Está en la página 1de 8

Técnicas de Reproducción Asistida - Clonación reproductiva y terapéutica.

Presentado por:
Geraldine Sierra Jaramillo

Grado: 11-3

Asignatura:
Biología

Docente:
Lorena Mojica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO MENDOZA MAYOR


YUMBO, VALLE
2021
1. Explica brevemente las dos técnicas de reproducción asistida que más te
llame la atención, consulta para que argumentes en clase.
R//:
 Inseminación artificial: La inseminación artificial es un tratamiento de
reproducción asistida de baja complejidad. Consiste en introducir una
muestra de semen, ya sea de la pareja o de un donante, en el útero de la
mujer.
Con este procedimiento aumentan las probabilidades de embarazo con respecto a
una relación sexual porque la muestra de semen es tratada previamente en el
laboratorio y además se estimula el ovario para controlar el crecimiento y
maduración de los óvulos. Depositando la muestra tratada en el útero de la mujer
se reduce la distancia que los espermatozoides deben recorrer hasta el óvulo y la
programación de la inseminación permite maximizar las posibilidades de
fecundación y embarazo.
La inseminación artificial se puede realizar con una muestra de esperma de
donante o de la pareja. Este tratamiento se recomienda para:

• Mujeres con buen número de óvulos de calidad y sin pareja masculina.


• Mujeres con alteraciones en la ovulación.
• Mujeres con alguna alteración en la entrada del útero.
• Parejas heterosexuales en las que el hombre presenta anomalías leves o
moderadas en la calidad de los espermatozoides.
En casos de mala calidad seminal o ausencia de espermatozoides, nuestro equipo
médico recomendará la mejor opción para aumentar las posibilidades de
embarazo.
• Parejas heterosexuales en las que el hombre sea portador de una enfermedad
genética.
Si esta enfermedad no puede ser estudiada en los embriones, nuestro equipo
médico recomendará utilizar esperma de un donante.
La inseminación artificial, por ser un tratamiento de baja complejidad, ofrece tasas
de embarazo inferiores a otros tratamientos de reproducción asistida, pero
superiores respecto a las de una relación sexual.
 Congelación de embriones:
Es una técnica a través de la cual se congelan los embriones -mediante
vitrificación- para evitar la formación de cristales de agua dentro de las células-
a una temperatura de menos 196 grados, en estadio de blastocisto (día 5 o 6
de desarrollo), lo que permite transferir un menor número de embriones al
útero.
El objetivo de la crio preservación embrionaria es mantener una buena
probabilidad de embarazo reduciendo el riesgo de gemeralidad.
Características vitrificación embrionaria.
 Conserva intacto el potencial de implantación del embrión
 Reduce el riesgo de embarazo múltiple
 Incrementa las probabilidades de éxito
 Permite una transferencia embrionaria posterior sin la necesidad de una
nueva estimulación ovárica.
La fertilización in vitro (FIV) consiste en fecundar los gametos femeninos (ovocitos)
fuera del organismo de la mujer.
Etapas del tratamiento:
1. Estimulación ovárica: promover el desarrollo de múltiples ovocitos.
2. Recuperación de ovocitos: extraer los ovocitos bajo visión ecográfica.
3. En el laboratorio: inseminar los ovocitos, que posteriormente se mantienen
en cultivo —en una incubadora— entre tres y cinco días.
4. Transferencia de embriones: depositar los embriones en la cavidad uterina.
5. Crio preservación de embriones: congelar los embriones supernumerarios
de buena calidad.

