Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Y SISTEMAS

CURSO: MANUFACTURA INTEGRADA POR


COMPUTADORA

BOMBEO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS MEDIANTE USO DE


MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

ELABORADO POR:

EVELIN SOTOMAYOR MILLAN

ASESOR

MENG ROBERTO SUMIYOSHI FURUKAWA FUKUDA

LIMA - PERÚ 2020


INDICE

CAPÍTULO 1: MARCO PROBLEMÁTICO.............................................................................1


1.1. Antecedentes e identificación del problema...........................................................1
1.2. Aguas subterráneas en el Perú - Acuíferos...........................................................3
1.2.1. Acuíferos Libres......................................................................................................4
1.2.2. Acuíferos Confinados.............................................................................................4
1.2.3. Acuíferos Semiconfinados.....................................................................................4
1.2.4. Características de los Acuíferos...........................................................................4
CAPÍTULO 2: COMPONENTES DEL SISTEMA..................................................................4
2.1. Arquitectura del Sistema...............................................................................................4
2.1.1. Módulos fotovoltaicos.............................................................................................5
2.1.2. Regulador de carga................................................................................................9
2.1.3. Bomba solar sumergible......................................................................................11
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS Y SIMULACIONES......................................................................13
3.1 DEFINICIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO.......................................................13
3.2 DISEÑO DEL POZO Y LITOLOGIA ENCONTRADA...............................................13
3.3 PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE..................................................15
3.3.1 REALIZACION DE LA PRUEBA..........................................................................16
3.4 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO..............................................................19
CAPITULO 4: EVALUACION ECONOMICA.......................................................................22
4.1 EVALUACION ECONOMICA DEL SISTEMA FOTOVALTICO .........................26
4.2 EVALUACION ECONOMICA DEL SISTEMA CONVENCIONAL.......................26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................32
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................32
ANEXOS...................................................................................................................................33
CAPÍTULO 1: MARCO PROBLEMÁTICO

1.1. Antecedentes e identificación del problema

La radiación que emite cotidianamente el sol como astro dador de vida constituye una
fuente de energía inagotable, universal, ecológica, gratuita y de disponibilidad
inmediata; la misma que puede ser utilizada para la generación de calor y electricidad
mediante el uso de colectores solares y paneles fotovoltaicos respectivamente. La
tierra recibe del sol una potencia promedio diaria de 1,2x1017 Watts.

A nivel nacional y en la actualidad, la explotación de las aguas subterráneas se hace


generalmente empleando motores de combustión interna y bombas hidráulicas
instalados en pozos ya sea tubulares o a tajo abierto, empleándose como fuente de
energía los combustibles fósiles (petróleo, gasolina), originando altos costos de precio,
operación y mantenimiento de estos sistemas de bombeo, adicionando a esto la
contaminación atmosférica local y daños en la salud humana debido a la emisión de
gases tóxicos por la quema de dichos combustibles (CO2, SO2, NOx, Pb).

El uso de la energía eléctrica para la explotación de las aguas subterráneas es una


buena alternativa, pero para esto el propietario tiene que invertir en la elaboración de
un expediente técnico y la ejecución de su obra para luego contar con el suministro
eléctrico de parte de la empresa concesionaria de electricidad, cuya facturación por el
consumo de la energía eléctrica está supeditada a una potencia contratada mensual y
a una tarifa eléctrica industrial asignada.

En este escenario, el propietario se obliga a cancelar mensualmente a la


concesionaria de electricidad el costo por la potencia contratada asignada
consumiendo o no la energía eléctrica, lo que se ha visto en algunos casos que el
propietario ha tenido que resolver el contrato con dicha entidad y retomar el
funcionamiento de sus pozos mediante la quema de combustibles fósiles, perdiendo
su inversión y quedándose con una infraestructura eléctrica sin utilizar. Esta situación
peculiar se presenta debido a que los cultivos que se siembran en la zona de estudio
requieren planes de riego sólo en ciertos periodos del año.

1
Se elaboró un mapa de empatía en función de la problemática del empresario agrícola:

Fuente: Elaboración propia

Ante la problemática indicada, existe la alternativa y como objetivo general explotar las
aguas subterráneas mediante el uso de la energía solar fotovoltaica para el desarrollo
agropecuario y humano, i.e: bombeo solar fotovoltaico; alternativa que en nuestro país
de manera muy exigua y aislada se viene utilizando, esto estriba debido al escaso
conocimiento sobre las bondades que ofrece el bombeo solar, a la desconfianza de
que este sistema pueda funcionar y al alto costo inicial de su instalación, siendo este
último el principal obstáculo para su uso generalizado. Se elaboró un diagrama causa-
efecto en función a la gestión del agua poco eficiente las empresas agrícolas.

Fuente: Elaboración propia 2


Situación que puede revertirse mediante charlas técnico-educativas que permitan
concientizar al usuario de que se trata de un sistema confiable, duradero, gratuito,
ecológico y que como en todo proyecto u obra en ingeniería se debe hacer una
inversión inicial, cuyo costo depende fundamentalmente del recurso hídrico a explotar
y de la disponibilidad de la irradiancia solar local.

Objetivos específicos
 Determinar el recurso hídrico que se requiere para satisfacer la demanda
agrícola según el tipo de cultivo que se siembra.
 Utilizar el recurso solar disponible en la zona de estudio.
 Seleccionar los elementos componentes del sistema solar fotovoltaico
 Evaluar los impactos ambientales negativos que se generan y una
comparación técnica – económico entre el bombeo solar y el bombeo con
combustibles fósiles.

