que cada uno tiene para trabajar con otros. Hay telé positiva
(aceptación del otro) y telé negativa (rechazo), que van a brindar factores afectivos y el clima.

Texto: “La dinamica de los grupos”


Autor: Garcia y Waisbrot
Fecha: Noviembre 9
Realizado por: Mauro

LOS TRES MOMENTOS DE LA TAREA GRUPAL

Instancias en términos del Descripción temporal


trabajo grupal
 Inicio
 Pre-tarea  Desarrollo
 Tarea  cierre
 Proyecto

Pre-tarea: Ubicamos las técnicas defensivas que son movilizadas por el aumento de la ansiedad
depresiva y paranoide. Con finalidad de retrasar la elaboración de los miedos básicos, pasando a ser
estos obstáculos epistemológicos para una buena lectura de la realidad.
En la pre-tarea se produce la contradicción entre la resistencia al cambio y el proyecto con
tensión entre ellos – lucha.
En esta instancia es donde el sentir, pensar y actuar se encuentran disociados, formando parte
de los mec. defensivos.

49
La disociación característica de esta posición, es la forma a través de la cual, el “como sí” de la
tarea encuentra su expresión. Cuando el sujeto se entrega al “como si”, es que le permite pasar el
tiempo, postergando la elaboración de aquellos miedos (básicos) que le permiten acceder a la tarea.
Para que se produzca el paso de la pre-tarea a la tarea, debe efectuarse un salto cualitativo, un
insight, donde el sujeto pueda establecer así vinculo con el otro, diferenciado de el.
La tarea se constituye en la elaboración de las ansiedades básicas. Obtener una percepción global de los
elementos en juego, un contacto activo con la realidad y la elaboración de tácticas tendientes a la
aparición de un proyecto.
Haciendo la descripción de la tarea, hay un momento de cierre. Conclusiones e interrogantes,
una nueva vuelta a la espiral dialéctica.

Texto: “Evaluación grupal. Su por qué”


Autor: Adamson, G.
Fecha: Noviembre un6
Realizado por: Caro y Mau

Tiempo requerido para reunión de reelaboración y evaluación: no menos de tres horas reloj.

Reunión de reelaboración: en relación al proceso de aprendizaje existen tres momentos e instancias


de divergencia y tres momentos de convergencia. La reunión de reelaboración es una reunión de
convergencia, en cuanto que el esquema referencial puede articular y reestructurarse en relación a lo
nuevo. Esta reunión aspira a que cada integrante del grupo logre un saber articulado.

Reunión de evaluación: es donde el grupo y cada integrante evalúan su proceso de aprendizaje. No


qué aprendió sino cómo lo aprendió. Se aspira a que cada integrante pueda dar testimonio de cómo
juzga que ha sido su proceso en relación a la Tarea implícita (un juicio como discriminación y puntuación
de un devenir).
El objetivo es permitirle al integrante articular la acción vivida con la palabra. Permitirle un
procesamiento simbólico a algo que se desplegó en el terreno de la acción por reunión.

La evaluación de cada integrante consta de varios ítems:


1) Auto evaluación individual
2) Evaluación del equipo de coordinación
3) Evaluación institucional

Importancia del equipo: el equipo no solo debe reunirse para evaluar el proceso de cada integrante,
sino también ir llevando una síntesis de cada reunión y de cambios significativos de posicionamientos
subjetivos.
Es importante dar testimonio de este trabajo y aparecer en el grupo como equipo, por lo cual es
necesaria la participación de los observadores, además de la del coordinador.

(la segunda parte de este texto ya es un resumen)

Texto: “Lo actitudinal en función del ECRO pichioniano y su epistemología”


Autor: Leonardi, B.
Fecha: Noviembre un6
Realizado por: Debi

Lo q nos sustenta es el marco teórico, las herramientas conceptuales, la praxis. Todo tiene
direccionalidad, y es ideológica.
Cuando P. R construye el Esquema Conceptual con su propósito y metodología, lo hace con esta
didáctica para introducirnos en la P Social. Todo lo realiza desde un modelo de S con concepción
antropológica, el la define como “el hombre en situación”
Desde una concepción del hombre y el mundo q también imprime direccionalidad a dicha
producción y por lo tanto queda un sello, por que la concepción es ideológica.
50
La concepción del hombre y la visión del mundo que portemos van a determinar otro
posicionamiento en lo profesional y también operara en nuestra vida cotidiana. Las concepciones del
hombre y la visión del mundo soportan cuerpos teórico-metodológicos, la actitud psicosocial sostiene a
la operación psicosocial, remitiendo a la concepción/visión/hombre/mundo.
Lo actitudinal es el soporte de la operación psicosocial (hace q me interrogue). El
posicionamiento q me ubica en el rol asimétrico lo llamamos actitud psicosocial.
La psicología Social toma como unidad de análisis el comportamiento del individuo en contextos
grupales.
Cada marco teórico (PARADIGMA) tiene una concepción particular del hombre y q se
corresponde con un METAPARADIGMA donde se organiza un visón del mundo.

La Psicología Social tiene un campo y objeto propios, se ocupa de comprender la conducta


humana desde contexto histórico, político, ideológico y cultural. Como ciencia social humana, esta
sustentada en métodos y teorías basados en concepciones implícitas del hombre y el mundo

PSICOLOGIA SOCIAL PICHONIANA

La p Social planteada x Pichón propone un tarea de investigación activa, investigación de acción,


sobre un sector de lo real (campo de la interacción, de lo vincular)
Pichón afirma q la estructura social deviene fantasía inconsciente. Y q lo social es modificado x
un conjunto de voluntades, x esto se apoyamos la mirada en el campo de la interacción vincular.
Decimos: COMPRENDER PARA MODIFICAR

Investigar y operar, esto supone un orden de implicación del investigador, del operador q se
propone como parte del campo q investiga y significa su acción de investigar ya como operación
Estar implicado es ser parte del campo y estar atravesado x sus mismas contradicciones.
Otro modelo de operador es de persona implicada. Toda acción social tiene connotaciones políticas e
ideológicas q influyen sobre el operador permanentemente.
El operador en un grupo esta investigando su herramienta es la observación y junto con el
registro de sus propias percepciones y contradicciones se construirá un hipótesis del o q acontece en el
campo de la interacción. El observador también modifica el campo donde actúa y es modificado en la
acción de observar y operar.
La tarea de copensor habilsimetríametria no jerárquica. El integrante esta implicado como S y O
del aprendizaje, el coordinador esta sujeto a la = didáctica y su aprendizaje es permanente. El coord.
Define la situación, organiza los significados, el grupo desde el insight la elaboración y la modificación
organiza la acción
Para abordar la tarea se nos ofrece el ECRO, cuerpo teórico técnico q permite rigurosidad
sistematización y planificación de acciones p/ construir hipótesis y estrategias p/ la acción con el objeto
de producir modificaciones en el campo interaccional.
El ECRO un vez instituido nos posiciona en un lugar respecto de la operación psicosocial, lugar q
va a tener q ver con la concepción de salud y enfermedad q remite también (junto con la concepción de
aprendizaje= enseñaje) a un concepción del hombre y el mundo.