2. En la actualidad un bebé podría tener hasta cinco padres: una madre


donadora de un óvulo, un padre donador de espermatozoide, otra mujer
que alquila su vientre para mantener el feto los nueve meses y los dos
padres que van a criar el bebé. ¿Crees que esta situación podría ofrecer
complicaciones tanto al niño como a los distintos padres? ¿Por qué?
R//: Claro que sí, ya que cada ser humano tiene una genética y características que
lo diferencian de los demás y el niño al pasar el tiempo va a notar que no se
parece a sus padres adoptivos o algún miembro de su familia y eso puede
ocasionar resentimientos, problemas familiares y eso puede afectar mucho la
unión de ellos con el niño. Los padres para prevenir este tipo de problemas
deberían hablar con el niño ya cuando tenga cierta edad y explicarle, así el crece
sabiendo que fueron sinceros con el y se va acostumbrando.
3. La adopción de niños es también una posibilidad para aquellos que no
pueden concebirlos. ¿Qué ventajas y qué desventajas presenta esta opción
frente a las técnicas de reproducción asistida?
R//: Son varios los motivos por los cuales la adopción de embriones crece
significativamente cada año. Veamos algunos de éstos:
 Restricciones en la adopción internacional de niños. Países como China,
Rusia y Colombia tradicionalmente promotores de adopción, ponen cada
vez más limitaciones, especialmente a mujeres solteras y homosexuales.
 El entorno económico de crisis en el que estamos inmersos hace que
muchas parejas no puedan permitirse el coste de la adopción de un niño u
otros tratamientos de reproducción asistida más caros y con menor tasa de
éxito.
 España cuenta con una Ley de reproducción asistida más liberal que la de
otros países como Alemania, Italia, Austria, Canadá, Bélgica, etc.
 Cada año aumenta el número de mujeres sin pareja que desean ser
madres. La adopción de embriones plantea para éstas una excelente
opción que además muchas veces es acorde con sus motivaciones éticas y
religiosas.
Ventajas:
 Los embriones proceden de una pareja que ha logrado el embarazo. Las
posibilidades de conseguir de nuevo un embarazo con ellos parece, a priori,
mayor. Por tanto, las tasas de éxito son mejores.
 Tratamiento rápido, sin listas de espera. Cada clínica tiene un banco de
embriones crio preservados a disposición de los pacientes que así lo
requieran.
 Se trata de un tratamiento sencillo y poco invasivo puesto que no se
necesita de estimulación ovárica para obtener óvulos propios. La futura
mamá adoptante sólo tendrá que someterse a la preparación endometrial.
 El precio, ya que existen menos gastos tanto de laboratorio como de
consultas y quirófano, es considerablemente más bajo.
Desventajas:
 La renuncia de la carga genética.
 El aumento de precio.
Cuando se emplean óvulos, espermatozoides y embriones de donante, los futuros
padres no compartirán con sus hijos la información genética. Esto puede ocurrir de
dos formas:
 De forma parcial, cuando se recurre a la donación de uno de los gametos,
pero el otro pertenece a uno de los futuros padres.
 De forma completa en el caso de la donación de embriones o la donación
de ambos gametos.
4. ¿Qué diferencia existe entre la clonación reproductiva y la clonación
terapéutica?
R//: La clonación reproductiva es una técnica de reproducción que consiste en
clonar, es decir, copiar, a un ser vivo mediante una serie de técnicas de
reproducción que logran obtener una copia genéticamente idéntica del primero. La
técnica de la clonación reproductiva está prohibida en humanos, si bien se ha
demostrado que es posible desde el punto de vista técnico, dado el precedente de
la célebre oveja Dolly, en 1996, el primer mamífero clonado a partir del ADN de un
ejemplar adulto, y no de un embrión.
La técnica que permite llevar a cabo la clonación consiste, básicamente, en
extraer el núcleo de una célula procedente de un individuo adulto, donde está
contenida la información genética, e introducirlo en un óvulo al que se ha extraído
su propio núcleo previamente. De esta manera, se genera un embrión que se
implanta en el útero de la hembra en sus primeras fases de desarrollo, para ser
gestado.
La clonación terapéutica es la que, como su propio nombre indica, se efectúa
exclusivamente para curar enfermedades o regenerar tejidos. En concreto, se
recurre a la clonación terapéutica para obtener células madre embrionarias
susceptibles de emplearse en diversos tratamientos para determinadas
enfermedades de origen genético o degenerativo, de modo que no se genere un
rechazo inmunológico en la persona que se va a tratar. Este tipo de clonación ha
generado y genera un debate ético considerable, sobre todo, por parte de
estamentos religiosos, puesto que el embrión generado para obtener las células
madre embrionarias acaba siendo destruido.
La controversia ética, las dificultades en la experimentación y otros condicionantes
hacen que, por el momento, la investigación en este campo se encuentre en un
período de indefinición.
La clonación es una forma de reproducción que, a diferencia de la reproducción
sexual, produce copias genéticamente exactas del original. A los animales, en
general, con excepción de algunas entidades vivientes como por ejemplo las
bacterias, les está vedada esta forma de reproducción.

