Está en la página 1de 10

1.

4 Tipos de sistemas fotovoltaicos

“Los sistemas fotovoltaicos aprovechan la radiación solar, fuente inextinguible, local, no


contaminante y silenciosa para la producción de electricidad. Las aplicaciones se pueden clasificar
en dos grupos:

 Instalaciones aisladas de la red, dando lugar a los denominados sistemas fotovoltaicos


autónomos, para electrificación rural, señalización, comunicaciones, bombeo de agua, etc.

 Instalaciones conectadas a la red eléctrica, tales como centrales fotovoltaicas y edificios


conectados a la red"

(Abella, Sistema fotovoltaicos )

1.4.1 Sistemas fotovoltaicos aislados o autónomos

En estos sistemas la energía eléctrica producida se utiliza para cubrir una determinada demanda
eléctrica en lugares remotos aislados de la red eléctrica, donde resultan competitivos con sistemas
convencionales, tanto en términos económicos como de fiabilidad de suministro.

Figura 1.4.1 esquema general básico de un sistema fotovoltaico aislado

Fuente: http://www.cenitsolar.com/imagenes/esquema_asilada.jpg

Las posibles configuraciones de los sistemas fotovoltaicos autónomos pueden abarcar desde
sistemas simples, tales como un generador fotovoltaico operando un consumo C.D., hasta sistemas
con almacenamiento y consumos en C.D. o en C.D. + C.A. La incorporación de un inversor en el
sistema para posibilitar la utilización de consumos en C.A. tiene como efecto un bajo rendimiento en
la operación del sistema a potencias mucho menores que la nominal del inversor, debido a la curva
de rendimiento típica en inversores autónomos.

Los sistemas fotovoltaicos también pueden operar en combinación con otras fuentes de energía
(renovable o no) como sistemas eólico-fotovoltaicos o eólico-diésel-fotovoltaicos, para formar
sistemas autónomos híbridos.
Se puede realizar una clasificación de los sistemas fotovoltaicos autónomos en función de su
aplicación, estas son:

 Sistemas de electrificación
 Sistemas profesionales
 Sistemas agrícolas

1.4.1.1Sistemas de electrificación

Uno de los mercados con más demanda actual son el suministro de energía para viviendas
(iluminación y electrodomésticos principalmente) aisladas de la red eléctrica tanto en países en vías
de desarrollo como en países desarrollados, pueden generar su propia electricidad, sin necesidad
de un mantenimiento sofisticado o suministros regulares de combustible.
Ejemplos de este tipo de aplicaciones son: electrificación rural, electrificación de viviendas,
iluminación pública.

Figura 1.4.2 sistema fotovoltaico aislado para electrificación


Fuente: https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/aplicaciones

Los sistemas de iluminación exterior son normalmente


sistemas descentralizados y de pequeño tamaño,
adecuándose perfectamente a las ventajas de los sistemas
fotovoltaicos. Cada punto de luz puede tener su propio
generador, batería y control para proporcionar la máxima
fiabilidad y flexibilidad. Normalmente estos sistemas
operan con un generador compuesto por uno o dos
módulos. Ejemplos:

 Indicadores en carreteras
 Indicadores de seguridad en autopistas
 Iluminación de paradas de autobús Figura 1.4.3 Señalización vial fotovoltaica
 Iluminación de jardines Fuente: https://indisect.com/senales-viales-solares-preventivas/
 Linternas portátiles
 Iluminación de vías publicas
1.4.1.2 Sistemas profesionales

Las telecomunicaciones y aplicaciones profesionales son uno de los mercados históricos de la


energía solar fotovoltaica. El equipo utilizado en la mayoría de estas aplicaciones opera en C.D. el
bajo tiempo de fallos en estos sistemas resulta terriblemente caro, por tanto, la fiabilidad es crítica.
Por otro lado, la modularidad y flexibilidad de los sistemas FV hacen que se pueda utilizar para
alimentar desde el más pequeño de los sistemas de telemetría hasta el mayor de los repetidores de
microondas, situados a veces en lugares muy remotos e inaccesibles. También cabe mencionar las
aplicaciones para radiocomunicaciones en zonas rurales aisladas. Algunos ejemplos son:

