Está en la página 1de 60

Abono por medio del Alga Kappaphycus alvarezii

Jóvenes Científicos 2020

Código: JC-2020-92

Estudiantes: Gisel Durán

Maydeline Quezada

Mentor: Silvio Vega

Adulto coordinador: Yenely Mojica de Santamaría


Resumen

El abono es un compuesto químico, que puede ser orgánico o mineral, y se encarga


de aportar nutrientes necesarios al sustrato para que las plantas puedan crecer
(Galego, 2018). En nuestro país, donde la demanda de alimentos es cada vez más
grande debido a la sobrepoblación de personas y a la disminución de espacios para
cultivos caseros, se hace necesario encontrar una manera de producir alimentos
libres de químicos y totalmente orgánicos que no sean perjudiciales para los seres
humanos. Una alternativa para ello es el uso de abonos orgánicos en la producción
de tales alimentos.

Esta investigación busca una alternativa económica y eficaz para la producción de


alimentos, esto debido a la demanda de alimentos que existe en la actualidad en
nuestro país y en otras regiones del planeta, y la ahora crisis económica producida
por la pandemia de Covid-19.

Para comprobar nuestra hipótesis y objetivos realizamos una serie de pruebas y


muestreos de forma semanal durante tres semanas, con potes que tenían distintas
concentraciones de los diferentes tratamientos. Todos los resultados fueron
obtenidos con ayuda de un kit de macronutrientes y un medidor de oxígeno disuelto.

Los análisis arrojaron que los tratamientos a base de alga no fueron capaces de
aportar nutrientes importantes y significativos al suelo y a la planta por lo que
nuestra hipótesis fue rechazada.

ii
Abstract

Compost is a chemical compound, which can be organic or mineral, and is


responsible for providing the necessary nutrients to the substrate so that plants can
grow (Galego, 2018). In our country, where the demand for food is increasing due to
overpopulation of people and the decrease in space for home crops, it is necessary
to find a way to produce chemical-free and totally organic food that is not harmful to
human beings. An alternative for this is the use of organic fertilizers in the production
of such food.

This research seeks an economic and effective alternative for food production, this
due to the demand for food that currently exists in our country and in other regions
of the planet, and the now economic crisis caused by the Covid-19 pandemic.

To verify our hypothesis and objectives, we carried out a series of tests and
samplings on a weekly basis for three weeks, with pots that had different
concentrations of the different treatments. All the results were obtained with the help
of a macronutrient kit and a dissolved oxygen meter.

The analysis showed that the algae-based treatments were not able to provide
important and significant nutrients to the soil and the plant, so our hypothesis was
not accepted.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN……………………………...………………………………………………….ii
ABSTRACT……………………………………………………………………………….iii
INDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS………………………………………vi
INTRODUCCIÓN……………………………………….……………..……………….…xi
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..….10
OBJETIVO………………………………………………………………....................…12
HIPÓTESIS…………………………………………………………….....................….13
VARIABLES……………………………………………………...………………….…..13
CONTENIDO…………………………………………………………….……………….14

1. Marco teórico……………………………………………………..…………….........14

1.1 Macronutrientes y su importancia en el suelo………………………….….14

1.2 Diferencia entre abonos y fertilizantes………………………….…………14

1.3 Impacto ambiental de fertilizantes…………………………………….……15

1.4 Proceso de crecimiento en las plantas………………………………….…15

1.5 Alga Kappaphycus alvarezii………………………………….…………..…17

1.6 Abonos verdes y sus beneficios……………………………….……………17

1.7 pH del suelo y su importancia………………………………………………17

1.8 Nivel de oxígeno del suelo……………………………………………..…...18

1.9 Déficit de oxígeno del suelo…………………………………………….…..19

2. Metodología……………………………………………………….……………...…..20

2.1 Sitio de estudio…………………………………………………………..…..20

2.2 Descripción de variables…………………………………………………....21

2.3 Diseño experimental……………………………………………...........…...22

2.4 Instrumentos de medición……………………………..………………...….24

iv
2.5 Tipo de muestreo…………………………………………………….…..….29

2.6 Análisis de datos……………………………………………………….……30

3. Resultados y Análisis….………………………………………………….…….31
CONCLUSIÓN…………………………………………………..…………………..…...47
RECOMENDACIONES……………………………………………....…………..……..49
REFERENCIAS..……………………………………………………………..…..……...50

ANEXO……………………………………………………………………………..….….55

v
INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Esquema de los principales macronutrientes…………………………14

Figura No. 2 Diagrama de las etapas de crecimiento de las plantas………………16

Figura No. 3 Escala del pH del suelo……………………………………….…………18

Figura No. 4 Cantidad de oxígeno y anhídrido carbónico del aire del suelo ……….19

Figura No. 5 Mapa del corregimiento de Cristóbal……………………………………20

Figura No. 6: Casa donde se realizó la investigación………………………………..20

Figura No. 7: Área de estudio…………………………………………………………..20

Figura No. 8: Instrumentos del LaMotte Soil test kit usados para el análisis de
nutrientes………………………………………………………………………………….24

Figura No. 9: Instrumento de medición Milwaukee oxygen meter………………….28

vi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: concentraciones de abono y fertilizantes…………………………………….21

Tabla 2: Codificación de las muestras …………………………………………………22

Tabla 3: Días de muestreo………………………………………………………………23

Tabla 4: Tabla de recolección de datos………………………………………………..23

Tabla 5: Contenido del LaMotte Soil test kit……………………………………………25

Tabla 6: Tabla de pH del suelo con relación a los distintos tratamientos…………31

Tabla 7: ANOVA de las concentraciones de pH de los distintos tratamientos……32

Tabla 8: Tabulación del fósforo del suelo obtenido de los diferentes


tratamientos………………………………………………………………………..……..33

Tabla 9: ANOVA de las concentraciones de fósforo de los distintos tratamientos.34

Tabla 10: Tabulación del potasio en los diferentes tratamientos de abono……….36

Tabla 11: ANOVA de las concentraciones de fósforo de los tratamientos………..36

Tabla 12: Tabla del nitrógeno en el suelo con relación a los distintos
tratamientos………………………………………………………………………………38

Tabla 13: ANOVA de las concentraciones de nitrógeno de los distintos


tratamientos………………………………………………………………………………38

Tabla 14: Tabla de oxígeno del suelo en las diferentes……………………………..40

Tabla 15: ANOVA de las concentraciones de oxígeno de los distintos


tratamientos………………………………………………………………………………41

Tabla 16: Tabulación del tamaño de la planta de los diferentes tratamientos…….42

Tabla 17: ANOVA de las crecimientos de las plantas de los distintos tratamientos
……………………………………………………………………………………………..43

vii
INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Relación del pH del suelo con los tratamientos……………...…………..32

Gráfica 2: Concentraciones de fósforo en el suelo de los tratamientos……………34

Gráfica 3: Concentraciones de potasio en el suelo de los tratamientos…………….37

Gráfica 4: Concentraciones de nitrógeno en el suelo de los tratamientos………...39

Gráfica 5: Concentraciones de oxígeno en el suelo de los tratamientos………….41

Gráfica 6: Relación del tamaño de la planta con los tratamientos…………………43

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Diseño experimental………………………………………………………….55

Anexo 2: Muestreo de macronutrientes……………………………………………….55

Anexo 3: Mediciones del oxígeno del suelo………………………………….……….56

Anexo 4: Tabla de cualitativo a cuantitativo…………………………….………….…56

Anexo 5: Tabla de recolección de datos del pH…………………………….………..56

Anexo 6: Tabla de recolección de datos del fósforo…………………………………57

Anexo 7: Tabla de recolección de datos del potasio………………………….……..57

Anexo 8: Tabla de recolección de datos del nitrógeno……………………….……..58

Anexo 9: Tabla de recolección de datos del Oxígeno………………………...……..58

Anexo 10: Tabla de recolección de datos del tamaño de la planta…………...……59

viii
INTRODUCCIÓN

El abono es un compuesto químico, que puede ser orgánico o mineral, y se encarga


de aportar nutrientes necesarios al sustrato para que las plantas puedan crecer
(Galego, 2018). Estos abonos se elaboran según las necesidades del suelo y los
componentes disponibles por el entorno.