5. ¿Qué son las células madre y cuáles son sus aplicaciones?


R//: Las células madre son la reserva natural del cuerpo, que dan suministro a las
células especializadas agotadas o dañadas. Todos tenemos células madre que
trabajan en nuestro interior. En este preciso momento, dentro de su médula ósea,
¡las células madre trabajan para producir los 100.000 millones de nuevas células
sanguíneas que se necesitan al día!
Es necesario generar células nuevas de manera constante simplemente para que
nuestro cuerpo siga funcionando. Algunas células especializadas, como las
sanguíneas y las musculares, son incapaces de realizar copias de sí mismas
mediante la división celular. En lugar de eso, su suministro procede de
poblaciones de células madre.
Las células madre tienen la exclusiva capacidad de producir copias tanto de sí
mismas (auto renovación) como de otros tipos de células más especializadas
(diferenciación), cada vez que se dividen. Es por eso que las células madre son
fundamentales para el mantenimiento de tejidos como la sangre, la piel y el
intestino, que se renuevan constantemente (sustitución celular), y del músculo,
que puede aumentar según las necesidades del organismo y que con frecuencia
sufre daños durante la actividad física.
Aplicaciones:
 Las células madre pueden utilizarse para estudiar el desarrollo
Las células madre nos ayudan a comprender cómo se desarrolla un organismo
complejo a partir de un óvulo fecundado. En el laboratorio, los científicos pueden
hacer un seguimiento de las células madre mientras estas se dividen y se vuelven
cada vez más especializadas dando lugar a células cutáneas, óseas, cerebrales y
de otros tipos. Identificar los signos y mecanismos que determinan si una célula
madre elige seguir replicándose a sí misma o diferenciarse en una célula
especializada, y en qué tipo de célula, nos ayudará a comprender qué controla el
desarrollo normal.
Algunos de los problemas médicos más graves, como el cáncer y los defectos
congénitos, se deben a la división y diferenciación anormal de las células. Conocer
mejor los controles genéticos y moleculares de estos procesos puede aportar
información sobre cómo surgen las enfermedades y proponer nuevas estrategias
para el tratamiento. Este es uno de los objetivos más importantes de la
investigación con células madre.
 Las células madre tienen la capacidad de sustituir a las células dañadas y
de tratar enfermedades
Esta propiedad ya se utiliza en el tratamiento de quemaduras extensas y para
restaurar el sistema sanguíneo en pacientes con leucemia y otros trastornos
hematológicos.
Las células madre también podrían ser la clave para reemplazar las células que se
pierden en otras muchas enfermedades que en la actualidad carecen de
tratamientos viables. En la actualidad, de forma frecuente, se utilizan tejidos y
órganos donados para sustituir los tejidos dañados, pero la necesidad de tejidos y
órganos trasplantables supera con creces el suministro disponible. Si las células
madre se pudieran dirigir para que se diferenciasen en tipos celulares específicos,
estas supondrían una fuente de células de sustitución renovable con la que tratar
enfermedades como el Parkinson, el ictus, las enfermedades del corazón y la
diabetes. Esta perspectiva resulta fascinante, pero quedan obstáculos técnicos
significativos que salvar que sólo se superarán con años de intensa investigación.
 Las células madre podrían utilizarse para estudiar enfermedades
En muchos casos es difícil obtener las células que se dañan durante una
enfermedad y estudiarlas con detalle. Las células madre, tanto si llevan el gen
defectuoso que provoca la enfermedad como si se manipulan para que contengan
los defectos genéticos genes que causan enfermedad, ofrecen una alternativa
viable. Los científicos podrían utilizar las células madre para modelar los procesos
de las enfermedades en el laboratorio y para comprender mejor qué es lo que no
funciona.
 Las células madre podrían convertirse en un recurso para probar
tratamientos médicos nuevos
Podría analizarse la seguridad de nuevos medicamentos en células especializadas
generadas en grandes cantidades a partir de líneas de células madre reduciendo
así la necesidad de experimentación animal. En este sentido, ya se utilizan otros
tipos de líneas celulares. Por ejemplo, se utilizan líneas celulares de cáncer para
analizar posibles fármacos antitumorales.
6. En los procesos de reproducción asistida y la clonación terapéutica.
¿Consideras que este aspecto ofrece un problema desde punto de vista
ético? ¿En qué caso consideras esta técnica viable para desarrollarse en
humanos? Consulta para que argumentes en clase.
R//: Cada individuo tiene una opinión acerca de si es o no correcto clonar a otro
ser humano. La idea de producir asexualmente copias múltiples de organismos
idénticos desde un punto de vista genético, todos descendientes de un antecesor
común, crea, en la mayoría de las personas, una reacción moral negativa.
clonar un ser humano consiste en llegar al final del proceso de constitución del
cigoto por otra vía. Lo que hace el científico es tomar un óvulo y extraer su
material genético, sus 23 cromosomas. El paso siguiente consiste en tomar el
núcleo de una célula somática, es decir, un núcleo con 46 cromosomas, e
insertarlo directamente en el óvulo. Si todo funciona bien, el material genético
insertado se reprograma y la nueva célula comienza a dividirse como lo haría un
cigoto naturalmente generado. Puesto que la información genética de la célula
somática es la misma que ahora gobierna el nuevo organismo, se espera que éste
sea una copia casi exacta del organismo del cual se extrajo la célula somática.
Las técnicas de reproducción humana asistida se aplican con gran éxito, además
permiten la prevención y tratamiento de enfermedades de origen genético o
hereditario y la investigación con gametos u óvulos fecundados humanos.