 Repetidores de microondas, radio, TV o telefonía móvil


 Estaciones de telemetría
 Radioteléfonos

Sistemas de navegación

Similar al mercado de las telecomunicaciones, la ayuda a la navegación requiere una alta fiabilidad.
Las señales luminosas han de operar en condiciones adversas, durante todas las estaciones de año
y en cualquier condición meteorológica. Normalmente están situadas en lugares remotos de difícil
acceso donde otras fuentes de energía resultan muy costosas, por ejemplo:

 Señales para ferrocarriles


 Boyas de señalización marítima
 Sistemas de aproximación en aeropuertos
 Plataformas petrolíferas

1.4.1.3 Sistemas agrícolas

Sistemas de bombeo de agua

“El bombeo de agua mediante la energía


solar fotovoltaica proporciona una atractiva
solución para suministro de agua para
granjas, para irrigación o para suministro de
agua potable, estos sistemas no requieren
baterías, no necesitan suministro de
combustible, son de muy bajo mantenimiento
y automáticamente producen más agua
cuando más sol hay”.

(Abella, Sistemas fotovoltaicos)

Figura 1.4.4 Sistema para bombeo de agua agrícola


Fuente: http://www.solartec.com.ar/soluciones.html
1.4.2 Dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos aislados

La energía diaria necesaria es el punto de partida para el dimensionamiento de una instalación


fotovoltaica aislada, ya que de aquí se realizarán los cálculos, diseño y selección de equipos para la
instalación. En la tabla de la figura 1.4.4 de consumo eléctrico de algunos aparatos eléctricos
tendremos la potencia de algunos aparatos y los periodos típicos de funcionamiento, con esto
obtendremos el consumo por día de cada uno. Es importante recalcar que no se recomienda el uso
de equipos con calentamiento eléctrico por su alto consumo de potencia tales como calentadores
eléctricos, hornos, microondas, etc. .

Tabla 1.4.5 Consumo bajo de electrodomésticos

Fuente: https://es.slideshare.net/JKARLG/tabla-de-consumos-de-energia-electrica-de-
electrodomesticos

La figura 1.4.6 muestra la eficiencia de energía y consumo que se alimentaran con el sistema
fotovoltaico, según el valor medio diario de consumo energético.
Figura 1.4.6 nomenclatura de la eficiencia de las cargas
Fuente: https://blog.haceb.com/electrodomesticos-con-eficiencia-energetica-conoce-nuestro-
compromiso-con-el-ahorro-y-el-medio-ambiente/

El cálculo de la radiación solar incidente es importante para conocer los meses y horas del día en
que los paneles producirán más potencia y tener un control de la potencia generada.

Existen herramientas gratuitas online para el cálculo de la radiación solar incidente con bases de
datos mundiales que con solo ubicar la ciudad y los grados de inclinación de los paneles darán la
radiación media mensual por metro cuadrado. Para este caso se utilizará la página online
Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS)
En el siguiente enlace se puede acceder directamente al mapa interactivo:

https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html

Introduciremos la ubicación donde se instaló el sistema fotovoltaico, la inclinación de los paneles y


tipo de sistema

Figura 1.4.7 Datos del sistema fotovoltaico

Fuente: https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html
Una vez ingresado los datos como en la figura 1.4.7, daremos clic en visualizar resultados y nos
arrojara el rendimiento del sistema fotovoltaico. La potencia generada por los paneles por mes y la
radiación

Figura 1.4.8 Irradiación mensual en lugar de instalación

Fuente: https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html

En la imagen de la figura 1.4.8 se refleja el mes de noviembre el cual es uno de los meses con menor
irradiación en el año con 161 kW/m². Una vez que se conoce la radiación incidente en Wh/m² *día la
dividiremos entre la radicación estándar que se utiliza para calibrar los módulos (1000 W/m²) y
obtendremos la cantidad de HSP (Horas Sol Pico) equivalentes o número de horas a potencia
nominal equivalentes. El valor que obtendremos seria las horas que debería lucir el sol a intensidad
fija de 1000 W/m² para producir la misma energía que en realidad llega durante un día

𝑾𝒉
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 ( ∗ 𝐝𝐢𝐚)
𝑯𝑺𝑷 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) = 𝐦𝟐
𝑾
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑪𝑬𝑴 (𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟐 )
𝐦

Datos

Paneles: las perdidas en los paneles fotovoltaicos son debidas a los efectos de temperatura (a mayor
temperatura menor será el rendimiento) y en la suciedad del vidrio estas pérdidas pueden tomar un
valor de 9%.