Los fertilizantes químicos fueron las principales fuentes comerciales de abono para
el suelo. Sin embargo, luego de las consecuencias ocasionadas tanto al suelo como
a los productos alimenticios, se optó por priorizar el uso comercial del abono
orgánico: de estiércol, de cáscaras de frutas, de albas, entre otros.

El abono hecho de algas se remonta al siglo XIX, cuando los habitantes de las
costas, recogían las grandes algas pardas arrastradas por la marea y las aportaban
en sus terrenos. A comienzos del siglo XX, se desarrolló una pequeña industria
basada en el secado y la molienda de algas, pero se debilitó con la llegada de los
fertilizantes químicos sintéticos (Quintana, 2018).

Debido a ello pretendemos con esta investigación buscar una alternativa económica
y eficaz para la producción de alimentos, esto debido a la demanda de alimentos
que existe en la actualidad en nuestro país y en otras regiones del planeta, y la
ahora crisis económica producida por la pandemia de Covid-19.

Así pues, en esta investigación utilizaremos abonos verdes a bases de algas


Kappaphycus alvarezii y esperamos brindar así una respuesta satisfactoria a
nuestros agricultores y a las poblaciones vulnerables que existe actualmente en
nuestro país.

ix
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, donde la demanda de alimentos es cada vez más grande debido a
la sobrepoblación de personas y a la disminución de espacios para cultivos caseros,
se hace necesario encontrar una manera de producir alimentos libres de químicos
y totalmente orgánicos que no sean perjudiciales para los seres humanos. Una
alternativa para ello es el uso de abonos orgánicos en la producción de tales
alimentos.

En este sentido, se han realizado varias investigaciones relacionadas a los aportes


de macronutrientes de estos abonos en el suelo.

De acuerdo a una investigación llevada a cabo por Cubero y Vieira (1999), Los
abonos orgánicos, además de los requerimientos de mano de obra en que implica
su manejo y aplicación, requieren también de esta mano de obra para su fabricación
(abono orgánico) o para su siembra y manejo (abonos verdes), generando costos
adicionales. Estos costos pueden compensarse con la reducción de las
necesidades de fertilizar químicamente y obtención de sobreprecios de la venta de
los productos producidos orgánicamente. Mientras que los fertilizantes químicos por
la concentración de nutrientes, para la baja humedad y para la formulación
granulada o en polvo, los fertilizantes químicos pueden ser más fácilmente
adoptados para su aplicación mecánica, principalmente en zonas de ladera, con la
utilización de pequeños equipos manuales. Lo anterior hace que los costos de
transporte y mano de obra para el manejo y aplicación de los fertilizantes sean
relativamente más bajos en relación con otros productos de concentraciones más
bajas, y con niveles de humedad más altas.

Ya para el 2008, Muñoz y Lucero demostraron que el tratamiento con 300/800 kgha-
1 de fertilizante químico y abono orgánico presentó mayor utilidad económica, en
comparación a otras concentraciones.

Seguidamente en 2009, Combatt, Ramírez y Barrera, demostraron que el resultado


en la eficiencia de los abonos dependerá de sus concentraciones, ya que en su
investigación los abonos orgánicos en un inicio no mostraron cambios significativos.
Sin embargo, en la segunda etapa de la investigación incrementaron el peso del
racimo, longitud de los dedos de la primera y tercera mano y el grosor de los dedos
de la primera mano.

Estas y otras investigaciones se siguen desarrollando en la actualidad explorando


diversas alternativas para producir dichos abonos, entre ellas se resalta el alga
Kappaphycus alvarezii; la cual, posee un alto nivel de carragenina que es rico en
fibra dietética. Por lo que creemos que todos los nutrientes que tiene esta alga
podrían ser obtenidos por la planta potenciando así su crecimiento.

A esta situación se le añade la pandemia de Covid-19, la cual ha afectado a muchos


sectores económicos y, en consecuencia, a infinidad de personas quienes ahora
carecen de recursos para producir cultivos orgánicos.

Todas estas situaciones nos llevaron a plantearnos la siguiente interrogante:

1. ¿Es el abono a base de K. alvarezii capaz de aportar mayores nutrientes


al suelo, influenciando así de forma positiva los cultivos?
OBJETIVOS

Objetivo general:

Verificar la eficiencia del alga Kappaphycus alvarezii como fuente de abono orgánico
mediante el análisis de sus componentes en suelo de manera que las poblaciones
vulnerables puedan obtener alimentos orgánicos a bajo costo.

Objetivos específicos:

• Cuantificar los niveles de Fósforo, Nitrógeno, Potasio, pH y Oxígeno en suelo


aportados por K. alvarezii.
• Determinar las concentraciones óptimas.
• Comparar los aportes en suelo de K. alvarezii con los de otro abono orgánico
y fertilizantes químicos.
• Determinar si el tipo de abono y concentraciones influye en el crecimiento de
la planta.
HIPÓTESIS

Esperamos que el abono de K. alvarezii brinde mayores nutrientes al suelo y sea


una forma viable de producir alimentos orgánicos, saludables y económicos, lo que
resultaría de gran ayuda para nuestros agricultores de bajos recursos y para la
obtención de alimentos en las poblaciones vulnerables.

VARIABLES

Independientes:

• Concentración de los abonos y fertilizantes:


o Abono orgánico a base de K. alvarezii
o Abono orgánico de otra fuente
o Fertilizante químico

Dependientes:

• pH del suelo
• Concentraciones de Fósforo, Nitrógeno, Potasio y Oxígeno
• Talla de la planta.
MARCO TEÓRICO

1.1 Macronutrientes y su importancia en el suelo

Los macronutrientes se pueden definir como los elementos necesarios en grandes


cantidades para asegurar el crecimiento y la supervivencia de las plantas. Es
importante afirmar que la presencia de una cantidad suficiente de elementos
nutritivos en el suelo no asegura por sí misma la correcta nutrición de las plantas,
ya que estos elementos se tienen que encontrar en una forma asimilable los cultivos
y haya un correcto desarrollo de esta. Dentro de ellos, existen dos grupos:
elementos primarios (N, P, y K) y secundarios (Ca, Mg y S), (Álvaro, 2019).

Figura No. 1: Esquema de los principales macronutrientes (González, 2019).


https://www.fertibox.net/single-post/macronutrientes-del-suelo

1.2 Diferencia entre Abonos y fertilizantes

La diferencia entre los fertilizantes y los abonos se encuentra principalmente en su


composición. Mientras que los abonos son sustancias orgánicas, los fertilizantes
son compuestos químicos.
Los abonos pueden ser orgánicos o minerales, y simples (nitrogenados, potásicos
y fosfatados) o compuestos (según sean ricos en nitrato, fósforo o potasio). Los
fertilizantes suelen comercializarse en estado líquido y normalmente incluyen
microelementos (cobre, manganeso, zinc…) que mejoran el crecimiento y la
reproducción de la planta y que, por tanto, cubren las necesidades nutricionales del
suelo y del propio vegetal (Rodríguez, 2016).

1.3 Impacto Ambiental de Fertilizantes

Los fertilizantes y su uso y/o abuso se han asociado a fuentes no puntuales de


contaminación de aguas superficiales y subterráneas. A diferencia de las fuentes
puntuales de contaminación, tales como las descargas de aguas residuales
domésticas o industriales, las fuentes de contaminación no puntual son difusas y no
pueden recogerse y tratarse centralizadamente. Ejemplos típicos incluyen la erosión
y el arrastre y acumulación de sedimentos provenientes de sitios de construcción,
caminos, estacionamientos, tanto en áreas suburbanas como rurales. En los EEUU,
la Bahía de Chesapeake en el Atlántico y el Golfo de México están en serio riesgo
ambiental producido por el exceso de nutrientes que llegan a través de sus ríos
principales. Ello ha motivados que se implementen severas prácticas de uso de
nutrientes a través de planes de manejo aprobados y limitaciones en el uso de
estiércoles, que normalmente no tienen un patrón controlado de liberación de
nutrientes como los fertilizantes químicos. Los efectos principales son hipoxia (falta
de oxígeno) provocado por el exceso de algas, que proliferan por la abundancia de
nutrientes en el agua, que reduce la población de peces (Melgar, 2016).