Uno de los organizadores de la operación psicosocial es el criterio de salud q esta relacionado


con la adaptación activa a la realidad q es un criterio sobre el desarrollo del aprendizaje.
Significar un grupo positivamente , significa q la tarea esta direccionada a potenciar, crear
condiciones dentro las cuales esas partes saludables a veces heridas, puedan ser fortalecidas. ES un
apuesta al desarrollo basada en la capacidad de aprendizaje q tenemos.
La salud es entendida como un tener. El campo del psicólogo social es el de la promoción y la
prevención de la salud.
Pichón habla de conciencia critica, pensamiento critico y este se opone al positivismo x q
entiende q el conocimiento debe aliarse a la praxis para cambiar las cosas.
Oponemos el positivismo con el pensamiento critico x q el positivismo propone neutralidad
valorativa nunca lograda en el sentido de q las practicas tiene ideología
51
El pensamiento critico, insta a la toma de conciencia y compromiso a preguntarse el q el para q.
El positivismo, postula la misión tecnocratita de las ciencias sociales, mediante la cual sostiene el control
y el orden, o sea el mantenimiento de la estructura social como eje principal. El positivismo intento
aplicar la lógica formal, esta lógica es sustancialista, lo q la cosa es, es lo importante LA COSA ES SU
PROPIA ESENCIA.
La cosa es modificable, opera la disyunción O

LOGICA DIALECTICA
LA COSA ES SU PROPIO MOVIMIENTO. Opera la disyunción Y

Estas 2 lógicas son 2 maneras de ver el mundo.

Una es sustancialista Sub, esta x debajo y es lo q permanece


L a otra es dialéctica y concreta

El pensamiento critico reformulado x la escuela de Frankfurt como teoría critica concibe p/ las
ciencias sociales el papel de develar la ideología y fundamentar científicamente el cambio social.

Pichón propone un sujeto situado consciente de propia finitud. Esta situado x q es conciente de
propia finitud y esta idea de temporalidad le hace redefinir su proyecto vital.
Y es también conciente de q toda acción es social y se construye con otros en interrelaciones en
vínculos.

Las categorías de finitud, temporalidad e interdependencia permiten a Pichón elaborar los


mecanismos de trascendencia q va a posibilitar la creación como un manera operativa de elaborar el
dolor frente al hecho ineludible de la propia muerte.
La conciencia critica se hace presente x medio de estas categorías (conciencia de la implicación e
ideología, conciencia de finitud y temporalidad, conciencia de la interrelación con otros en la
construcción) q internalizandolas va a operar en nosotros y a través de nosotros desde lo actitudinal.

Al incorporar la idea de muerte al proyecto establecemos un relación dialéctica entre mundo


interno y mundo externo q nos permite planificar la esperanza.
La concesión Sujeto- mundo es mutuamente transformadora el S es determinado x la estructura
social q es transformada x las acciones de los S.

CONTINENCIA

Se puede hablar de instalar en la comunidad un demanda, es decir hacer visible un necesidad q


hasta el momento estaba alienada. Este es un proceso de deconstruccion q también tiene q ver con
desarrollos personales.
Es la capacidad p/ dejarse penetrar e identificarse con otro p/ luego discriminar y operar.
Se liga con la distancia optima y la capacidad de sostén q hemos experimentado en otros procesos de
aprendizaje y crecimiento

Winnicott lo llama” holding” y tiene q ver con la capacidad de sostén q un mamá puede
desarrollar en los últimos meses de embarazo y en los primeros meses de vida del bebe.

La contienecia esta situada en la flexibilidad de posicionamiento p/ ponerse al servicio de la


necesidad del otro y desde allí operar. Un coordinador lo suficientemente bueno tiene q albergar pero no
confundirse y saber discriminarse, esto en principio seria la distancia optima

Existe una diferencia e/ ser continente o depositario operativo y ser recipiente. La continencia
seria una conducta creativa. Aprendemos permanentemente ya q cuando ayudamos a repara el O
dañado del otro, trabajamos por nuestra subjetividad

52
La continencia tiene q ver con la tolerancia a la frustración y al conflicto. Tengo q poder estar en
situaciones de alto monto de ansiedad y disponer de autocontinencia q permita q me implique. La
autocontinencia esta al servicio de la capacidad de descentramiento y visualizar las necesidades de los
integrantes y desde allí sostener p/ comprender y descifrar.

La actitud psicológica es acción integradora x q tiende a vincular lo disociado. En general se


tiende a disociar, cuesta ver q un síntoma puede estar asociado con angustias. La integración de estas
situaciones q están ligadas son productoras de reconocimiento de si y del contexto, con locuaz el S
recupera su capacidad critica, puede organizar estrategias y no esta alienado.

El operador liga lo escindido x medio del desciframiento

DESCIFRAMIENTO

Aquí el operador debe estar vigilante y atento (vigilancia epistemológica).


Tiene un rol de copensor, habilitador del pensamiento y el insight

En el desciframiento tengo q preguntarme cuando intervengo y seguramente no sea siempre q


se me aparece un idea de lo q acontece. Esto se cruza con el timming de la intervención. Hay q
encontrar el momento p/ resistir, explicitar lo q se liga o no y en función de q está.