A nivel mundial existe una importancia creciente en la elección de generar formas


limpias de energía, sobre todo para proyectos de poca potencia como es el caso del
bombeo solar; además del ahorro económico a mediano plazo que implica el uso de
este método de extracción de agua es también fiable y seguro para la supervivencia
de la población beneficiada.

El área de estudio presenta problemas agrícolas como pecuarios, su sistema de riego


se da en temporadas de lluvias, tiempos de secano, es decir en tiempo donde hay
déficit hídrico la tierra está en descanso y esto afecta tanto a los mencionados
sectores.

En este lapso las tierras y espacio están sin utilizarlas y el ganado sin buena
alimentación, mediante la presente tesis pretendo Identificar zonas potenciales para el
uso de energía fotovoltaica para el riego de áreas agrícolas, para mejorar la calidad de
vida de la población rural presentando alternativas de solución eficaces, analizando
varios factores influentes.

1.2. Aguas subterráneas en el Perú - Acuíferos

Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua


subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una parte importante del
ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que permiten calcular que

3
aproximadamente el 30 por ciento del caudal de superficie proviene de fuentes de
agua subterránea.

1.2.1. Acuíferos Libres


Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo de
la formación permeable. Liberan agua por de saturación, es decir, el agua que
ceden es la procedente del drenaje de sus poros.

1.2.2. Acuíferos Confinados


Son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante. El nivel de agua
en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación acuífera. El
agua que ceden procede de la expansión del agua y de la descompresión de la
estructura permeable vertical, cuando se produce la depresión en el acuífero.
También se les denomina acuíferos cautivos.

1.2.3. Acuíferos Semiconfinados


Se pueden considerar un caso particular de los acuíferos cautivos, en los que
muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que permiten una
circulación vertical del agua.

1.2.4. Características de los Acuíferos


La propiedad de los acuíferos de contener agua está gobernada por varios
factores: Porosidad, Permeabilidad, Transmisibilidad Especifica y Coeficiente
de Almacenamiento.

Fuente: SENAHMI 2015

CAPÍTULO 2: COMPONENTES DEL SISTEMA

4
2.1. Arquitectura del Sistema
Una instalación solar fotovoltaica para bombeo directo de agua está destinada
a satisfacer las necesidades de consumo propio de electricidad para el
accionamiento de la bomba, y consta de un esquema de instalación cuyos
componentes principales se muestran en la figura adjunta.

2.1.1. Módulos fotovoltaicos


Los módulos o paneles fotovoltaicos están formados
por la interconexión de células solares dispuestas en
serie y/o en paralelo de manera que la tensión y
corriente que finalmente proporcione el panel se ajusta
al valor requerido.

La conexión entre las células que conforman el panel


puede ser en serie y/o en paralelo, con el fin de adaptar
el panel solar a los niveles de tensión y corriente
requeridos.

Cada célula de las que compone un panel fotovoltaico es capaz de


ofrecer una tensión del orden de 0,5 voltios y una potencia eléctrica
alrededor de los 3 vatios, aunque este valor dependerá de la superficie
que mida la célula.

De esta manera la potencia que pueda ofrecer el conjunto de células


que conforman un módulo dependerá del número de células que posea,
5
estando diseñado para el suministro eléctrico en corriente continua (CC),
también llamada directa (DC), a un determinado voltaje (normalmente 12
ó 24 V).

La tensión e intensidad de corriente que es capaz de ofrecer un panel


fotovoltaico dependerá, por tanto, del número de células que disponga y
el tipo de conexión entre células.

Como norma general, los paneles solares se fabrican disponiendo


primero las células necesarias conectadas en serie hasta que se alcance
la tensión que se desee a la salida del panel, y a continuación, estos
ramales de células se asocian en paralelo hasta alcanzar el nivel de
corriente deseado.

Por su parte, al sistema completo formado por el conjunto de módulos o


paneles fotovoltaicos dispuestos o conexionados en serie y/o en paralelo
se le suele denominar en su totalidad generador fotovoltaico.

Con el fin de poder ofrecer la potencia eléctrica deseada, así como de la


tensión e intensidad de corriente a la salida del generador, los distintos
módulos o paneles serán distribuidos con conexión en serie y/o en
paralelo, según convenga hasta alcanzar los valores determinados.

Para formar un panel o módulo fotovoltaico, las células conectadas unas


con otras se dispondrán encapsuladas y montadas sobre una estructura
soporte o marco, conformando el llamado módulo fotovoltaico.