1.4 Proceso de crecimiento en las plantas

El crecimiento de las plantas es un proceso cuya velocidad es muy variable en el


mundo vivo. Hay plantas que alcanzan grandes tallas en corto tiempo y otras que
se llevan muchos años en alcanzar su tamaño adulto, de manera que hay plantas
que culminan su ciclo completo en meses, mientras que otras viven por siglos; sin
embargo, el proceso de crecimiento puede sintetizarse en la siguiente descripción
de una planta generalizada: el tejido embrionario de una semilla está en su totalidad
formado por células indiferenciadas que, por lo tanto, aún no adoptan su forma
funcional.

Figura No. 2: Diagrama de las etapas de crecimiento de las plantas (Llonch, 2009).
https://sites.google.com/site/elprocesodegerminacion/

Cuando estas células comienzan a crecer y reproducirse durante la germinación,


parte de las células formadas crece y se diferencia de acuerdo con la función que
tendrán en la planta adulta, pero pequeños conglomerados de células se
conservarán indiferenciados y retendrán su potencialidad multiplicativa. Estos
conglomerados de células se encuentran en diversas partes de la planta en
crecimiento: en las yemas de la punta del tallo, de las axilas de las hojas y de las
ramas, a veces también en los bordes de las hojas y en la base del tallo, en la punta
y en las axilas de las raíces. En los tejidos capaces de originar leño también existen
formando delgadas capas bajo la corteza. A partir de estos conglomerados se
desarrolla: el crecimiento del tallo, nuevas ramas, nuevas raíces, hojas, flores y
frutos y, mientras se conserven vivos, la planta, en su conjunto, vivirá. También en
muchos casos es posible obtener nuevas plantas a partir de ramas seccionadas o
incluso troncos, gracias a los corpúsculos de células embrionarias que poseen y
que pueden generar nuevo crecimiento, incluso de raíces (Cáceres, Guzmán, Santis
y Vega, 2011).

1.5 Alga kappaphycus alvarezii.

El alga K. alvarezii crece hasta dos metros de largo y es de color verde, amarillo,
rojo. Es de crecimiento muy rápido y se sabe que duplica su biomasa en 15 días.
Se encuentran típicamente debajo de la marca de la marea baja hasta la zona
submareal superior de un arrecife, creciendo en la arena hasta las áreas rocosas
del fondo marino a lo largo de un arrecife de coral, donde el movimiento del agua
es lento a moderado (Smith, 2003).

1.6 Abonos verdes y sus beneficios

El abono verde son plantas, que no cultivamos para obtener un fruto, sino que
realizan una función de fertilizante natural, pero esto no es nada nuevo ya que este
método de abonado natural lo utilizaban las distintas civilizaciones de la historia
(Gosálbez, 2012).

La función fundamental de los abonos verdes es complementar la nutrición de los


cultivos de la rotación, bien a través de la fijación de nitrógeno libre, o por su eficacia
en hacer disponibles nutrientes para los cultivos que de otra manera serían
inaccesibles o se perderían (Guzmán y Alonso, 2008).

1.7 pH del suelo y su importancia

El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos


logarítmicos. Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los
iones de hidrógeno incrementa, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por
debajo 7.0 son ácidos, valores superiores a 7.0 son alcalinos y/o básicos, mientras
que los que rondan 7.0 son denominados neutrales. Por cada unidad de cambio en
pH hay un cambio 10 veces en magnitud en la acidez o alcalinidad (por ejemplo: un
pH 6.0 es diez veces más ácido que uno de pH 7.0, mientras que un pH 5.0 es 100
veces más ácido que el de 7.0), (Ibáñez, 2007).

El pH es una de las variables más importantes en los suelos agrícolas, pues afecta
directamente a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas. En general,
el pH óptimo de estos suelos debe variar entre 6,5 y 7,0 para obtener los mejores
rendimientos y la mayor productividad (Prasad & Power, 1997).

Figura No. 3: Escala del pH del suelo (Barrientos, 2016).


https://irbinbarrientosandia.wordpress.com/2016/06/26/escala-de-ph-del-suelo/

1.8 Nivel del oxígeno en el suelo

La actividad biológica del suelo se encuentra condicionada por el aire del suelo y a
su vez la respiración de las raíces y de los microorganismos aerobios, modifican la
composición de este aire. Esta actividad provoca una disminución del O 2 y un
aumento del CO2.Por tanto la relación de concentración de estos será un buen
índice de actividad y por tanto un buen parámetro de evaluación de la calidad de un
suelo. La respiración del suelo se define como la producción total de CO 2 por unidad
de área y de tiempo. A mayor producción más alta será la actividad biológica del
suelo, pero hay que controlar la temperatura y la humedad (Dorronsoro, 2006).

Figura No. 4: Cantidad de oxígeno y anhídrido carbónico del aire del suelo (Dorronsoro,
2006). Recuperado de: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema03/tema.htm

1.9 Déficit de oxígeno en el suelo

La concentración de oxígeno en el aire es de un 21%, en un suelo sano puede bajar


a un 18%, en un suelo con limitantes a un 10% y en uno anegado al orden del 2 a
3%. Con esa concentración de oxígeno ningún organismo aeróbico puede vivir; las
raíces se asfixian, que en términos técnicos es llamado anoxia, la parte aérea no
tiene agua ni nutriente y colapsa; se mueren bacterias, hongos y toda la vida
beneficiosa del suelo hasta llegar a las lombrices. En estos suelos solo sobreviven
los organismos anaeróbicos, donde se cuenta la gran mayoría de los organismos
patógenos, activándose a su vez en esos ambientes sin oxígeno, procesos
metabólicos que actúan en detrimento de los organismos que nos interesa proteger
para desarrollar una agricultura sana. En un suelo sano, los espacios porosos del
suelo representan el 50% del volumen total del suelo, que es el espacio que se llena
con agua y aire, llegando a estar totalmente lleno de agua en suelos saturados y
bajando al rango del 50% cuando se drenan libremente, siendo el agua remanente
lo que pueden retener las partículas minerales y orgánicas del suelo (Suelo Activos,
2018).
METODOLOGÍA

2.1 SITIO DE ESTUDIO

El estudio se realizará en la provincia de Colón, corregimiento de Cristóbal.


Residencial José Domingo Espinar, Calle Landing. Se encuentra en la latitud
9.314412 y en la longitud -79.872743. La zona presenta una temperatura media de
26.7 C y se caracteriza por su alta húmedad y una alta presencia de fauna y flora.
o

Es un sitio poco transitado al ser una zona residencial alejada del centro de la
provincia.

Figura No. 5: Mapa del corregimiento de Cristóbal (Extraída del Google mapa,
2020).

Figura No. 6: Casa donde se realizó la Figura No. 7: Área de estudio.

investigación (imagen propia, 2020). (imagen propia, 2020).


2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

• Independientes:

Consiste en las concentraciones de los abonos y fertilizantes a utilizar: a base


de K. alvarezii, otra fuente orgánica y fertilizantes químicos.

Estas se determinar pesando las algas y añadiéndolas a tierra para realizar el


abono. La masa se determinará mediante una balanza análoga para los alimentos.

Se procederá de igual manera con los otros abonos/fertilizantes para realizar


comparaciones entre las concentraciones.

Tales concentraciones se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1: concentraciones de abono y fertilizantes

Contenido de alga / fertilizante (g) Contenido de tierra (g)


40 60
80 20

• Dependientes

Nitrógeno, Fósforo y Potasio: son considerados nutrientes fundamentales


contenidos en el suelo y de gran importancia para el crecimiento saludable de las
plantas. En este estudio se medirá el contenido en ppm de los mismos en las
diferentes concentraciones de los abonos.

pH de suelo: De acuerdo al pH que presente el suelo este puede influir en la


cantidad de minerales los cuales son importantes para el crecimiento y desarrollo
de las plantas, es importante que el suelo sea neutro para que no haya exceso o
falta de minerales y nutrientes. Esto se puede medir con pHmetro el cual determinar
los valores de pH, este se encuentra incluido en el kit de macronutrientes.