ESCUELA DE FRANKFURT

Nace como instituto de investigación social y su misión es devolverle a la filosofía y a la ciencia


su carácter de análisis crítico remitido a la conjunción histórica e/ teoría y praxis.
El instituto nace como resultado de la inquietud de un grupo de intelectuales, se propusieron
desarrollar una reflexión global sobre procesos de consolidación burguesa capitalista a la luz de los
acontecimientos económicos políticos y sociales. Q desembocaron en una hegemonía nazi fascista
Este grupo promueve el estudio del marxismo y la reactualizacion de toda la problemática q
plantea; los mueve un posicionamiento filosófico
Sus representantes trataron áreas diferentes del pensamiento y la praxis, convergieron en el
denominador común: una crítica hacia el positivismo q sustenta filosóficamente la sociedad capitalista.

Se entenderá por teoría critica: el análisis racional dialéctico histórico y negativo de lo existente
en cuanto “es” frente a lo q “debería ser”
Benjamín, Adorno Fromn realizaron un reactualización q tenia x objeto comprender la dinámica y
orientación de la sociedad Burguesa organizada económicamente a través del capitalismo
Tomaron como eje la cuestión de la dominación y autoritarismo y su transmisión a partir de la
estructura y función de la institución familia

En la sociedad estadounidense utilizan la teoría critica p/ introducirse en el estudio de la sociedad


posindustrial. Abordan el análisis del prejuicio social y características del fascismo, marcando un punto
de inflexión x los principios de dominación detectados en la sociedad de masas, principios sostenidos y
aplicados x medios masivos de comunicación (más media en ingles) desde donde se difunde la
cosmovisión hombre- mundo con componente irracional y primitivo
Se inauguro un etapa histórica del uso político de la Psicología colectiva y usan p/ el análisis de
los fenómenos, categorías freudianas del psicoanálisis y la meta psicología

La meta psicología seria la tentativa científica de rectificar las construcciones metafísicas, lo


mítico y mágico de las creencias supersticiosas. Se rectifica explicando q esas creencias supersticiosas
son formaciones del inconsciente q se proyectan hacia fuera.
Los empirismos y positivismos arrancan con un identificación con el “status quo” con lo
convencional izado y lo consideran un orden universal inmodificable.
El proyecto de la escuela de FRANKFURT se propone conocer p/ transformar
L a ciencia del positivismo no se cuestiona el contexto de descubrimiento

53
Se demuestra como la ciencia y la técnica había conducido acriticamente a la administración de
la muerte.

La escuela de FRANKFURT postula q la teoría siempre tendrá q ser critica y x ello (y como
vigilancia epistemológica) la teoría no deviene en ideología.

Frente a la razón instrumental del positivismo de lo q “es” se le opone la razón critica q desde la
negatividad plantea, frente a lo q “es”, aquello q “debería ser”. El debe ser actúa como motor de la
historia y de la razón critica .plantean conocer p/transformar; retomar el significado de la razón del
iluminismo x q fue concebida como liberadora del hombre y del mundo

Marcase reintroduce a Freíd como elemento revitalizador del análisis sociopolítico en la critica de
la sociedad pos-industrial y su superestructura ideológica, señala allí los determinantes inconscientes q
actúan en la conducta colectiva.
Dice q el “principio de realidad” al sustituir al “principio del placer” y a la creatividad condujeron
históricamente a un sistema de represión globalizado q es perfeccionado en esta sociedad administrada
del s XIX

Esta sociedad administrada va a ser denominada sociedad unidimensional ya q somete


permanentemente a la alineación. Trata de demostrar q hay q develar las estructuras sociopolíticas
(instancias administrativas y del aparato del estado) y culturales de dominación. Hay q develar la lógica
de dominación q se implementa sobre lo inconsciente colectivo

El individuo unidimensionalizado percibe como propias las perspectivas y necesidades q le


prescriben los medios de publicidad

Sostiene que el sujeto pierde la bidimensionalidad cuando es incapaz de percibir critica y


autocráticamente a su sociedad y su existencia , produciéndose esto x la sobre- represión y asimilación
e introyeccion acritica de controles sociales.

HORKHEIMER explica como la utilización ideológica de la ciencia y la técnica q hace la razón


instrumental , llevo en un dialéctica de la alineación a la individualizacion y la perdida del lazo solidario
ya q ha transformado las reales necesidades y motivaciones del individuo transformando los fines en
medios y los medios en fines y perdiéndose los valores; estos q son los fines de un conciencia realizada,
se vuelven medios p/ el consumo de productos serializados y homogeneizados en los que el individuo
deberá encontrara su razón de ser.

Se plantea retomar la razón critica y liberadora como eje


La razón del iluminismo fue liberadora.
La emancipación de la búsqueda de sentido del p/ que y p/ quien reinstaurando al ser humano en su
lugar histórico y reencauzanado a la teoría poniéndola al servico de la humanidad

ARTICULACIONES CON EL PENSAMIENTO Y EL ECRO PICHONIANO

Pichón piensa a la realidad en permanente cambio y movimiento, las herramientas q propone


están al servicio de la modificación , de la transformación y no del “satus quo”.
Coloca acento en la O de OPERATIVIDAD al servicio de develar lo subyacente. En lo q late
encontramos el sentido de lo q se ve ( ahí la búsqueda del sentido)
La premisa de la Escuela de FRANKFURT “conocer p/ transformar, también es nuestra premisa.
Los afluentes pichonéanos q constituyen el “núcleo duro” de la teoría, son categorías de análisis de la
realidad q toma del marxismo y del psicoanálisis
Pichón plantea un S situado históricamente, sujetado a producir con otros x q todo conocimiento
es social, esta doble referencia habilita el enseñaje y construye un posicionamiento desde el rol
ubicándonos críticamente respecto del autoritarismo, mecanismos de dominación, cosificación, prejuicios
q implican la alineación de la subjetividad.
54
Texto: “Operación y Actitud Psicológica”
Autor: Quiroga, A.
Fecha: Noviembre un6
Realizado por: Nacho

Proceso de formación de la actitud psicológica

El proceso de formación tiene como objetivo la construcción de una capacidad de intervención


operativa en un campo interaccional en el que se despliega un interjuego, una dialéctica entre sujetos,
que implica a la vez un interjuego entre el mundo interno y el mundo externo para cada uno de los
sujetos que están comprometidos en ese campo interaccional. A esta intervención la denominamos
Operación Psicológica.