Inversor: para sistemas conectados a la red, los inversores actuales alcanzan un gran rendimiento,
las perdidas en este elemento será del 8%

Cableado: las pérdidas para el cableado son del 5 %


Interrupciones de servicio: se refiere al coeficiente de funcionamiento real del sistema fotovoltaico.
Este puede tomar un valor de 0.93 es decir que un 7% del tiempo teórico se pierde. La siguiente
formula determina de forma aproximada el rendimiento global de la instalación o PR (Performance
Ratio)

𝑷𝑹 = (𝑷𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍)(𝑷𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓)(𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒃𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐)(𝑰𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐)

𝑷𝑹 = (𝟎. 𝟗𝟏)(𝟎. 𝟗𝟐)(𝟎. 𝟗𝟓)(𝟎. 𝟗𝟑) = 𝟎. 𝟕𝟒

El rendimiento global (PR) que se emplearán para los cálculos serán de 0.74 para instalaciones con
cargas en CA y 0.80 con cargas en CD.

Para calcular la energía necesaria dividiremos el consumo diario entre el rendimiento global como
se muestra:
𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 =
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 (𝑷𝑹)

Calculo para número de módulos: es uno de los datos importantes de la instalación ya que será
pauta para hacer el cálculo de los demás componentes del sistema (inversor, batería, etc.)
𝑾𝒉
𝑬. 𝑵𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 ( )
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 = 𝒅𝒊𝒂
(𝑷. 𝒑𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐 (𝑾𝒑))(𝑷𝑹 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐)(𝑹𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒎𝒆𝒔 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐 (𝑯𝑺𝑷))

El PR campo es el factor que incluye perdidas debido a suciedad en los paneles, sombras,
temperatura. En instalaciones aisladas a la red será de 0.70 a 0.80.

La Capacidad de la batería se calcula con el consumo diario y los días de autonomía que deseemos.

 Instalaciones remotas (equipos de telecomunicación, señales, etc.) puedes ir de 7 a 15 días.


 Casa de uso diario: puede ser de 4 a 6 días de autonomía.
 Casa de fin de semana: de 2 a 3 días.

Definida la autonomía podemos calcular la capacidad de la batería con la siguiente formula:

(𝑬. 𝑵𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 )(𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒂)


𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 (𝑨𝒉)
(𝑽𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆)(𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂)

La seleccionar el voltaje se toma en cuenta que la corriente de carga/descarga sea menor a 60 A.


La profundidad de descarga de una batería depende del tipo utilizado:

 0.6 – 0.8 (60% a 80%) baterías estacionarias


 0.4 – 0.5 (40% a 50%) baterías monoblock
 0.2 – 0.3 (20% a 30%) baterías de arranque
Los reguladores de carga tienen dos parámetros básicos, por un lado, la intensidad máxima que
pueden soportar y el voltaje nominal de trabajo. El modelo de regulador necesario será determinado
por la potencia máxima del campo fotovoltaico, siempre y cuando la intensidad de carga, que es
igual a la suma de intensidades de todos los módulos conectados en paralelo, mas 10% que es el
margen de seguridad por los cambios de temperatura, no sea superior a la intensidad máxima del
regulador.

𝑰𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓(𝑨) =


> (𝟏. 𝟏𝟎)(𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒐𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒊𝒕𝒐 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐)(𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐)

para corriente máxima de salida sumaremos las potencias de las cargas dividido por la tensión del
banco de baterías. Se aplicará un marguen del 10% con el factor multiplicador 1.10 como la formula
siguiente:
(𝟏. 𝟏𝟎)(𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑪𝑫 + 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑪𝑨)
𝑰𝒎𝒂𝒙 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓(𝑨) >
𝑽 𝒃𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔

para a potencia nominal del convertidor se utilizará la fórmula:

𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐𝒓 > (𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒔)(𝟎. 𝟕𝟓)

El 0.75 pertenece a un valor de simultaneidad que puede variar entre 0.5 y 0.75

(Gómez, 2018)

Ejemplo.