6
Los elementos que componen un módulo fotovoltaico son los siguientes:

 Una cubierta exterior transparente realizado en vidrio templado de


unos 3 ó 4 mm de espesor, con su cara exterior texturada de
modo que mejore el rendimiento cuando la radiación solar ocurre
a bajo ángulo de incidencia, así como para absorber mejor la
radiación solar difusa del ambiente.
 Un material de relleno interior, que funciona de encapsulante,
hecho a base de vinilo de acetato etileno (EVA), que sirve para
recubrir las células fotovoltaicas dentro del módulo,
protegiéndolas de la entrada de aire o humedad, y evitando así
que se produzca la oxidación del silicio que conforma las células,
dado que de producirse dejarían de funcionar.
 Una cubierta posterior realizada normalmente a base de fluoruro
de polivinilo (PVF), que además de sus propiedades como
aislante dieléctrico, ofrece gran resistencia a la radiación
ultravioleta, contribuyendo a servir de barrera a la entrada de
humedad y ofreciendo una gran adhesión al material del que está
hecho el encapsulante interior.
 Las propias células fotoeléctricas, ya estudiadas en apartados
anteriores.
 Elementos de conexión eléctrica entre células, para establecer el
circuito eléctrico.
 Una caja estanca de conexiones, dotada de bornes de conexión
normalizados y con grado de protección IP65, de donde parte el
cableado exterior del módulo para su conexión con otros módulos
que conforman el sistema completo de generación fotovoltaica.
En dicha caja se incluyen los diodos de protección cuya misión es
la de reducir la posibilidad de pérdida de energía debido a un mal
funcionamiento por sombreados parciales de paneles y de evitar
la rotura del circuito eléctrico por este efecto. Ello es así porque
cuando se produce una sombra parcial sobre un panel, éste deja
de generar corriente y se convierte en absorbedor de energía, lo

7
que produciría un recalentamiento excesivo del mismo que podría
dañarlo.
 El marco estructural realizado generalmente en aluminio
anodizado que ofrece resistencia mecánica y soporte al conjunto.
Se deberá comprobar en las especificaciones del fabricante del
módulo su resistencia mecánica frente al viento y cargas de
nieve, de manera que el conjunto se adecue a las condiciones
ambientales del lugar donde se instalen.

Las prestaciones de los módulos que aparecen en la información técnica


que proporciona cualquier fabricante están obtenidas sometiendo a los
módulos a unas Condiciones Estándar de Medida (CEM) de irradiancia y
temperatura, que son siempre las mismas y son utilizadas
universalmente para caracterizar células, módulos y generadores
solares. Estas condiciones son las siguientes:

 Irradiancia solar: 1000 W/m2;


 Distribución espectral: AM 1,5 G;
 Temperatura de célula: 25 °C.

No obstante, las condiciones reales de operación de los módulos serán


distintas a los estándares anteriores, por lo que habrá que aplicar los
correspondientes coeficientes correctores a los procedimientos de
cálculos que se realicen.

Según se indican en las siguientes gráficas, donde se define el


funcionamiento de un módulo fotovoltaico, el valor de corriente generado
por el módulo crece con la intensidad de radiación solar, mientras que la
tensión que ofrece cae conforme aumenta la temperatura alcanzada en
las células del módulo.

8
Cuando se habla de temperatura alcanzada en las células del módulo,
se entiende que es la temperatura que tiene la superficie del panel
fotovoltaico, que evidentemente no tiene que ser igual a la de la
temperatura ambiente, puesto que la superficie del módulo se calienta
por la radiación solar que recibe.

Un módulo fotovoltaico suele trabajar dentro de un rango determinado


de valores de intensidad y voltaje, dependiendo de la intensidad de
radiación solar recibida, de la temperatura alcanzada en su superficie o
el valor de la carga eléctrica que alimenta.

En resumen, en función de la radiación solar, la temperatura de las


células del módulo (que dependerá a su vez de la temperatura ambiente,
humedad, velocidad del viento, material de fabricación del módulo, etc.)
y de la carga eléctrica que alimente, el módulo fotovoltaico generará una
determinada intensidad de corriente (I) a una determinada tensión (V), y
cuyo producto marcará la potencia eléctrica (P) generada por el módulo.

2.1.2. Regulador de carga


Un regulador o controlador de carga es un equipo electrónico encargado
de controlar y regular, de ahí su nombre, el paso de corriente eléctrica
desde los módulos fotovoltaicos hacia la bomba de agua. Es un
dispositivo que evita que se produzcan sobrecargas y a la vez limita la
tensión de alimentación a la bomba a unos valores adecuados para su
funcionamiento.

De este modo, un regulador de carga se encarga de controlar la


alimentación de corriente a la bomba, haciendo que ésta sea segura
cuando, por ejemplo, los paneles solares están recibiendo mucha
radiación solar evitando que se produzcan cargas excesivas por picos
de corriente.

De un modo sencillo, un regulador se puede entender como un


interruptor colocado en serie entre los paneles solares y la bomba, que
está cerrado y conectado para el proceso de alimentación de la bomba,

9
y abierto cuando los niveles de tensión o intensidad de corriente no son
los adecuados para alimentar los bornes del motor de la bomba.

Asimismo, en la actualidad la mayoría de los reguladores de carga


disponen de una función que permite maximizar la energía capturada
por el generador fotovoltaico mediante el uso de una tecnología
específica de seguimiento y búsqueda del punto de máxima potencia de
funcionamiento del generador (MPP, Maximum Power Point), también
llamado MPP-tracking ó MPPT (del inglés, track: seguir, rastrear).

El regulador de carga se seleccionará para que sea capaz de resistir sin


daños unos valores de tensión nominal e intensidad máxima de acuerdo
a la configuración del sistema de generadores fotovoltaicos instalados.

De esta manera, el regulador o controlador de carga deberá estar


dimensionado para soportar la intensidad máxima de corriente generada
en el sistema, tanto en la línea de entrada al regulador procedente de los
generadores fotovoltaicos, como en la línea de salida hacia las cargas
que alimenta.