La operación psicológica se realiza desde un rol que requiere modalidades relativamente estables
y coherentes de pensamiento sentimientos y acción, es decir una Actitud Psicológica.

La construcción del rol psicológico y el desempeño de la tarea psicológica es sostenida y


organizada por el E.C.R.O. que se ira incorporando, procesando, internalizando y vehiculizando haciendo
mas concreto un rol dentro de un sistema vincular.

La formación consiste en un procesamiento, una organización y sistematización de experiencias,


emociones, de informaciones, de percepciones y conceptos que se da en nuestra interioridad. Esto
resulta en la construcción de una estructura o modelo interno de interpretación y de acción sobre la
realidad. No es solo una organización conceptual sino también actitudes y aptitudes que son estas
modalidades estables, coherentes de pensamiento, sentimiento y acción.

La operación psicológica la podemos caracterizar como una tarea, como un hacer en un campo
concreto. La tarea posee direccionalidad, sentido, un para que y se organiza desde un esquema
conceptual. La Operación Psicológica apunta a:

 Un crecimiento, elaboración y la transformación de si y del contexto


 A promover y crear las condiciones para que los sujetos comprometidos en esa situación de
operación psicológica sean los actores, los protagonistas de un proceso de esclarecimiento
progresivo.
 Crear aperturas para que se de el insight, conocimiento de si en situación y también del
contexto.
 Que los sujetos puedan integrar, establecer relaciones entre distintos aspectos de si mismos
hasta allí disociados, establecer relaciones entre hechos cuyos nexos significativos hasta allí
se nos habían escapado.
 Romper asociaciones que no se corresponden con la realidad, desligar lo que había quedado
arbitrariamente ligado
 Discriminar lo interno de lo externo
 Que los sujetos hagan suyo un método de análisis y de interpretación de la propia realidad
para ir adquiriendo autonomía
 Que el sujeto se instrumente para desarrollar una adaptación activa a la realidad pudiendo
realizar una lectura y comprensión de si mismo y de los otros lo cual permita una acción
transformante
 Que revisemos constantemente nuestras ideologías ya que operamos desde una concepción
del hombre y del mundo con nuestros valores. Analizar constantemente la ideología que uno
esta desarrollando en la tarea, no la que anuncia sino la que practica. Las contradicciones
entre nuestros enunciados teóricos e ideológicos y nuestra práctica concreta es una de las
cosas que debemos indagar en forma permanente cuando queremos asumir el rol de agente
de operación psicológica.
 Desarrollar y afianzar la identidad, una conciencia de si mismo y de los otros. Para ello debe
disminuir el nivel de las ansiedades básica para no tener que apelar a modelos de defensas
55
estereotipadas haciendo más instrumentales las técnicas del yo al servicio de la exploración
de la realidad.
 Que se vaya construyendo un pensamiento abierto con una capacidad de espera, de
exploración, de asombro.

Clase numero 14

Rol psicólogo son los roles, posiciones y funciones que se desarrollan en la tarea de la operación
psicológica. A la función que se desempeña desde el rol psicólogo se lo llama operación psicológica.
La actitud psicológica son las modalidades relativamente coherentes, estables de pensamiento
sentimiento y acción requeridas.

1. ¿Qué se indaga en la operación psicológica?

Se indaga el conflicto subyacente a la conducta manifiesta, a lo que se recorta como observable


y desde nuestro esquema conceptual es caracterizado como emergente o signo. Se trata de descifrar las
contradicciones vivenciadas como conflictos, que subyacen a la conducta de un sujeto, de un grupo,
institución o comunidad.

Se trata de indagar sobre observables, signos, emergentes, procesos subyacentes. Investigamos


relaciones, interdependencia, articulación de factores, relaciones internas y externas, etc. Indagamos los
orígenes y el desarrollo de los fenómenos en un campo: ¿Cómo se gesta esto que hoy definimos como
emergente?

2. ¿Cómo se indaga?

Desde el E.C.R.O, el conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector


de lo real que permite la aproximación instrumental al objeto particular concreto. Este E.C.R.O. es
fundamentalmente dialéctico: el conocimiento de las tendencias contradictorias, del juego de los
opuestos que operan como fuente del desarrollo y movimiento de todos los fenómenos y procesos de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La realidad es contradictoria y nosotros la vivimos
contradictoriamente. Las contradicciones tienen niveles sucesivos de resolución, se logra un nivel pero
reaparece otro con otras características. Estamos en constante contradicción.

La operación psicológica se lleva a cabo siguiendo el trayecto de un vínculo, no lineal, sino que
se desarrolla siguiendo la trayectoria de una espiral continua. A través de ese vínculo se visualizan e
intentar resolver las contradicciones internas y externas del sujeto, las que se dan en su interioridad y
con su contexto.

Entonces decimos que se indaga instaurando al vínculo como ámbito e instrumento de


investigación y transformación, a través del análisis de un vínculo, en el interjuego de grupo interno-
grupo externo y de allí la importancia de indagar constantemente, sobretodo en la transferencia.

Clase numero 9

Vamos a tomar ligadas la definición de lo que es la operación psicológica, esto visto desde una
perspectiva especifica que es la del rol coordinador. Vamos a ir desarrollando luego el repertorio de
recursos técnicos, vamos a trabajar el rol psicólogo social en función de coordinación de grupos,
preguntándose que hace un coordinador, como la hace. En el qué hace y como lo hace va a estar
incluido un planteo del para qué: para qué trabaja, para qué hace lo que hace y cómo lo hace y desde
donde, cuales serian los elementos orientadores de esa tarea. Qué hace, como lo hace, para qué, desde
dónde y con quienes.

¿Qué es la Psicología Social? ¿Para qué trabaja?, porque desde ese planteo mas general vamos a
ir acercándonos a esta situación concreta que empezamos a vivir hoy.
56
Pichón sostiene que la Psicología Social trabaja para que cada sujeto se integre a sí mismo,
constituya su identidad, su mismidad en una relación dialéctica, creativa, mutuamente transformante
con el mundo vincular social del que forma parte, mundo que lo configura y lo habita, es decir que
aquello a lo que la Psicología social apunta es a la posibilidad de construirnos como sujetos, de ir
adquiriendo identidad y alteridad pero en la conciencia de esa relación determinante con los otros.
De la imposibilidad de que exista un sujeto sin otros sujetos, sino que somos sujetos tanto hay
una relación con ese mundo vincular que nos habita y que nos constituye. Este sentido de la Psicología
Social –dice Pichón- significa entre otras cosas trabajar en una contradicción entre la libertad y la
alineación. Esta también como campo de trabajo la contradicción entre la adaptación activa y el
estereotipo. Estamos trabajando entonces, en múltiples contradicciones; surge que el campo de acción
del psicólogo social es el terreno de los miedos, el terreno de las ansiedades.