Tamaño de la planta: No se puede determinar si es exclusivamente por las


concentraciones del abono o las del fertilizante, estos se podrán confirmar de
acuerdo a los resultados que arrojen los kits de análisis de macronutrientes. Aunque
otras características del ambiente pueden influir en esto como los rayos solares o la
cantidad de agua que reciban.

Oxígeno disuelto: se tomarán muestras de suelo y se diluirá en viales para la


medición.

2.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

Potes

Los potes tienen una medida de 10 cm de alto por 10 cm de diámetro, siendo un


área de 100 cm² con un contenido de (abono + tierra) 100 gramos.

En cada uno de ellos se colocarán tres frijoles germinados.

Codificación de potes

Los potes serán codificados según las concentraciones y tipo de abono utilizado.
En donde:

• TC representa el control (sin tratamiento)


• TA representa al tratamiento con abono orgánico a base de K. alvarezii
• TO representa al tratamiento con abono orgánico de otro origen (comercial)
• TF representa al tratamiento con abono o fertilizante químico

Tabla 2: Codificación de las muestras

TA1 TO1 TF1


40g/60g 40g/60g 40g/60g
TC
0g/100g TA2 TO2 TF2
80g/20g 80g/20g 80g/20g

El muestreo se desarrollará del 12 de septiembre al 14 de noviembre, tomándose


una muestra de cada concentración y de cada abono por semana los días sábado;
siendo en total 10 muestras de cada tratamiento. Estas muestras se tomarán en las
siguientes fechas:

Tabla 3: Días de muestreo

Mes Semana Sábado


1 12
septiembre 2 19
3 26

4 3
5 10
octubre 6 17
7 24
8 31
Noviembre 9 7
10 14

Los datos se colocan en la siguiente tabla, la cual contiene espacios para colocar la
fecha, hora, tamaño del frijol, los macronutrientes (fósforo, nitrato y potasio),
oxígeno del suelo y pH del suelo. Esta nos permite llenar los datos de forma semanal
y llevar un manejo correcto de los datos.

Tabla 4: Tabla de recolección de datos.


2.4 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Medición de macronutrientes:

Figura No. 8: Instrumentos del LaMotte Soil test kit usados para el análisis de
nutrientes (Acosta, 2020). https://www.biconet.com/testing/LaMGarden.html

El instrumento de medición utilizado es LaMotte Soil test kit Code 5679-01/5934-


01 el cual es un kit para realizar mediciones de los niveles de pH, potasio, fósforo y
nitrógeno en suelo. Dando resultados cualitativos como abundantes, adecuados,
deficientes únicamente. El cual nos va a permitir comparar los resultados y así
identificar las posibles deficiencias o excesos de nutrientes que presente el suelo.

Especificaciones:

• El pH del suelo se determina colorimétricamente, utilizando una serie de


indicadores de pH y tablas de colores que cubren el rango de pH 3.8 a 9.6.
Este kit de prueba también incluye procedimientos simplificados para la
detección de nitratos, fósforo y potasio en tejidos vegetales.
• Contiene 50 pruebas para medir el pH del suelo, 15 pruebas para medir el
fósforo, 15 pruebas para medir potasio y 15 pruebas para medir los nitratos.
Tabla 5: Contenido del LaMotte Soil test kit

Cantidad Contenido Código


120 ml / 250 ml Indicador de pH 5701
120 ml / 250 ml Solución de extracción de nitrógeno 5702
10 g / 30 g Polvo indicador de nitrógeno 5703
120 ml / 250 ml Solución de extracción de fósforo 5704
15 ml / 15 ml Reactivo indicador de fósforo 5705
30/50 Tabletas de prueba de fósforo 5706A
120 ml / 250 ml Extracción de potasio 5707
30/50 Tabletas indicadoras de potasio 5708A
15 ml / 2 x 15 ml solución de prueba de potasio 5709
7/10 Tubos de ensayo, 1-8 ml, plástico con tapas 0755
1/1 Cepillo para tubo de ensayo 0514
3/3 Pipetas, transferencia, plástico 0364
1/1 Cuchara, 0.25 g, plástico 0695
1/1 Cuchara, 0.5 g, plástico 0698
1/1 Tapa dispensadora 0692
1/1 Carta de colores, nitrógeno 1371
1/1 Carta de colores, Fósforo 1372
1/1 Carta de colores, potasio, punto final 1352
1/1 Carta de colores pH, amplio rango 1353
1/1 Garden Guide Manual 36250
1/1 Estudio de la ciencia del suelo 1530
1/1 Manual LaMotte Soil 1504

Propiedades del instrumento de medición

Cada kit contiene 7 tubos de ensayo, soporte de tubo de ensayo y reactivos para 80
pruebas en una caja de polipropileno. Las pruebas del suelo presentan los principios
de administración del suelo. El kit incluye 2 folletos Render estudio de suelo básico
información. Kit de prueba viene con reactivos para 30 pruebas de pH suficiente, 15
pruebas de nitrógeno, 20 pruebas de fosfato y 15 pruebas de potasio.

Manejo adecuado del equipo de prueba química

• Lavar adecuadamente los viales antes y después de usar.


• Apretar las tapas de reactivos inmediatamente después de su uso. No
intercambie tapas.

• Evitar la exposición prolongada a la luz solar directa.

• Evitar exponer a temperaturas extremas.

Funcionamiento del instrumento de medición

Prueba de pH (potencial de Hidrógeno)

Llenar el tubo de ensayo hasta la línea 4 con el indicador de pH. Luego con la
cuchara de 0.5 g agregar tres medidas de muestra de suelo para posteriormente
tapar y mezclar suavemente por un minuto. Seguido de este paso dejar reposar por
10 minutos el vial hasta que las muestras de suelo se asienten en el fondo para
posteriormente poder comparar el color del líquido con la cartilla de colores de pH.

Prueba de P (Fósforo)

Llenar el tubo de ensayo hasta la línea 6 con solución de extracto de fósforo. Luego
con la cuchara de 0.5 g agregar tres medidas de muestra de suelo para
posteriormente tapar y mezclar suavemente por un minuto. Seguido de este paso
quitar la tapa y dejar reposar 10 minutos el vial hasta que las muestras de suelo se
asienten en el fondo. Posterior a esto utilizar la pipeta para transferir 3 ml de líquido
claro al segundo tubo de ensayo. Luego de este paso agregar 6 gotas de reactivo
indicador de fósforo. Seguido de este paso tapar y mezclar por un minuto para
seguidamente destapar el vial y agregar una tableta de prueba de Fósforo; para
nuevamente tapar y mezclar hasta que la tableta se disuelva y el líquido se torne
color azul para posteriormente poder comparar el color del líquido con la cartilla de
colores de Fósforo.
Prueba de N (Nitrógeno)

Llenar el tubo de ensayo hasta la línea 7 con solución de extracto de Nitrógeno.


Luego con la cuchara de 0.5 g agregar dos medidas de muestra de suelo para
posteriormente tapar y mezclar gentilmente por un minuto. Seguido de este paso
quitar la tapa y dejar reposar 10 minutos el vial hasta que las muestras de suelo se
asienten en el fondo. Posterior a esto utilizar la pipeta para transferir 3 ml de líquido
claro al segundo tubo de ensayo. Luego de este paso agregar 2 cucharadas de
polvo indicador de nitrógeno con la cuchara de 0.25 g. Seguido de este paso tapar
y mezclar suavemente por un minuto para dejar reposar el tubo de ensayo hasta
que la solución se torne rosa; para posteriormente poder comparar el color del
líquido con la cartilla de colores de Nitrógeno.

Prueba de K (Potasio)

Llenar el tubo de ensayo hasta la línea 7 con solución de extracto de Potasio. Luego
con la cuchara de 0.5 g agregar 4 medidas de muestra de suelo para posteriormente
tapar y mezclar vigorosamente por un minuto. Seguido de este paso quitar la tapa
y dejar reposar 10 minutos el vial hasta que las muestras de suelo se asienten en el
fondo. Posterior a esto utilizar la pipeta para transferir 5 ml de líquido claro al
segundo tubo de ensayo. Luego de este paso agregar una tableta de indicador de
Potasio. Seguido de este paso tapar y mezclar hasta que la tableta se disuelva y el
líquido claro se torne púrpura; posteriormente quitar la tapa del vial y agregar 2 gotas
a la vez de solución de Potasio para así dejar reposar el tubo de ensayo hasta que
la solución se torne de púrpura a azul; para posteriormente poder comparar el color
del líquido con la cartilla de colores de Potasio. En este caso la cantidad de gotas
nos dirá cuanto potasio contiene la muestra.