En este sentido, la corriente máxima prevista


por la línea de entrada al regulador desde los
generadores fotovoltaicos es la
correspondiente a la corriente de cortocircuito
(ISC) del generador fotovoltaico más un
margen de seguridad (generalmente un 25%),
para tener en cuenta los posibles picos de
irradiancia o los cambios de temperatura.

Por otro lado, la corriente máxima prevista por la línea de salida viene
dada por el consumo de las cargas del sistema (en este caso, el motor
eléctrico de la bomba) también incrementada en un 25% (Isalida). La
elección del regulador será aquel que soporte la mayor de las dos
anteriores corrientes eléctricas, como se verá más adelante en este
tutorial.

10
Como ya se ha indicado, el regulador también actuará interrumpiendo el
suministro de electricidad desde los paneles fotovoltaicos hacia la
bomba cuando, debido a una falta de irradiación solar, el voltaje en los
terminales de alimentación del motor sea inferior a su valor de tensión
mínima (que suele ser su tensión nominal menos el 10%), con objeto de
evitar dañar el motor de la bomba.

Igualmente, durante los periodos de máxima insolación donde los


paneles solares están generando electricidad y el voltaje a un valor
límite máximo, el regulador podrá interrumpir la conexión entre los
módulos fotovoltaicos y la bomba si pudiera resultar dañino para la
integridad de la bomba, o bien podrá actuar también reduciendo
gradualmente la corriente media entregada por los paneles hacia el
motor de la bomba.

Todo regulador de corriente instalado deberá estar convenientemente


protegido frente a cortocircuitos que se produzcan en la línea de
consumo de la bomba, además de contra la posibilidad de poder
producirse una desconexión accidental de la misma mientras los paneles
están generando energía.

2.1.3. Bomba solar sumergible


Las bombas solares trabajan por lo general sin baterías, conectadas
directamente a los paneles fotovoltaicos a través del regulador o
controlador de carga.

Son bombas en acero inoxidable para soportar


la agresividad de las aguas subterráneas, y
disponen de un motor eléctrico de corriente
continua (CC/DC), a una tensión nominal que
puede abarcar desde bombas que funcionan a
12/24V hasta modelos de bombas diseñadas
para ofrecer grandes caudales y presiones con
tensiones nominales de entre 300 y 500 Voltios.

11
Suelen ser bombas sumergibles que se instalan inmersas en pozos de
agua, en cuyo caso, será necesario la instalación de sondas de nivel de
agua en el interior del pozo para evitar que el nivel del agua pueda
descender durante el bombeo por debajo de la boca de aspiración de la
bomba, evitándose así que la bomba trabaje en seco.

En bombas sumergibles el riesgo de cavitación resulta muy bajo. No


obstante, se recomienda comprobar el NPSH de la bomba en su punto
de funcionamiento. Entonces, el valor de la inmersión mínima en el
agua, expresado en metros, que deberá tener la bomba será
aproximadamente de: NPSHbomba (m) - 10 (m).

Toda bomba deberá trabajar cerca de su máximo rendimiento, el cual se


alcanza sólo en un estrecho margen de caudal, que será el criterio que
se emplee para la selección del tipo de bomba. Esta información
aparecerá en las curvas de funcionamiento de la bomba que deberán
ser suministradas por el fabricante en sus catálogos técnicos.

Por lo tanto, el punto de funcionamiento de la bomba será aquel cuyo


caudal que suministre esté lo más próximo posible a su punto de
rendimiento óptimo, o bien ligeramente a la derecha de éste.

Otro aspecto que influye en el rendimiento de una bomba de tipo


sumergible es su diámetro, es decir, lo ancha que resulte ser. En
general, cuanto mayor sea el diámetro de una bomba sumergible mejor
será su rendimiento, por lo que en la mayoría de las veces, se tenderá a
elegir modelos de bombas lo más anchas posible.

Sin embargo, la anchura máxima de una bomba quedará limitada por el


diámetro del pozo donde se sumerja, es decir, lo ancho que sea el pozo.

En este sentido, el rendimiento de una bomba sumergible estará


influenciado de manera importante por el espacio libre que queda entre
la pared del pozo y la carcasa de la bomba.

Esto es así, porque en un pozo estrecho, donde la bomba se encuentra


muy justa de espacio, quedando poca distancia entre las paredes del

12
pozo y la camisa de la bomba, se producirán pérdidas de carga
importantes por fricción del agua debido a las turbulencias que ocurren
en el hueco pequeño que queda entre la bomba y las paredes del pozo,
que hará que el rendimiento de la bomba caiga.

En general, se recomienda que se instale la bomba lo más centrada


posible en el hueco del pozo para que ésta quede rodeada en todo su
perímetro por agua, debiendo existir una distancia lateral mínima entre el
perímetro de la bomba y la pared interior del pozo.

Además, otro motivo para mantener un espacio de agua suficiente que


rodee a la camisa de la bomba es la de asegurar una refrigeración
eficiente del motor de la bomba que absorba el calor que se genera
durante su funcionamiento.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS Y SIMULACIONES

3.1 DEFINICIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO


La actividad a desarrollar es la prueba de acuífero pozo tubular en el valle de
Chira, en Piura

3.2 DISEÑO DEL POZO Y LITOLOGIA ENCONTRADA


El diseño técnico ejecutado muestra que se realizó un pozo hasta los 64.7
metros de profundidad. Mientras que el nivel del agua se encontró a los 47.2
metros.