Entonces, lo que nosotros podemos hacer en tanto psicólogos sociales es trabajar en el terreno
de los miedos para aportar el esclarecimiento del origen de esos miedos que están ligados a fantasías, a
contradicción entre necesidades, etc. Y cooperar con los sujetos de la operación psicológica, el análisis y
la resolución de contradicciones entre proyecto y resistencia, contradicciones que al agudizarse
configuran lo que Pichón llama la situación de Pre tarea.

Ese largo aprendizaje se inicia en forma sistematizada con experiencias que nos implican a
nosotros como sujetos en campo de interacción, vinculares como integrantes de esos sistemas grupales.
Y hablamos entonces de indagaron activa, de compromiso en un campo, implicación personal, de
conocimiento en el que a la vez que indagamos transformamos, y que nos comprometemos como
personas totales en tanto sujetos de conocimiento. Entonces empieza también nuestra formación como
integrantes de un grupo, con experiencias que nos comprometen como tales, teniendo en tanto
experiencia un contacto directo con el acontecer grupal que a veces nos permite un insight de lo que
vivimos, esto es: nos permite una conciencia de nosotros y de los otros en grupo, una conciencia que es
un conocimiento a la vez que conceptual, teñido de intensa afectividad de la situación en la que estamos
inmersos. Experiencia de participación grupal que nos permite visualizar y analizar el acontecer de un
grupo.

Es decir, nos permite vivir y comprender fenómenos de comunicación, emergencia de ansiedades


y lo que es aquello que se llama desde lo conceptual interjuego de sujetos, interjuego entre grupo
interno y grupo externo, vivir, visualizar y comprender procesos transferenciales, conflictos, logros,
aprendizajes, movilidad de roles, etc.

Después, en la sucesión de experiencias se da el momento del establecimiento de la distancia


que permite la lectura de ese proceso vivido por otros, y entonces es cuando se empieza a construir el
rol observador.
La operación psicológica es un hacer, una tarea que tiene una direccionalidad, que tiene un
sentido, sostenido desde un esquema conceptual, referencial y operativo, implica un vínculo o red de
vínculos.

La conducta, que la acción del agente de la operación psicológica intenta crear aperturas para
que en ese campo se dé el insight, es decir conocimiento de sí en situación, de sí en un contexto y
conocimiento del contexto.

Conocimiento del interjuego entre la verticalidad compartiendo este tiempo y este espacio con
otros cuerpos, con otras historias, con otras representaciones. Es decir, compartiendo estas tareas y
estas vicisitudes con otros que están ligados a mí que son a la vez semejantes y distintos; es decir que a
lo que se apunta es a trabajar un vínculo donde haya alteridad, donde haya discriminación. La
verticalidad del sujeto, la horizontalidad del grupo.

Algunas de las caracterizaciones que hace Pichón del rol de coordinador en “la técnica del grupo
operativo” son: “el coordinador trabaja en un grupo co-pensando, esto quiere decir pensando con los
otros y acerca de los otros. Pensando en una perspectiva que es la relación de los integrantes con la
57
tarea. El pensar, el co-pensar con los otros desde la perspectiva de la relación de estas personas con sus
necesidades, con los objetivos y las tareas que se han planteado va a implicar también analizar la
relación de los integrantes entre sí y con el propio coordinador, con el encuadre, con el ámbito
institucional en que esa tarea se realiza (si hay ámbito institucional), etc. Esto quiere decir que todo
proceso transferencial tiene eje de análisis: la relación de los integrantes entre sí y con el objeto grupo
son procesos en gran parte transferenciales.
Pichón: ¿Que es una técnica? Conjunto de procedimientos para potencializar la acción grupal.
¿Qué es un grupo? “conjunto de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas
por su mutua representación interna, se proponen en forma explicita o implícita una tarea que
constituye su finalidad e interactúan a través de complejos mecanismos de Asunción y adjudicación de
roles”.

Pichón analiza el acontecer grupal desde un esquema que es el del cono invertido. Vamos a
tomar los vectores: cuando tenemos afiliación-pertenencia tenemos el fenómeno de identificación y
de mutua representación interna como el acto de internalización reciproca, donde cada uno internaliza al
otro.

Cooperación: es la posibilidad de articular la tarea o la acción de cada uno en función de


necesidades y objetivos comunes y esto interactúa con las posibilidades de afiliación y pertenencia.
La PERTINENCIA es la posibilidad de interacción en lo que esta ajustado el hacer de cada uno de los
integrantes y de su totalidad con necesidades, objetivos y tareas puestos en común en el grupo.

¿Qué es la comunicación? El intercambio de mensajes, de significados, de información que


permite llegar a tener un marco referencial común, un universo común. Pichón dice “apropiación
instrumental de la realidad para transformarla, es una forma plena de la relación dialéctica
sujeto/mundo, es el pasaje de un menor conocimiento a un mayor conocimiento.

Por tele se entiende la disposición a trabajar con unos u otros integrantes, posición negativa o
positiva, emergente de la captación de cualidades reales del otro, pero esas cualidades reales del otro
desencadenan en nosotros muchas veces procesos transferenciales que enmascaran a aquel que sí tiene
ciertos rasgos similares o que evocan una situación del pasado y que determinan precisamente el
intento de reinstalar esa relación del pasado inscripta en el mundo interno, en el aquí y ahora del grupo.

De todos los vectores Pichón jerarquiza uno: la comunicación. Y dice, “el coordinador tiene
como tarea principal en esta técnica la de crear, mantener, fomentar la comunicación” “el coordinador
es un favorecedor de la comunicación intergrupal, su intervención apuntara a evitar discusiones
frontales”. Esto quiere decir, a evitar situaciones dilemáticas o polarizaciones lo que implica en tanto
estereotipo de la discusión la instalación de la pretarea del acontecer grupal. Otro texto de Pichón dice:
“la tarea del coordinador apunta a que la comunicación en el grupo se mantenga activa y creadora”.