7. La clonación de personas despierta reacciones contrarias, sin embargo, no


ocurre lo mismo con la clonación de animales. ¿Crees que es lícito
manipular ciertas especies y sacrificar embriones en nombre del avance de
la ciencia?
R//: Dos años después de que la famosa oveja Dolly llegara al mundo,
convirtiéndose en el primer mamífero clonado a partir de una célula de animal
adulto, el Consejo de Europa aprobaba la primera norma internacional que
prohibía la clonación de seres humanos. Era el 12 de enero de 1998 y el protocolo
fue firmado ese mismo día por diecinueve países.
Cuando hablamos de clonación diferenciamos entre la natural y la artificial. La
primera está presente en algunas plantas o bacterias, que producen
descendientes genéticamente idénticos, y también en los hermanos gemelos
monocigóticos (fruto de un mismo óvulo fecundado), con prácticamente la misma
información genética.
En cuanto a clonación artificial, hay de tres tipos: génica, reproductiva y
terapéutica. En la génica, la más utilizada por los científicos, se copian genes o
segmentos de ADN. En la reproductiva se reproducen animales enteros, como en
el caso de Dolly, mientras que en la terapéutica se producen por clonación células
madre embrionarias para crear tejidos que puedan reemplazar a otros dañados.

También podría gustarte