A partir de los 0.00 metros se inició la perforación con equipo de percusión con
una tubería herramienta de 21” de diámetro, quedando el entubado definitivo
de la siguiente manera:

 0.00m a 49.30 m: tubería ciega de 12” de diámetro y ¼” de espesor


 49.3 m a 63.70 m: tubería filtro troquelado de 12” de diámetro y ¼” de
espesor
 63.7 m a 64.7 m: tubería ciega de 12” de diámetro y ¼” de espesor

13
Así mismo este pozo ha sido engravado y se le ha colocado un prefiltro (grava
seleccionada de 3 a 6 mm) para evitar el arenamiento del pozo y así garantizar
el tiempo de vida del sistema de bombeo.

La litología encontrada a lo largo del pozo perforado es como se muestra en la


figura N° 30:

0 a 49 metros: materiales de origen aluvial conformado por materiales


angulosos, terreno de cultivo. Presenta poca humedad.

4.9 a 8 metros: Grava, arena gruesa y limo en estado seco. Regular


permeabilidad.

8 a 36 metros: Boloneria de gran tamaño canto rodado, arena gruesa en estado


seco buena permeabilidad

36 a 48 metros: Toba volcánica compacta y redepositada en estado húmedo


impermeable.

48 a 64.7 metros: Acuífero Boloneria, grava y arena cementado por limo y


arcilla saturado, poca permeabilidad.

14
3.3 PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE
El movimiento del agua subterránea se encuentra influenciado y determinado
por factores hidrogeológicos, por lo tanto, fijando condiciones controladas,
como puede ser el bombeo de un pozo, se podrán estimar los parámetros
característicos del acuífero, con las expresiones e hipótesis adecuadas.
Los ensayos de bombeo son el método más extendido, de más fácil aplicación
y mayor respaldo en sus resultados, que se usa habitualmente con el objeto de
conocer las características hidráulicas de los acuíferos, así como el grado de
perfección del acabado de las captaciones de aguas subterráneas.
En el pozo, el agua debe penetrar por una superficie cilíndrica relativamente
pequeña y por lo tanto, se requiere inducir un gradiente importante para que,
de acuerdo con la ley de Darcy, exista un flujo hacia el pozo, equivalente al
caudal bombeado. Por continuidad, a través de cualquier cilindro concéntrico
con el pozo debe pasar la misma cantidad de agua pero como la superficie de
los mismos aumenta en proporción directa al radio, el gradiente preciso para
establecer el flujo es tanto menor cuanto más lejos del pozo se esté.
El objetivo de este procedimiento consiste en evaluar las características
hidrogeológicas del acuífero, para determinar los parámetros hidráulicos de
transmisibilidad, permeabilidad, coeficiente de almacenamiento y radio de
influencia.

3.3.1 REALIZACION DE LA PRUEBA


La prueba de bombeo se realiza a caudal constante, durante un periodo
de 2 dias; siendo el descenso de 40 horas y la recuperación de 8 horas,
a fin de determinar el equipo de bombeo más adecuado para la
explotación permanente sin causar problemas en el futuro.

Se utilizará una electrobomba de 2HP con tubería de descarga de 2” el


cual tiene un caudal de

1.4 l/s para una altura dinámica de 50 metros. La bomba se instalará a


una profundidad de 63 y 64 metros. Para esta prueba hemos de
necesitar:

 Cubeta de 100 litros


 Sonda eléctrica profesional marcada al centímetro.

15
 Cronómetros
 Regla graduada
 Tubo piezométrico de 55 metros y 1” de diámetro para introducir
la sonda eléctrica y controlar el nivel dinámico del acuífero
durante el descenso y recuperación del nivel.

La prueba de descenso se realizó con un nivel estático de 47.2 metros y


después de 2 dias de bombeo ininterrumpido (40 horas) con un caudal
promedio de 1.28 l/s, se detuvo la bomba obteniéndose un nivel
dinámico de 63.2 metros lo cual hace una diferencia de 16 metros con el
nivel estático.

Al realizar la prueba de bombeo hacemos un análisis de las gráficas


obtenidas en las figuras 31 y 32. Empezando con la figura N° 31 se
observa que el descenso del nivel es rapido y constante durante el inicio
del bombeo, pero entre las 2 y 3 horas empieza a disminuir con menos
intensidad llegando a ser casi constante para un tiempo de 40 horas en
la cual empieza a estabilizarse el flujo. Sin embargo, observando la
figura N°32 respecto a la recuperación de nivel; este casi llega a
recuperarse del todo a las 2 horas. Con estos resultados se puede inferir
que la transmisibilidad y permeabilidad del terreno es baja y la
alimentación lenta.

VARIACION DE NIVEL EN HORAS


18
16
14
DESCENSO (m)

12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50
TIEMPO (HORAS)

16
RECUPERACION DEL NIVEL
16

RECUPERACION(M)
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10
TIEMPO (HORAS)

Considerando que el pozo solo funcionara solo 18 horas diario, entonces


el nivel pozo llegara a los 63 metros aproximadamente según los datos
obtenidos de la prueba de bombeo. Ahora teniendo en cuenta el
consumo diario que se requiere para este proyecto de 16 m3/día se
debe bombear con un flujo de 0.25 l/s. con lo cual queda más que
asegurado el nivel y los parámetros de funcionamiento del pozo y la
bomba.