El acontecer grupal se analiza desde lo explicito tratando de inferir en lo implícito, es decir los
sentidos ocultos en estos hechos observables que se manifiestan en el campo grupal. Este movimiento
de lo implícito a lo explicito es luego recorrido en el sentido inverso a través de la interpretación al hacer
explicito lo implícito.

Pertenencia, cooperación, pertinencia, telé hacen a un proceso central dentro de la teoría de


Pichón que es el aprendizaje; para poder aprender es imprescindible la elaboración de ansiedades y de
resistencias. Entonces, por qué la jerarquización de la comunicación si el punto central es el
aprendizaje? Porque recordaran que Pichón dice que el riel por el que circula el proceso de aprendizaje,
el proceso de integración, de confrontación entre lo interno y lo externo, de elaboración de lo
transferencial, etc. es la comunicación.

Clase numero 11

La formación es una secuencia de encuentros, un encuentro es con el ámbito grupal, con los
otros, con los procesos de interacción, con nosotros mismos en la interioridad de esos procesos que nos
58
develamos, que nos conocemos a través de la mirada de los otros y a través del proceso y de las
experiencias que vivimos de una manera diferente a la de antes. También es un encuentro con la
información, que permite situarnos en la interioridad de esos procesos, comprenderlos y más adelante
llegar a operar en ese ámbito. Nuestra formación es también un encuentro con nuestra historia de
aprendizajes y vínculos que determinan formas de incluirnos y de interpretar las estructuras y las
escenas grupales de las que participamos.
Hoy a Uds. El trabajo les requiere un encuentro con su historia de aprendizajes, un encuentro
con la información que fueron adquiriendo y con su propia capacidad de reelaborarla, de reflexionar
sobre esa información y desde esa información. Marcaba los de la secuencia de nuestros encuentros
porque esta secuencia de encuentros es esencialmente funcional al “para que“de nuestra formación, ya
que en la tarea psicológica el fundamentalmente un encuentro. Se da y solo puede darse en el contexto
de un encuentro. “Su” momento, acabo de escribir “su” momento. Un momento de síntesis y el umbral
de un proceso de apertura hacia una nueva instrumentación y hacia nuevos roles.

Hay un reconocimiento a nivel de comunidad, del rol y de la función del psicólogo social. Esto es
nuevo y esto esta íntimamente ligado al momento histórico porque los momentos en que interesa la
participación social, en que interesan las necesidades de los sujetos de esa operación psicológica. En
otras palabras, la operación psicológica es un hacer que define como su pertinencia, los procesos
psíquicos y opera sobre ellos con la intención de esclarecer las causas y el sentido, direccionalidad de la
conducta. Como praxis la operación psicológica, tiene una direccionalidad y apunta a la visualización y
resolución de las contradicciones internas a los sujetos y a las que cada uno de nosotros, sujetos,
tenemos con nuestro contexto vincular y esta resolución, visualizar esas contradicciones internas y con
el contexto tiene como finalidad resolverlas, pero esta resolución va a implicar una transformación
reciproca del sujeto y contexto, es decir que la operación psicológica en sus distintas modalidades,
apunta al logro a la preservación o el afianzamiento de la salud mental, se desarrolla en un campo,
proceso de interacción en su complejidad, proceso que implica en una dialéctica entre el mundo interno
y el mundo externo de cada uno de los sujetos que están comprometidos en esta tarea.

Implica una dialéctica, un ínter juego entre el mundo externo y el mundo en ese proceso. Es
decir que hay una dialéctica entre lo ínter subjetivo y lo intra subjetivo.

¿Desde donde se plantea la tarea a la llamamos operación psicológica?

Desde las necesidades de los sujetos y es sostenida teórica y metodológicamente esta operación
desde un esquema conceptual referencial y operativo que incluyen un criterio de salud, a su vez se
fundamentan y remiten a una concepción de hombre. Siempre que podamos ver la direccionalidad de la
operación psicológica y el criterio de salud que sustenta es direccionalidad nos vamos a encontrar que
mas allá o fundamentándolo esta una concepción del hombre.

Necesidades; objetivos tarea y encuadre determinan roles que están diferenciadas y son
complementarias entre los términos de la relación de asistencia. Relación se establece entre un sujeto y
un agente. Entonces, la demanda del sujeto hacia el agente surge a partir de la vivencia de dificultad o
de perdida y como primer intento de resolución o separación de esa dificultad o de esa perdida.

Vamos a plantear lo que es una relación entre oferta y demanda. Es el sujeto de la operación,
aquel sujeto de necesidad, aquel que esta registrando algún tipo de carencia, aquel que se dirige al que
va a desempeñar luego el rol de agente y demanda, realiza su pedido, se acerca, desde una necesidad,
desde un registro de carencia, de alteración, de obstáculo, o de daño y entonces, podemos decir que
surge la demanda a partir de una vivencia de dificultad o de perdida y que este perdido, este acercarse,
este intentar establecer una relación de asistencia, en la que se va a desarrollar la operación psicológica,
seria el primer intento para resolver ese obstáculo o ese daño.

La operación psicológica en su acepción mas amplia, abarcan tanto relación asistencial,


problemáticas que son muy diversas.

59
El común denominador que engloba los distintos aspectos de la operación psicológica, con sus
diversas especialidades, es que la relación asistencial se instaura a partir de la vivencia de conflicto que
por supuesto, es experimentada por el sujeto. Vencía de conflicto que por supuesto, es experimentada
por su intensidad puede haber destruido el equilibrio de sujeto, (como es el caso de la enfermad o de
una aguda crisis) o lo ha vuelto precario, o insatisfactorio, como pueden ser otros ejemplos que yo
mencione aquí. Desde allí entonces que surgen, se registra la necesidad y la expectativa del encuentro
y la tarea que vamos a definir como operación psicológica.
Ahora, podemos preguntarnos nosotros, hasta que punto es valido para un sujeto que…, hasta
que punto es valido hablar que siempre esta operación se establece de un registro de conflicto que
amenaza el equilibrio, cuando existen personas que solicitan la operación psicológica, que establecen su
demanda porque registran carencias a nivel de lo no adquirido.