Lectura de las cartillas de colores

Si el color de una la reacción de prueba se ubica entre dos colores estándar en una
tabla de colores, el punto medio entre los dos los valores estándares se toman como
resultado de la prueba. Por ejemplo, un pH prueba de reacción de color que cae
entre los colores estándar para pH 4.0 y pH 5.0 representa un resultado de prueba
de pH 4.5. En otras reacciones, los colores de las pruebas pueden coincidir con los
de la tabla, pasarse, caer más allá de los tres colores estándar que representan
"Bajo" Medio "y" Alto". Por lo tanto, siete resultados de prueba diferentes son
posibles: muy bajo, bajo, medio bajo, medio, medio alto, alto y muy alto.

Medición de oxígeno del suelo:

Por otro lado, para medir el oxígeno en suelo se usa el medidor de oxígeno disuelto.

Figura No. 9: Instrumento de medición Milwaukee oxygen meter (Ibáñez, 2007).


https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776

Funcionamiento del dispositivo

Se coloca una de las 5 membranas que vienen con el MW600 e insertar la goma
redonda. Y se llena la membrana con Solución Electrolite (MA9071) hasta por
encima de la goma redonda negra.

Una vez se haya calibrado, se debe colocar la sonda dentro del recipiente y dejar
aproximadamente de unos 5 a 10 minutos. Para mediciones precisas de oxígeno
disuelto, se requiere un movimiento mínimo de agua de 0,3 m / seg. Esto, para
asegurar que la superficie de la membrana, empobrecida en oxígeno se repone
constantemente.

Para realizar las mediciones del suelo este se disuelve en un recipiente con agua y
se realizar movimientos circulares durante aproximadamente 5 minutos.

Funciones y características de este instrumento

Medidor de Oxígeno portátil para el análisis del agua y medio ambiente.

Especificaciones:

• Rango de O2 0.0 a 19.9 ppm

• Resolución de O2 0.1 ppm

• Precisión de O2 ± 1.5% de escala completa

• Calibración manual en 2 puntos (cero y pendiente).

• Compensación de temperatura automática, de 0 a 30 ° C.

• Sonda MA840

• Ambiente 0 a 50 ° C / 32 a 122 ° F; Max. RH 95%

• Tipo de pila 1 x 9V alcalina (incluida)

• Duración de la batería aprox. 70 horas de uso continuo.

• Dimensiones 145 x 80 x 40 mm.

• Peso 220 g

En cuanto a la talla de los frijoles se usará cinta métrica en escala de cm.

2.5 TIPO DE MUESTREO

El muestreo es puntual, tomándose muestras específicas de los diferentes potes


abonados y evaluando su variación a lo largo de dos meses.
2.6 ANÁLISIS DE DATOS

Los datos serán tabulados en la tabla 4 y analizados con ANOVA para determinar
las diferencias significativas entre tratamientos.

Además, se analizarán los valores de media (x) y desviación estándar (σ).


RESULTADOS Y ANÁLISIS

Únicamente con la observación del crecimiento diario de las plantas percibimos la


desigualdad de desarrollo de los frijoles colocados en los distintos tratamientos.
Aquellos frijoles que se encontraban en potes con tratamientos de origen orgánico
crecieron con una mayor rapidez y vistosidad. En contraparte, los de tratamiento de
origen químico, percibieron un crecimiento bastante lento y pausado como
consecuencia sucumbieron el proceso de desarrollo.

Fue bastante notorio que el tratamiento químico termino maltratando las raíces de
las plantas de frijol, que dio como resultado que las plantas nunca pudieran crecer
por completo. Cabe resaltar que las plantas nunca fueron cambiadas para no
modificar o afectar el proceso y los resultados de esta investigación.

Las siguientes tablas y gráficas muestran las diferencias de los distintos


tratamientos aplicados a los frijoles y como estos pudieron influir en el crecimiento
de las plantas

Tabla 6: Tabla de pH del suelo con relación a los distintos tratamientos.

Muestra N Media Desv. Est. IC de 95%

TC 10 6.300 0.483 (5.883; 6.717)


TA1 10 5.600 0.516 (5.183; 6.017)

TA2 10 6.000 0.000 (5.583; 6.417)


TO1 10 6.600 0.516 (6.183; 7.017)
TO2 10 7.100 0.568 (6.683; 7.517)
TF1 10 6.200 0.919 (5.783; 6.617)
TF2 10 6.000 1.054 (5.583; 6.417)
Desv.Est. agrupada = 0.659485
Tabla 7: ANOVA de las concentraciones de pH de los distintos tratamientos.

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y abono orgánico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 13.08 4 3.27 6.7506 0.000241
(entre grupos)

Error 21.8 45 0.4844

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y fertilizante químico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 2.88 4 0.72 2.0123 0.108852
(entre grupos)

Error 16.1 45 0.3578

Gráfica 1: Relación del pH del suelo con los tratamientos

pH del suelo vs. Concentraciones

TC-TA-TO p<0.05 (0.000241)


TC-TA-TF p>0.05 (0.108852)
pH del suelo

Tratamientos
En la gráfica 1 podemos observar la comparación del pH que presentaba el suelo
en los distintos tratamientos, el abono orgánico fue aquel que presentó un pH más
alcalino, lo que significa que era el suelo más adecuado para que una planta pudiera
crecer. Esto también es confirmado debido a que las plantas que más pudieron
desarrollarse y tuvieron un crecimiento más rápido fueron de los potes con
codificación TO1 y TO2. Sin embargo, los fertilizantes a pesar de tener un buen nivel
de ph no permitió el crecimiento de la planta. Creemos que esto se debe a los
excesivos niveles de macronutrientes que en lugar de fomentar el crecimiento
terminaron por marchitar las raíces de las plantas. Esto podrá ser o no confirmado
más adelante con las gráficas de cada macronutriente.

Mientras tanto, los abonos a base del alga K. alvarezii tuvieron el ph del suelo más
ácido con respecto a los otros tratamientos, esto podría deberse a que es un alga
roja, las cuales se caracterizan por su grado de toxicidad. Podemos corroborar con
la investigación de Araujo (2004), que demuestra el efecto tóxico que poseen los
extractos de las algas rojas, que no afecta a los seres humanos directamente, pero
puede afectar otras especies animales y vegetales.

En cuanto al análisis de varianzas, podemos apreciar que hay diferencias en los


tratamientos de alga y orgánico, mientras que entre el alga y químico no la hay.

Tabla 8: Tabulación del fósforo del suelo obtenido de los diferentes tratamientos

Factor N Media Desv. Est. IC de 95%


TC 10 20.10 10.60 (14.75; 25.45)
TA1 10 15.05 12.95 (9.70; 20.40)
TA2 10 20.10 10.60 (14.75; 25.45)
TO1 10 25.1500 0.2415 (19.7991; 30.5009)

TO2 10 30.15 10.46 (24.80; 35.50)


TF1 10 50.00 0.00 (44.65; 55.35)
TF2 10 50.00 0.00 (44.65; 55.35)
Dev.Est. agrupada= 8.46756
Tabla 9: ANOVA de las concentraciones de fósforo de los distintos tratamientos.

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y abono orgánico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 1318.07 4 329.5175 3.2827 0.019152
(entre grupos)

Error 4517.075 45 100.3794

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y fertilizante químico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 12140.1 4 3035.025 38.6789 <.0001
(entre grupos)

Error 3531.025 45 78.4672

Gráfica 2: Concentraciones de fósforo en el suelo de los tratamientos.