Para el cálculo de los parámetros hidráulicos del pozo se usará el


método de aproximación logarítmica de Theis modificada por Jacob (ver
bibliografía). Mediante esta teoría se obtiene una transmisibilidad para el
descenso de agua de 8.1 m2/día y para la recuperación de 11.9 m2/día.
El coeficiente de transitividad es especialmente importante porque indica
cuánta agua se moverá a través del acuífero, por tanto, es la capacidad
para transmitir agua.

17
Descenso del nivel de agua en el pozo

Recuperación del nivel de agua en el pozo

A continuación, mostraremos un cuadro del radio de influencia para


distintos tiempos de bombeo observando como el radio aumenta en

función del tiempo de bombeo y el aumento de la transitividad.

3.4 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO


En esta sección haremos uso de un software diseñado por un fabricante
italiano de bombas y sistemas fotovoltaicos: NASTEC.

NASTEC es una empresa italiana con sede en la ciudad de Vicenza


especializada en la fabricación de bombas sumergibles las cuales puedan
utilizar energía solar. El diseño está confiado a un equipo de ingenieros
eléctricos, electrónicos y mecánicos. El conocimiento de motores y, en

18
particular, los motores sumergibles que les permiten desarrollar productos de
vanguardia en términos de rendimiento, confiabilidad y eficiencia.

Se presta especial atención al cumplimiento de las regulaciones y normativas.


En su laboratorio, se realizan verificaciones de compatibilidad y se realizan
largas pruebas de duración y seguridad antes de homologar un nuevo

producto.

El software de este fabricante inicia el programa solicitando la ubicación y los


meses de operación de nuestra bomba para la extracción de agua subterránea
del pozo.

Como podemos observar el programa brinda la radiación solar promedio para


todo el año en 6.32 Kwh/m2. Asi como las temperaturas para la zona elegida.

19
Ahora debemos proporcionar al programa el caudal diario promedio en m3/dia
(16 m3/dia para nuestro proyecto) así como la altura dinámica obtenida en la
prueba de bombeo. También debemos elegir el diámetro y la longitud de la
Tuberia para nuestro sistema, así como las válvulas y algunos elementos para
la instalación de bombeo. En el apéndice podemos ver el plano de nuestro
sistema de bombeo así como las medidas de los diferentes componentes para
el sistema de bombeo.

20
El programa también brinda una serie de opciones de equipos de bombeo con
el costo aproximado de cada equipo, en este punto solo debemos elegir la
bomba que más nos convenga respecto al costo ya que esta se compensara
con los precios del panel solar. En la siguiente ventana del programa ya nos
brinda los datos finales para la ejecución de nuestro proyecto, que para nuestro
caso recomienda 4 paneles solares de 250 W de potencia máxima.

21
CAPITULO 4: EVALUACION ECONOMICA
El parámetro que permite evaluar diferentes alternativas de solución para
suministrar energía es el costo de la misma, es decir, el costo del kW-h a lo
largo de la vida útil del sistema.

La alternativa del suministro de energía de la red primaria es radicalmente


diferente al uso de un sistema solar fotovoltaico pues en el primero se requiere
el costo de consumo de energía a pagar mensualmente, adicionalmente
requiere el monitoreo, mantenimiento especializado y repuesto. En el caso del
sistema solar fotovoltaica la dificultad está en la elevada inversión inicial que
normalmente estos sistemas requieren, aunque este aspecto se ve
compensado por el hecho de que estos sistemas requieren poco
mantenimiento.

La vida útil del sistema es de 20 años, esto según datos de los fabricantes de
paneles fotovoltaicos, sin embargo, es importante mencionar que a partir de los
10 años de operación los paneles pueden empezar a perder algo de su
capacidad de producir energía, pero según datos de fabricantes esto no debe
exceder el 10%, por lo tanto, se considerará para el presente cálculo que no
existe necesidad de reemplazar los paneles durante los 20 años de operación
estimados del sistema.
4.1.- Evaluación económica del sistema de bombeo solar

Inversión Inicial del proyecto:

22
Los costos de instalación o presupuesto del proyecto de acuerdo al
expediente técnico ascienden a la suma de S/. 132,734.21, el cual se

tomará como costo inicial o de inversión inicial para los cálculos de costo
total del ciclo de vida del proyecto.

El costo total de la instalación representa la inversión inicial del sistema


de energía solar fotovoltaica para suministro de energía. A lo largo de la
vida útil del sistema deberá considerarse el cambio de bombas cada 10
años, entonces cada 10 años se incurrirá en un costo adicional de S/.
6,800.00, todos estos costos deben ser llevados al presente, es decir al
momento en que se hace la inversión inicial.

23
De esta forma será posible conocer el costo de operación del sistema a
lo largo de su vida útil estimada de 20 años y conociendo la energía que
suministra el sistema en esos 20 años será factible conocer el costo de
la energía de este sistema.