Instalación fotovoltaica autónoma con cargas en C.A. con un consumo de 1150 Wh/día en nave del
taller de laboratorios de la facultada de ingeniería de la Universidad Veracruzana en el campus USBI
Ixtaczoquitlán

Las horas sol pico en el lugar de la instalación es de 5.366 HSP

1150 𝑊ℎ 𝑾𝒉
𝐸. 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 𝟏𝟒𝟑𝟕. 𝟓
0.80 𝒅í𝒂

1437.5 𝑊ℎ/𝑑í𝑎 1437.5 𝑊ℎ/𝑑í𝑎


𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = = 𝟏. 𝟖𝟖 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔
(180 𝑊𝑝)(0.75)(5.366 𝐻𝑆𝑃) 764.41

Seleccionamos 2 paneles

𝑊ℎ
(1437.5 ) (1 𝑑𝑖𝑎)
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎(𝐴ℎ) = 𝑑í𝑎 = 𝟐𝟑𝟗. 𝟓𝟖𝟑 𝑨𝒉. 𝟒𝟕𝟗. 𝟏𝟔 𝑨𝒉
(12 𝑣)(0.5)
1.4.3 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica

“Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica tienen como objetivo principal maximizar
anualmente la producción de energía eléctrica que es inyectada a la red.

Las principales aplicaciones de estos sistemas son para:

 Tejado en viviendas, en los que la instalación esta físicamente situada en un edificio que
habitualmente se encuentra en un entorno urbano.

 Plantas de generación de energía (centrales fotovoltaicas), en las que la instalación FV


funciona como una central convencional de generación de energía en el sentido que se
inyecta toda la producción eléctrica a la red”

(Abella, Sistema fotovoltaicos )

Figura 1.4.9 Esquema básico de un sistema fotovoltaico conectado a la red

Fuente: http://www.mburuguay.com.uy/sistemas-conectados-a-red/

1.4.3.1 Dimensionamiento de una instalación conectada a la red

Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red no deben garantizar un suministro de energía al


usuario, por ello a la hora de dimensionar el sistema se utilizan con frecuencia los siguientes criterios:

 Producción eléctrica anual


 Máxima superficie disponible
 Amortización
 Cumplimiento del CTE-HE en grandes construcciones (hoteles, centros comerciales,
hospitales, etc.)
Debemos tener en cuenta la productividad de los sistemas conectados a la red, es decir, la energía
total que podemos inyectar a la red en todo el año por unidad de potencia pico fotovoltaica instalada.

en cuanto a la superficie disponible, se debe tener encuentra la potencia del módulo (Wp/m²) a partir
de la potencia, para encontrar la potencia del convertidor se tiene que aplicar el factor de relación
que es aproximadamente lo siguiente:

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒊𝒄𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂


𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐𝒓 =
𝟏. 𝟐𝟓

Esta relación se debe al rendimiento del sistema que opera a un máximo del 75% a causa de la
suciedad en los módulos, desequilibrio entre módulos o la reflexión de luz por desviaciones del sol.

Para obtener la energía eléctrica inyectada a la red en un año se aplica la fórmula:


𝑮𝑫𝑨
𝑬. 𝑨𝒏𝒖𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒚𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂 = (𝑷𝑮𝑭𝑽) ( ) (𝑭𝑺)(𝑷𝑹)
𝑮
Para:

PGFV: Potencia pico de los módulos (kWp)

GDA: Radiación incidente anual (kW/m²)

G: Irradiación estándar (1000 W/m²)

FS: Factor de sombras

PR: Rendimiento global de la instalación

Nota:

El porcentaje de perdidas anual (en porcentaje) se añadirá a FS como coeficiente p.e 8% con un
valor de FS=0.92

El rendimiento global del sistema PR contiene perdidas asociadas a la temperatura y el rendimiento


del inversor. Usualmente con valor de entre 0.7 y 0.78

(Gómez, 2018)

Bibliografía
Abella, M. A. (s.f.). Sistema fotovoltaicos . Madrid: CIEMAT.

Gómez, P. G. (2018). Libro blanco de las energias renovables. Barcelona: Salvador Escoda S.A.

También podría gustarte