Fósforos vs. Concentraciones

TC-TA-TO p>0.05 (0.019152)


TC-TA-TF p<0.05 (0.0001)
Fósforo

Tratamientos
En esta gráfica 2 podemos observar las distintas concentraciones de fósforo en los
diferentes tratamientos, realizando un análisis universal de la gráfica, vemos los
aportes diferentes de cada tratamiento teniendo como el aporte más pobre a TA1
(abono de K. alvarezii) y al aporte más a los fertilizantes químicos por igual, ya que
presentaron las mismas fluctuaciones de fósforo.

Analizando los datos de forma individual, los fertilizantes obtuvieron las


concentraciones más altas y constantes en sus dos concentraciones. Por lo tanto,
podríamos decir que los fertilizantes tenían un alto nivel de fósforo.

Por su parte, el abono orgánico presentaba distintas fluctuaciones con el pasar de


las semanas y no presentaba niveles tan altos comparados con los fertilizantes
químicos. Aunque las plantas de frijol no presentaron ningún tipo de afectaciones
por estos niveles más bajos de fósforo.

Por otro lado, el abono con base en el alga K. alvarezii presentó unas
concentraciones muy pobres de fósforo esto podría deberse a la composición
química de las algas que a pesar de tener un alto nivel nutritivo tiene una alta
carencia de estos macronutrientes esenciales para las plantas, lo que explica los
niveles tan bajos con respecto a el fósforo. También se observa que el abono a base
de alga que aportó mayor fósforo al suelo fue el que tenía una mayor concentración
de algas en su composición. Lo que quiere decir que entre mayor sea la
concentración del alga mayor es el aporte de fósforo al suelo.

De esta podemos concluir que el abono de alga no es eficaz al momento de aportar


fósforo al suelo, mientras que los fertilizantes químicos podrían excederse en sus
aportes de fósforo al suelo, lo que puede provocar que la planta muera debido a
eso. Por último, el abono orgánico produjo niveles bastantes regulares de fósforo al
suelo.

En cuanto al análisis de varianzas, podemos apreciar que no hay diferencias en los


tratamientos de alga y orgánico, mientras que sí las hay entre el alga y químico.
Tabla 10: Tabulación del potasio en los diferentes tratamientos de abono

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%


TC 10 30.0 31.6 (15.6; 44.4)

TA1 10 48.05 25.33 (33.67; 62.43)

TA2 10 42.10 29.05 (27.72; 56.48)


TO1 10 76.10 20.57 ( 61.72; 90.48)

TO2 10 68.15 16.79 (53.77; 82.53)

TF1 10 80.25 20.82 (65.87; 94.63)


TF2 10 100.0 0.0 (85.6; 114.4)

Desv.Est. agrupada = 22.7527

Tabla 11: ANOVA de las concentraciones de potasio de los distintos tratamientos.

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y abono orgánico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 8698.93 4 2174.7325 2.5117 0.054820
(entre grupos)

Error 38963.55 45 865.8567


Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y fertilizante químico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 33732.43 4 8433.1075 14.4462 <.0001
(entre grupos)

Error 26269.25 45 583.7611


Gráfica 3: Concentraciones de potasio en el suelo de los tratamientos

Potasio vs. Concentraciones

TC-TA-TO p=0.05 (0.054820)


TC-TA-TF p<0.05 (0.0001)
Potasio

Tratamientos

La gráfica 3 muestra la media de concentración de potasio que presentaban cada


uno de los tratamientos. A simple vista se puede observar que los abonos orgánicos
como los fertilizantes mantuvieron un mayor nivel con respecto a los valores del
abono a base de alga.

Los abonos a base de alga presentaron un nivel bajo con relación a los otros
tratamientos, esto puede deberse a la composición química de las algas las cuales
no son una gran fuente de esta clase de macronutrientes.

El fertilizante nuevamente posee un mayor nivel con respecto a los otros


tratamientos, también se observa el pote con mayor concentración de fertilizante
(TF2) es el que presenta los niveles más altos de potasio, difiere solo un poco con
respecto al de menor concentración.
Y por último, tenemos a los abonos orgánicos que tuvieron un aporte alto de potasio,
pero sin llegar a superar a la efectividad de aporte de nutrientes de los fertilizantes
químicos.

En cuanto al análisis de varianzas, podemos apreciar que no hay suficiente


evidencia para determinar el grado de significancias entre los tratamientos de alga
y orgánico, mientras que sí las hay entre el alga y químico.

Tabla 12: Tabla del nitrógeno en el suelo con relación a los distintos tratamientos

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%


TC 10 6.05 7.81 (2.30; 9.80)
TA1 10 9.05 7.79 (5.30; 12.80)
TA2 10 7.60 8.01 (3.85; 11.35)
TO1 10 13.50 4.74 (9.75; 17.25)
TO2 10 15.1000 0.2108 (11.3550; 18.8450)
TF1 10 27.10 6.11 (23.35; 30.85)

TF2 10 30.00 0.00 (26.25; 33.75)


Desv.Est. agrupada = 5.92633

Tabla 13: ANOVA de las concentraciones de nitrógeno de los distintos


tratamientos.

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y abono orgánico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 543.03 4 135.7575 1.3419 0.269200
(entre grupos)

Error 4552.475 45 101.1661

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y fertilizante químico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 5137.87 4 1284.4675 20.0402 <.0001
(entre grupos)

Error 2884.25 45 64.0944


Gráfica 4: Concentraciones de nitrógeno en el suelo de los tratamientos

Nitrógeno vs. Concentraciones

TC-TA-TO p>0.05 (0.269200)


TC-TA-TF p<0.05 (0.0001)
Nitrógeno
Fósforo

Tratamientos

En la gráfica 4 vemos que los niveles de concentración de nitrógeno muestran unos


con enorme margen de diferencia entre los tratamientos, y cual creemos que
confirma lo que mencionamos en la primera gráfica.

Las plantas de frijol sufrieron afectaciones en sus raíces debido a su alto grado de
nitrógeno. De acuerdo con Pérez (2020) un alto grado de nitrógeno en las plantas
debilitan principalmente los tallos y raíces, y esta fue la principal afectación que
tuvieron nuestras plantas de frijol.

Por ese motivo, los fertilizantes terminaron matando a las plantas y su rendimiento
a pesar de tener un buen pH y ser una fuente de los macronutrientes, pero posee
un enorme exceso de los mismos que dio como resultado que las plantas no
pudieran crecer.

Nuestro abono a base de alga aporta niveles un poco bajos de nitrógenos que al
igual que el fertilizante puede producir muchos efectos negativos que afectarán el
crecimiento y supervivencia de la planta de frijol.
Con respecto al abono orgánico, podemos analizar que sus aportes de nitrógeno no
fueron tan altos comparado con los fertilizantes, pero tampoco fueron pobres como
los del abono de K. alvarezii. Podría decirse que posee un aporte bastante neutro
con relación a los otros tratamientos.

De forma superficial podemos determinar que los fertilizan producen un exceso de


nitrógeno, mientras que los demás tratamientos poseen un nivel de concentración
neutro con respecto al nitrógeno, aunque un poco carentes nuevamente con los
tratamientos a base de alga.

En cuanto al análisis de varianzas, podemos apreciar que no hay diferencias en los


tratamientos de alga y orgánico, mientras que sí las hay entre el alga y químico.

Tabla 14: Tabla de oxígeno del suelo en las diferentes tratamientos.

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%


TC 10 6.1900 0.1969 (6.0715; 6.3085)
TA1 10 5.5000 0.2667 (5.3815; 5.6185)
TA2 10 6.3700 0.1703 (6.2515; 6.4885)

TO1 10 6.6500 0.1780 (6.5315; 6.7685)


TO2 10 6.6100 0.1197 (6.4915; 6.7285)
TF1 10 5.5400 0.1174 (5.4215; 5.6585)
TF2 10 5.5100 0.2183 (5.3915; 5.6285)
Desv.Est. agrupada = 0.187591
Tabla 15: ANOVA de las concentraciones de oxígeno de los distintos tratamientos.