Vida útil de los componentes Fotovoltaicos

Los componentes principales del sistema fotovoltaico, la vida útil varía


dependiendo de la calidad de los componentes y condiciones de
operación. La vida útil de los componentes principales y el
mantenimiento que requieren se estiman basados en experiencia previa
o información contenida en manuales de fabricante, si esta información
no está disponible, se pueden usar los siguientes valores aproximados:

Inversión en el tiempo del proyecto

El dinero varía en su poder adquisitivo a través del tiempo al ser


afectado por dos factores, la Tasa de Interés y la Inflación. El tener
conocimiento de estos factores permite calcular el valor de una inversión
futura en el momento de interés, por ejemplo, al momento de realizar la

24
inversión inicial. Esto comúnmente se conoce como llevar al año cero las
inversiones futuras o también como Valor Presente Neto VPN).

La tasa de inflación anual puede ser considerada en 10% anual y la tasa de


interés es la que corresponde a la ofrecida por los bancos y oscila entre 4 y
5% anual en soles.

a) Costo de operación y mantenimiento (ANUAL)

Los costos de mantenimiento también son anuales tanto de limpieza de


paneles, monitoreo y reparaciones y repuestos.

Costo operación y Mantenimiento:

b) Costo de Grupos Adicionales (CADA 10 AÑOS, en los años 10)

Considerando un periodo de vida de 10 años para la bomba sumergible,


entonces en los años 10 se deberá adquirir otro otra bomba:

Por lo tanto, en el año cero, el Valor Presente Neto (VPN) es:

25
VPN = Inversión Incial + Costo Operación y Mantenimiento + Costo Grupos

VPN = 132,734.21 + 182,420.23 + 11,942.50

VPN = 327,096.84

4.2.- Evaluación económica del sistema convencional

En este punto se analizará la alternativa de emplear el suministro de red


primaria de energía eléctrica, en vez del sistema solar que se ha seleccionado
y se ha venido analizando, con el objeto de comparar el costo de la energía
generada entre ambos sistemas de diferentes fuentes de generación de
energía.

Las consideraciones para poder dimensionar los transformadores a baja


tensión del sistema 380/220 que en la mayor parte de zonas rurales.

Inversión inicial del proyecto

La inversión inicial será costo de instalación del total del proyecto del sistema
de impulsión de agua potable tal como se describe en el proyecto considerando
los componentes del sistema de impulsión con energía convencional.

SISTEMA DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL

ITEM DESCRIPCIÓN COSTO S/.

1 OBRAS PROVISIONALES 4,800.00


2 CAPTACIÓN TIPO FONDO 5,796.67
3 CISTERNA DE 15 M3 (01 UND) 11,458.40
4 CASETA DE BOMBEO (01 UND)
37,744.60
5 RESERVORIO (V=8.00 M3)
17,481.10
6 LÍNEA DE IMPULSIÓN 13,450.40
,
7 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 32,032.60

26
COSTO DIRECTO 122,763.77
GASTOS GENERALES (18%) 22,097.48
TOTAL DE PRESUPUESTO 144,861.25

Inversión en el tiempo de proyecto

a) Costo de operación y mantenimiento (ANUAL)

Los costos de mantenimiento también son anuales tanto de limpieza de


paneles, monitoreo y reparaciones y repuestos.

Costos de operación y mantenimiento mensual y anual del bombeo con


energía convencional.

Descripción Unid Cant. C. U. C. T. /mes C. T.


Operador del Sistema /año

Monitoreo General mes 1.0 930.00 930.00 11,160.0


0
Reparación y Glb 1.0 150.00 150.00 1,800.0
Repuestos 0
Total S/. 1,080.00 12,960.0
0

Costo operación y Mantenimiento = 437,808.60

b) Costo de la energía eléctrica de consumida anualmente

Teniendo en cuenta que el motor debe operar durante 8 horas para llenar el
tanque de 15 m³ requiriendo una potencia de 1491.4 W, entonces la demanda
de energía para disponer de agua es de: 1491.4 W x 8 h = 11931.2 W-h/día.

27
El consumo de energía diario de alumbrado es de 100x4=400 W-h/día.

La demanda total de energía diaria es la suma de la energía requerida para


abastecimiento de agua y concepto de iluminación.

Consumo Diario de Energía total


Sector Energía Demandada al día (W-h)
Sistema de Bombeo 11,931.2
Alumbrado interior 400.00

TOTAL 12,331.2

Esto representa una demanda o necesidad de energía (ED) al año de:

ED = (365 días/año) ⋅ (12331.2 W − h/día) = 4500.89 kW − h/año

Costo total de energía eléctrica.


Descripción Unid Cant. C. U. C. T.
/año
Costo de energía KW - h/año 4,500.89 0.30 1,350.27
Total S/. 1,350.27

c) Costo de Grupos Adicionales (CADA 10 AÑOS, en los años 10)

Considerando un periodo de vida de 10 años para la bomba sumergible,


entonces en los años 10 se deberá adquirir otro otra bomba:

Por lo tanto, en el año cero, el Valor Presente Neto (VPN) es:

28
VPN = IO + Costo Operación y Mantenimiento + consumo de energía eléctrica
+ Costo Grupos

VPN = 144,861.25 + 437,808.60 + 45,614.18 + 11,942.50

VPN = 640,226.53

Costo total de inversión

En el siguiente cuadro se puede observar el costo total de las alternativas de


bombeo de agua potable.

Costo total de inversión de los sistemas de bombeo.