Podríamos decir que el registro de alguna carencia nos moviliza a nosotros a buscar aprendizaje,
a intentar nuevas experiencias. Cuando hay un registro de una necesidad de aprendizaje nos situamos
en la inminencia de un aprendizaje pero no solo en la inminencia de un cambio. De una cierta
desestructura conscientemente como amenaza y desde allí puede surgir la ambivalencia, por ejemplo las
ansiedades o miedos básicos o el miedo a la perdida y el miedo al ataque. La contradicción entre el
proyecto ( lo que empuja hacia lo nuevo, que esta motivado por la necesidad) y la resistencia (que esta
motivada por otra necesidad) y la alternativa y desarrollo de esta contradicción entre proyecto y
resistencia va a dar lugar a las vicisitudes entre tarea y pre-tarea en la operación psicológica.

Hemos dicho que entre el agente de la operación psicológica y el sujeto de esa operación (sujeto
que puede ser un individuo en una relación bicorporal, sujetos articulados en un grupo o en una
institución o sujetos abordados en una situación comunitaria) tengamos siempre en cuenta que el
instrumento de trabajo en la comunidad y en la institución es siempre el grupo. La institución es una
abstracción y la comunidad también es una abstracción, nosotros no trabajamos sobre toda la
comunidad y sobre las multitudes, sino que lo hacemos en forma directa, sino que se trabaja sobre la
sociedad y sobre la institución, tomando distintos grupos. Entonces este sujeto, de todos modos, puede
ser el individuo, el grupo, la institución o la comunidad…Entre sujeto y agente que se establece?
Decíamos, una circulación, un proceso comunicacional, un intercambio de mensajes en el que ambos
son alternativamente emisor y receptor, Cual es el texto del mensaje? (repito una pregunta que hacia
hace rato). Lo intercambiado es esencialmente información acerca de la conflictiva del sujeto.

Nos vamos a detener en la próxima clase sobre estos dos rasgos esenciales de la tarea y la
actitud psicológica, continencia y desciframiento, pero adelantaría que quiere decir desciframiento. No
se trata de un adivinar la realidad del otro, no se trata de elaborar un discurso, un pensamiento y un
discurso que de cuenta exhaustivamente de esa realidad, de sus causas, la describa etc. (La describa y
la explique) sino se trata de una hipótesis, de un pensamiento, que comunicado tiende (pensamiento del
agente comunicado al sujeto de la operación psicológica) a que el sujeto se remita a esa realidad, que
la puede explorar, que la puede visualizar bajo nuevas perspectivas, que la pueda resignificar,
que desarrolle nuevas líneas de comprensión. Es una hipótesis. Este desciframiento consiste en la
posibilidad de elaborar una hipótesis que tienda a estimular el pensamiento y la creatividad del otro.
Que tienda a estimular un movimiento cognitivo, que nosotros llamamos insigth y que culmina el la
elaboración. Por eso, el agente de la operación psicológica, desde esta perspectiva, se llama co-pensor.
Piensa con el otro pero su pensamiento tiende a estimular un movimiento de pensamiento, de emoción
y de acción en el sujeto.

Desde el rol de agente uno trata de no ser muy expresivo. Entonces allí hay un procesamiento
de por que a través de algo que se denomina la estructura de demora. Es decir que en vez de haber
una reacción inmediata frente a un estimulo, que se da en el vinculo sujeto-agente, de parte del agente,
no reacciona de forma inmediata, sino que instala un espacio de reflexión que se denomina estructura
de demora, en la que va elaborando un pensamiento y se ve remitido a su mundo interno, buscando en
sus propias escenas, en sus propias resonancias, en su propia dramática vincular, movilizadas por la
dramática vincular actual en su propia historia, el para si mismo una fuente de información en relación a
lo que esta pasando en ese vinculo.

60
Clase numero12

La Operación Psicológica es una praxis, con una direccionalidad, un sentido. Apunta a promover
condiciones para que los sujetos comprometidos en esa relación de asistencia protagonicen un proceso
de progresivo esclarecimiento. Se trata entonces de crear condiciones (por disminución de las
ansiedades) para la ruptura de estereotipos de pensamiento sentimiento y acción.

El campo de trabajo de La Operación Psicológica es el terreno de los miedos. Enrique Pichón-


Riviere, plantea la tarea, no en términos de cura, sino en términos de disminución de ansiedad.
Pichón-Riviere habla de un sujeto “situado” conciente de su necesidad, de su circunstancia histórica. Es
por eso que la operación psicológica se sitúa a su vez en el terreno de los miedos, para detectar su
operación, para establecer el origen de esas ansiedades. Indagar que fantasías las determinan, que
defensas ponen en juego. Por eso decimos recién que la operación psicológica apunta a crear
condiciones para que los sujetos elaboren esas ansiedades, hagan insight.

El insight es una situación gesaltica, compleja, que integra conciencia de si en


situación, conciencia de las relaciones que guardo con el contexto, de la reciprocidad o
determinación reciproca.

Actitud psicológica es un conjunto de modalidades relativamente estables y organizadas de


sentir, pensar y hacer, requeridas para desempeñar el rol de agente de la operación psicológica.

Los rasgos fundamentales de la actitud psicológica son la capacidad de continencia y la


capacidad de desciframiento, este seria una lectura interpretativa de la diversidad de sentidos y
fenómenos que entran en juego en la situación. Es un análisis que intenta decodificar lo emergente.
Ese registro esta hecho desde un ECRO el que permite el procesamiento de esa información. La
interpretación de un hecho promueve a un sujeto insight a la apertura de nuevas modalidades de
exploración y significación de la realidad.

¿Qué es continencia? La capacidad de albergar dentro de si el acontecer de otro, sus


ansiedades, fantasías, afectos, proyecciones, etc., los cuales se decodifican y vinculan con el sujeto y su
historia, de modo que puedan ser reconocidos por este como propio.

¿Qué sucede en la operación Psicológica? Cuando el agente u operador realiza una descarga
inmediata frente a estímulos del sujeto, falla su capacidad de postergación o estructura de demora, Cae
en un actino que si no es corregid, obtura posibilidades de pensamiento, de confrontación entre
fantasmatico y real, en el sujeto de la operación psicológica.