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y abono orgánico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 8.6912 4 2.1728 21.9919 <.0001
(entre grupos)

Error 4.444 45 0.0988

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y fertilizante químico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 7.1628 4 1.7907 18.3098 <.0001
(entre grupos)

Error 4.403 45 0.0978

Gráfica 5: Concentraciones de oxígeno en el suelo de los tratamientos

Oxígeno vs. Concentraciones

TC-TA-TO p<0.05 (0.0001)


TC-TA-TF p<0.05 (0.0001)
Oxígeno

Tratamientos

La gráfica 5 nos refleja los niveles de oxígeno del suelo de cada tratamiento, y como
se ve el suelo del pote que contenía el abono a base de algas K. alvarezii presenta
un gran nivel de diferencia con su aporte oxígeno.
Se puede observar que el tratamiento TA2 aportaba mayor que TA1, esto puede
deberse a la concentración de cada tratamiento, por lo que a mayor concentración
de este abono mayor es el aporte de oxígeno.

Sin embargo, el abono de K. alvarezii presenta aportes un poco bajos con relación
a los abonos orgánicos. Analizando las gráficas anteriores, podemos determinar
que se debe al equilibrio de macronutrientes que posee lo que permite una mayor
oxigenación del suelo, como se observa en nuestra gráfica.

Mientras tanto, los potes con fertilizantes químicos presentaron el suelo más
empobrecido en oxígeno y esto puede deberse a que el nitrógeno que fue la
molécula más abundante, la combinación entre un alto nitrógeno y un suelo
empobrecido de oxígeno termino por marchitar las raíces.

De forma general, podemos dictaminar que nuestro abono a base de alga aportó
niveles altos de oxígeno en su concentración más alta, pero no niveles tan altos
como el abono orgánico.

En cuanto al análisis de varianzas, podemos apreciar que hay diferencias


significativas entre todos los tratamientos.

Tabla 16: Tabulación del tamaño de la planta de los diferentes tratamientos

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%


TC 10 16.75 5.54 (12.75; 20.75)
TA1 10 3.00 4.16 (-1.00; 7.00)
TA2 10 4.25 5.07 (0.25; 8.25)
TO1 10 24.90 10.88 (20.90; 28.90)
TO2 10 25.95 9.42 (21.95; 29.95)
TF1 10 1.000 0.000 (-3.002; 5002)
TF2 10 1.000 0.000 (-3.002; 5002)

Desv.Est. agrupada = 6.33318


Tabla 17: ANOVA del tamaño de las plantas de los distintos tratamientos.

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y abono orgánico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 4808.97 4 1202.2425 17.3267 <.0001
(entre grupos)

Error 3122.395 45 69.3866

Resumen ANOVA entre los tratamientos a base de alga, de control y fertilizante químico.
Fuente SS Grados de MS F P
Libertad
Tratamientos 1767.43 4 441.8575 14.13 <.0001
(entre grupos)

Error 1407.19 45 31.2709

Gráfica 6: Relación del tamaño de la planta con los tratamientos

Tamaño del frijol vs. Concentraciones

TC-TA-TO p<0.05 (0.0001)


TC-TA-TF p<0.05 (0.0001)
Tamaño del frijol

Tratamientos
En la gráfica 6 podemos observar el crecimiento de la planta con relación a los
tratamientos y se aprecia la gran diferencia del desarrollo de cada pote. Esto permite
comprobar lo antes mencionado con los macronutrientes aportados por los
diferentes tratamientos.

Los potes con codificación TO1 y TO2, es decir, el abono orgánico fueron lo que
tuvieron un mayor crecimiento con respecto a sus plantas de frijol, creemos que esto
se debe por sus niveles equilibrados de macronutrientes, oxígeno alto y su suelo
alcalino, pero sin llegar a los excesos.

Por otro lado, las plantas con tratamientos d fertilizante químico (TF1 TF2) no
pudieron crecer, y esto es debido al exceso te nutriente y acidez que aporta al suelo,
provocando que las raíces y tallos de las plantas de frijol terminara por quemarse.

Con relación a nuestro abono a base de alga tampoco observamos un avanzado


crecimiento de las plantas comparado con el otro tratamiento verde, por lo que
deducimos que las plantas sucumbieron debido a los niveles tan pobres de
macronutrientes y oxígeno que posee aporta al suelo. Los aportes empobrecidos
del abono a base de K. alvarezii no pudieron sustentar las necesidades de las
plantas.

Haciendo un análisis general de la gráfica 6 se puede manifestar que los


tratamientos base de abono verde tuvieron el mayor crecimiento, la de fertilizantes
químicos no tuvieron un crecimiento optimo y el abono a base de K. alvarezii tuvo
un crecimiento bastante mediocre.

En cuanto al análisis de varianzas, podemos apreciar que hay diferencias


significativas entre todos los tratamientos.

Al comparar nuestros resultados con otras investigaciones, observamos que según


Prieto, Orjuela y Cárdenas (2005), los abonos orgánicos, en especial los residuos
vegetales secos y molidos (cáscaras: papa, yuca, plátano, zanahoria, tomate,
arveja, habichuela, naranja, maracuyá, aguacate, cebolla), en comparación con los
abonos químicos (urea, fosfato monopotásico y sulfato de potasio), tienen mayores
efectos en el desarrollo y crecimiento de la planta aromática toronjil (Melissa
officinalis).

Esto nos indica que, en efecto, existe una tendencia mundial que se inclina al
desarrollo de un a agricultura sostenible, aportando al uso de abonos orgánicos, los
cuales brindan mayores beneficios a los suelos.

Por otro lado, en cuanto al uso de las algas como fertilizantes, múltiples estudios
demuestran resultados positivos, entre ellos resalta el del Sandoval, Villorín y
González (2017), quienes utilizaron al alga Caulerpa sertularoides y concluyeron
que era posible decir que el cultivo tratado con el fertilizante algar siempre tuvo
mayor crecimiento y mayor cantidad de tallos, probablemente debido a que éste se
incorporó en partículas más pequeñas comparado con el fertilizante orgánico,
permitiendo que la descomposición del fertilizante algar sea más eficiente que la del
fertilizante orgánico, por lo tanto, el aporte de nutrientes al cultivo es más efectivo y
la planta se desarrolla con mayor rapidez.

Podemos establecer las diferencias entre estos estudios recaen principalmente en


la especie de alga utilizada y en el procedimiento de laboratorio; ya que en el estudio
anteriormente mencionado en el laboratorio, se lavó con abundante agua
desionizada la especie de alga colectada, esto con el fin de eliminar todo organismo
diferente al que se pretende estudiar. El proceso se llevó a cabo varias veces para
garantizar un mejor lavado. Seguidamente, se secó el alga en una estufa a
temperatura de 110 °C hasta que se deshidrató por completo la muestra.
Posteriormente, se maceró utilizando una pequeña cantidad de acetona para evitar
pérdida de la muestra.

Dicho procedimiento no es era posible realizar por la situación actual de la pandemia


del covid-19, lo que limitó nuestro acceso a laboratorios certificados, por lo que
realizamos la experimentación in situ. Además, la especie de alga que utilizamos K.
alvarezii, demosotró menos aportes nutricionales que los obtenidos por los otros
investigadores en donde se utilizaron especies de algas con mayor aporte
nutricional.
Cabe resaltar que esta especie se utilizó porque estaba accesible, ya que el alga
que se pensó utilizar inicialmente no podíamos obtenerla por los cercos sanitarios.
El alga en cuestión era Sargassum natans. Este género de algas fue probado por
Uribe, Mateo, Mendoza, Amora, Mendoza y Durán en 2018, en su estudio sobre el
Efecto del alga marina Sargassum vulgare en suelo y el desarrollo de plantas de
cilantro. En el mismo, la harina de Sargassum vulgare tuvo efectos positivos en
suelo y en el crecimiento del cilantro, los tratamientos con 6 y 9 g de harina son los
que aportaron más nutrientes al suelo, observándose cambios en el pH y la CE a
partir de los 35 días, lo cual se ve reflejado en las variables evaluadas de longitud
total y biomasa seca total del cilantro a los 90 días, por lo tanto, la convierte en un
recurso con un gran potencial biotecnológico en la agricultura.