ENERGÍA ENERGÍA
AÑO SOLAR CONVENCIONA
L
Inv. Inicial 0 130,713.0 138,441.36
0
1 136,370.1 153,433.07
2 4 169,138.67
3 142,296.6 185,592.16
7
costo de instalación más costo de operación y

4 202,829.15
5 148,505.4 220,886.95
6 2 239,804.64
7 155,009.8 259,623.17
2
8 280,385.45
161,823.9
9 302,136.40
6
mantenimiento

10 336,865.61
168,962.5
11 360,737.41
7
12 385,745.96
176,441.1
13 411,945.39

29
14 2 439,392.41
15 184,275.8 468,146.43
16 0 498,269.69
17 192,483.5 529,827.40
18 5 562,887.85
19 213,024.6 597,522.61
5
222,032.7
0
231,469.7
1
241,356.1
0
251,713.2
7
262,563.6
4
273,930.7
0
285,839.0
4
298,314.4
5
311,383.9
2
20 325,075.7 633,806.64
5

En el presente cuadro se puede observar el costo total de inversión de las


alternativas siendo el valor de inversión con energía a solar de S/. 325,075.75
soles y el de energía convencional S/. 633,806.64 soles pudiéndose observar
que el costo de inversión total de un sistema de bombeo con energía a

30
convencional es mayor en un periodo de 20 años siendo este un ciclo de vida
útil de dicho proyecto.

Grafica del costo de inversión total a largo del tiempo

Costo de la energía solar

En vista que el panel tiene una vida útil de 20 años sin considerar las baterías

Siendo I0 = S/. 25,483.14 la inversión inicial.

Por lo tanto, en 20 años la inversión total llevada al año cero representa:

VPN = S/. 25,483.14

Finalmente, la salida de energía de un panel solar al día (ES) se puede evaluar


mediante la ecuación (4.10). La salida anual se hallará multiplicando por 365 el
valor anterior. En la tabla N° 4.38 se muestran las salidas eléctricas diarias y
anuales evaluadas para las opciones de paneles solares.

ES = 0.9 × ES = (0.9) ⋅ (Potencia pico de panel) ⋅ (HSP)

Salida Eléctrica del Paneles Solares

31
Radiación Salida de Salida de
Promedio Energía al Energía al
Potencia HSP
Panel kW-h/m² día año
Pico (horas
Solar ·día (kW-h / día) (kW-h / año)
(Wp) al día)

ISOFOTO
N
150 5.09 5.09 0.69 251.85
modelo IS
– 150/12
La salida de energía total (ET)

𝐸𝑇 = 11 ∗ 251.85 = 2770.35 (kW-h / año)

Se determinó la Energía Total que suministra el sistema (E T) igual a 2770.35


kW-h/año. Por lo tanto, en 20 años el sistema suministra una energía igual a E T
⋅ (20 años) lo cual equivale a 55407 kW-h. Entonces el costo de la energía
generada en 20 años es:

Costo de la energía convencional

En vista que los paneles tienen una vida útil de 20 años el suministro de
energía eléctrica

Siendo I0 = S/. 138441.36 la inversión inicial.

Consumo de energía eléctrica = 45,614.18

VPN = 32,032.60 + 45,614.18 = 77,646.78

Esto representa una demanda o necesidad de energía (E D) al año de:

ED = (365 días/año) ⋅ (12331.2 W − h/día) = 4500.89 kW − h/año

32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El resultado de la evaluación técnicas de las alternativas elegidas de sistema


de bombeo en la zona rural urbano del centro poblado de la chira se concluye
que lo más recomendable y apropiado para el abastecimiento de agua para la
zona, es la utilización de la energía solar al contar con suficiente radiación solar
que haciende a 5.09 kWh/m2/día, además la región de Piura es una de las
regiones que recibe una fuerte radiación.

Además, ya que no requiere de mano de obra calificada en las fases de


operación y mantenimiento, como son: operación del sistema diario, limpieza
de los paneles semanal, limpieza del tanque cada dos semanas, monitoreo
general anual, revisión de la bomba cada 5 años. La selección de la bomba
para este tipo de impulsión son las bombas solares sumergible que son de
corriente continua que funcional directamente proporcional con la radiación
solar, donde se elegido modelo Grungfos 3A-10 que estas en función de la
altura dinámica total de 65.73 con caudal de bombeo instantáneo de 2.95
m3 /h con una potencia de 1290 W, generando con una potencia de panel
solar de 1650 Wp.

BIBLIOGRAFÍA

[1]

ALCANTARA, Fernando, Walter H. WUST y otros.

2006 Paiche. El Gigante del Amazonas. Lima: Wust Ediciones.

[2]

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA. SECRETARIA PRO


TEMPORE

1999 Manual de Piscicultura del Paiche (Arapaima Gigas Cuvier).

Caracas: Dolly Lizarraga.

[3]

FLORES, Manuel

33
2012 Tecnología de Producción de Paiche (Arapaima Gigas) Cultivado
en

Ambientes Controlados. Tesis para la obtención del título de


Ingeniero

Pesquero. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad

de Pesquería.

[4]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y


LA AGRICULTURA (FAO)

Papel de la FAO en la acuicultura. Consulta: 20 de setiembre de 2016.

http://www.fao.org/aquaculture/es/

[5]

PERÚ ECOLÓGICO

La Acuicultura. Consulta: 20 de setiembre de 2016.

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t09.htm

[6]

EL ACUARIOFILO

Paiche: Arapaima Gigas. Consulta: 20 de setiembre de 2016.

http://elacuariofilo.blogspot.pe/2011/06/paiche.html

ANEXOS

34

También podría gustarte