Nuestra inserción debe apuntar a crear espacios para reconocimiento de esa necesidad, para
facilitar la organización comunitaria para la salud, para la dirección precoz. Esto replantea el rol del
técnico, agente. Las relaciones de poder que impregnan la operación psicológica y que están instituidas
desde la ideología y la organización actual de la salud, la concepción de actitud y operación psicológica,
el criterio de salud y la concepción de hombre que sustenta este Ecro están ligadas a esta propuestas:
Salud por el pueblo y para pueblo, organización comunitaria y conciencia critica.

Como psicólogos sociales contamos con instrumentos teóricos-técnicos para la creación de esos
espacios sociales de reconocimiento de la necesidad y de organización en función de ella. No somos los
únicos que poseemos instrumentos y vocación, debemos integrarnos y trabajar con otro técnicos:
Psiquiatra, asistente social, terapista ocupacional, sociólogo, docente, etc. En salud la praxis debe ser
colectiva.

Texto: “Implacable interjuego entre el hombre y el mundo”


Autor: Pichón Riviere, E.
Fecha: Noviembre un6
Realizado por: Nanu

61
Cuando emergen los primeros indicios de cambio aparece la ansiedad. Los cambios se pueden
producir en todos los ámbitos, pero tiene su estructura organizada en lo social donde se crean las
condiciones necesarias para ello.

Individuo y sociedad deben enfrentar dos miedos básicos: miedo a la pérdida y miedo al ataque.
El cambio implica miedo a la perdida de estructuras ya establecidas y perdida de acomodación a pautas
prescriptas en el ámbito social; a la vez genera sentimientos de inseguridad por la perdida del
sentimiento de pertenencia a un grupo social establecido. El individuo sale de su estereotipo y no se ha
instrumentado lo suficiente como para defenderse de los peligros que cree incluidos en el nuevo campo.
Es por esto que los cambios paralelamente generan resistencias. Tanto el cambio como la resistencia al
cambio se planifican. La historia puede verse como un continuo conflicto entre ambas actitudes.

Cuando el cambio abarca toda la estructura social es con el objeto de corregir el daño máximo,
esto es observable por todo tipo de trastorno de adaptación. Cuando se perturban los sistemas de
comunicación el sujeto llega a situaciones de aislamiento progresivo y desintegración, es por esto que
enfrentamos una sociedad escindida constituida por individuos escindidos. Cuando la desintegración
abarca preponderantemente a la clase dominante hay crisis.

En el plano individual hay más situaciones de crisis que de cambio. Las crisis constituyen los
zigzag del desarrollo personal frente a cada logro, que opera como avanzadas de cambio hasta la
situación definitiva: ser un hombre situado, comprometido y adaptado activamente.

Texto: “Dialectica de los procesos grupales”


Realizado por: Vivi

DIALECTICA DE LOS PROCESOS GRUPALES

El análisis sistemático de los procesos grupales, le ha permitido a Pichón Riviére, registrar un


conjunto de procesos relacionados entre sí que, por su reiteración, son considerados universales en la
estructura y en la dinámica de los mismos.
Establece lo que el denomina, el “esquema del con invertido”, donde encontró que en toda
dinámica grupal se daba una situación implícita (lo latente, lo infraestructural)y una explícita (lo
observable, lo manifiesto, lo supraestructural).
El esquema queda entonces, desarrollado así:
a- una base donde se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos.
b- Un vértice donde se ubican las situaciones básicas o universales implícitas
c- Una espiral que grafica el movimiento de indagación y comprensión, que va, dialécticamente,
desde lo explícito a lo implícito, con el objeto de explicitarlo.

El nivel de lo explícito (la base) es más ancha dado que lo explícito es más grande a nivel de lo
observable. Esta sería la expresión gráfica de una realidad, ya que en ella, siempre lo implícito esta por
debajo o por detrás de lo explícito.
En el grupo, también podríamos decir, que la interpretación parte de lo explícito, de lo
observable y se dirige a lo implícito con el objeto de detectarlo y llevarlo a un plano manifiesto (proceso
en espiral dialéctica).
El emergente es otra noción importante. En un grupo nos vamos a encontrar siempre con una
situación dada en un momento determinado. Esto es el Existente, que abarcará tanto lo explícito como
lo implícito. El emergente es, por lo tanto, aquella situación que surge de la interpretación del existente.
Toda conducta de un sujeto tiene a crear una situación de equilibrio, ya que hay una constante
estructuración y desestructuración; y es allí donde se va dando la dinámica de la vida del sujeto.
Según Pichón Riviére, la unidad de trabajo o unidad operativa es un ciclo dado entre existente-
interpretación-emergente.
En el esquema del cono invertido, aquello que es explícito está constituido por cuatro momentos
de la operación correctora:

62
1- Existe un grupo familiar enfermo, del cual el paciente es el que adquiere la cualidad de portavoz
de una situación emergente que es, justamente, la enfermedad del grupo.
2- Esto se comprende mejor si tomamos la enfermedad del paciente como un rol dentro de la
interacción familiar.
3- El paciente es el depositario de las ansiedades del grupo.
4- En este sistema debemos considerar la “regla de las tres D”: el depositario, el depositante y lo
depositado.

Lo implícito está constituido por los universales, que permanentemente están actuando y cuya
indagación corresponde la terapeuta y son:

1- los miedos básicos: ante toda situación de cambio surgen dos tipos de actitudes. Una positiva
(“cambista”) y la otra negativa (“resitencial”).
Pichón Riviére define esta resistencia al cambio en función de dos miedos básicos. El miedo a la pérdida
(mejor malo conocido que bueno por conocer) y el miedo al ataque (miedo a lo desconocido).

2- la situación terapéutica negativa: Es un tipo especial de resistencia a la curación, que se produce


cada vez que se podría esperar, del progreso del análisis una mejoría.
3- El sentimiento básico de inseguridad (más vale pájaro en mano que cien volando).
4- Procesos de aprendizaje y comunicación: conforman una unidad y son interdependientes, en la
medida en que la comunicación no es más que el riel por donde se encamina el aprendizaje.
5- Las fantasías básicas:

a- de enfermedad
b- de tratamiento
c- de curación

Texto: “Estructura de una escuela destinada a la formación de psicologos sociales”


Autor: Pichon Riviere, E.
Fecha: Septiembre un4
Realizado por: Marina

63

También podría gustarte