Estas evidencias indican que, a pesar de no obtener los resultados esperados con
el alga seleccionada, no deja de ser una opción accesible, económica y sostenible
el uso de algas como fertilizante o abono natural. Esto sin olvidar que en Panamá
el uso comercial de fertilizantes (de naturaleza química u orgánica) está regulado
por la Resolución Nº Oal- 452- Adm- 2016, Panamá 16 de agosto de 2017. Por lo
que, si bien el uso de algas como abonos es beneficioso, siempre se requieren de
los requerimientos establecidos por esta normativa para la comercialización de los
mismos.
CONCLUSIÓN

Esta investigación planteó la duda acerca de si el abono a base de Kappaphycus


alvarezii sería capaz de producir mayores nutrientes al suelo y optimizar en
crecimiento de las plantas.

Nuestra hipótesis establecía que el abono de K. alvarezii sería quien aportaría


mayores macronutrientes al suelo y sería una forma viable de producir alimentos
orgánicos, saludables y económicos, lo que resultaría de gran ayuda para nuestros
agricultores de bajos recursos y para la obtención de alimentos en las poblaciones
vulnerables. Evidentemente, nuestros análisis y resultados demostraron lo
contrario, ya que señalaban que este abono era una fuente pobre de nutrientes para
el suelo. Por lo que nuestra hipótesis es rechazada.

Con relación a nuestros objetivos, podemos asegurar que el abono de K. alvarezii


no es una fuente eficiente de abono, esto debido a su empobrecido aporte a los
suelos en los que se encontraban las plantas del frijol, y de acuerdo a nuestros
resultados, aquel que sí enriqueció y aportó más nutrientes el suelo fue el abono
orgánico comercial.

Al realizar las comparaciones de los resultados con ayuda los análisis estadísticos,
de las gráficas y tablas de los diferentes muestreos, se puede comprobar las
diferencias significativas en los aportes de los distintos tratamientos con relación a
nuestro abono. Los abonos orgánicos comerciales tuvieron el nivel más estable y la
de las algas K. alvarezii fueron la que tuvieron los niveles más bajos.

Podemos establecer que tanto el exceso o deficiencia de macronutrientes puede


afectar enormemente al suelo y como consecuencia al crecimiento de las plantas,
así como el mantenimiento de la vida de la misma.

Las concentraciones de nutrientes afectan potencialmente a las plantas, por ellos


es importante mantener y cuidar al suelo, así como potenciarlos con abonos
orgánicos. Ya que al final de cuentas las plantas al absorber estos nutrientes
terminan siendo traspasados a otros seres vivos, especialmente los humanos, que
podrían afectar o no la salud de los mismos.
Finalmente podemos decir que los abonos orgánicos ayudan favorablemente al
suelo, aportan nutrientes esenciales a las plantas y no afecta de forma negativa a
la salud de los consumidores.
RECOMENDACIÓN

Mencionaremos una serie de recomendaciones que podrían mejorar o cambiar los


resultados de la investigación. También presentamos las complicaciones que
presentamos durante el desarrollo de esta investigación:

La utilización de una menor concentración de fertilizante químico y mayor cantidad


de tierra, ya que este al ser tan ácido el suelo terminó quemando y debilitando las
raíces de las plantas.

La no exposición de los plantones directamente al sol ya que este podría quemar


las hojas y sobrecalentar la tierra.

Nuestra mayor dificultad fue tener que cambiar de alga ya que el alga que
paneábamos utilizar, la Sargassum natans, nunca la pudimos recolectar gracias a
la pandemia de covid19, debido a esto utilizamos el alga Kappaphycus alvarezii.

Esta investigación fue todo un reto pero gracias a Dios y a nuestros fantásticos
mentores se ha llevado a cabo.
REFERENCIAS

Acosta, E. (23 de junio del 2020). La Motte Garden Soil Test Kits. Recuperado el

27 de septiembre 2020: https://www.biconet.com/testing/LaMGarden.html

Araujo, L. (2004) Efecto tóxico del extracto de Alga roja Gracilaria Mammillaris en

Células Mononucleares humanas de sangre periférica. Revista de la


facultad de farmacia. Recuperado el 27 de septiembre de 2020:
http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Araujo2004AlgasRojasToxicidad.pdf

Barrientos, I. (2016) Escala del pH del suelo. Recuperado el 29 de junio de 2020:

https://irbinbarrientosandia.wordpress.com/2016/06/26/escala-de-ph-del-
suelo/

Cáceres, A., Guzmán, J., Santis, M. y Vega, V. (3 de diciembre de 2011).

Crecimiento de una planta con ausencia y presencia de la luz. SlidesShares.


Recuperado el 23 de junio de 2020:

https://es.slideshare.net/marielasantis/informe-experimento-plantas-1

Cubero, D., Vieira, M. (1999). Abonos orgánicos y fertilizantes, ¿Son compatibles

con la agricultura? Congreso Agronómico. Recuperado el 23 de marzo de


2020: http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_061.pdf

Dorronsoro, C. (2006) Constituyentes. Fase líquida y gaseosa. Recuperado el 26

de septiembre de 2020: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema03/tema.htm


Galeno. (23 de julio del 2019). Definición de Abono. Concepto Definición.

Recuperado el 13 de marzo del 2020 https://conceptodefinicion.de/abono/

Gonzalez, Á. (9 de mayo de 2019). Macronutrientes del suelo. Fertibox- Análisis

agrícola. Recuperado el 23 de junio de 2020: https://www.fertibox.net/single-


post/macronutrientes-del-suelo

Gosálbez, C. (14 de mayo de 2012). Abonos verdes, fertilizantes naturales. Planeta

Huerta. Recuperado el 24 de junio de 2020:


https://www.planetahuerto.es/revista/abonos-verdes-fertilizantes-
naturales_00103

Guzmán, G. y Alonso, A. (2008). Uso de abonos verdes. Recuperado el 24 junio

2020:
http://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/bppe/Uso_de_Abonos_
Verdes_tcm7-187426.pdf

Ibáñez, J. (2 de abril de 2007) pH del Suelo. Madrid blogs. Recuperado el 28 de

junio de 2020: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776

Llonch, Laura (2009) El crecimiento de las plantas. Recuperado el 23 de junio del

2020: https://sites.google.com/site/elprocesodegerminacion/
Martínez, R. (21 de febrero de 2018). Los peligros de los fertilizantes químicos.

BioEco Actual. Recuperado el 23 de marzo del 2020:


https://www.bioecoactual.com/2018/02/21/los-peligros-los-fertilizantes-
quimicos/#:~:text=Los%20efectos%20de%20los%20fertilizantes,sobre%20l
os%20que%20se%20aplican.

Melgar, R. (2016). Impacto Ambiental de Fertilizantes. Recuperado de:

http://www.fertilizando.com/articulos/Impacto%20Ambiental%20de%20Fertili
zantes.asp

Prasad, R. and Power, J. (12 de diciembre de 1997) Soil Fertility Management for

Sustainable Agriculture. Recuperado el 28 de junio del 2020:

https://edepot.wur.nl/493280

Prieto, D., Orjuela, E. y Cárdenas, L. (2005). Comparación de la eficiencia de los

abonos orgánicos con respecto a los abonos químicos en fertilización en el


cultivo de toronjil (Melissa officinalis). Tecnogestión: Una mirada al ambiente.
Vol. 2 Num. 1.

Quitral, V. (4 de diciembre de 2012). Propiedades nutritivas y saludables de algas

marinas y su potencialidad como ingrediente funcional. Scielo. Recuperado


el 28 de septiembre del 2020:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182012000400014
Rodríguez, R. (2016). Fertilizantes o abonos: ¿hay alguna diferencia? Mundo

Jardinería. Recuperado el 23 de marzo del 2020:


https://www.mundojardineria.com/articulos/fertilizantes-o-abonos-hay-
alguna-diferencia

Sandoval, S., Villorín, T. y González, M. (2017). Estudio comparativo de un


fertilizante algal, a partir de la especie Caulerpa sertularoides respecto a un
fertilizante químico y orgánico comercial, en un cultivo de Coriandrum sativu.
Revista de Investigación vol.41 no.90.

Smith, J. (2003). Abundance and Spread of the Invasive Red Algae,


Kappaphycus spp., in Kane’ohe Bay, Hawai’i and an Experimental
Assessment of Management Options. Hawaii Institute of Marine Biology.
Recuperado el 25 de marzo del 2020:
https://www.researchgate.net/publication/226242102_Abundance_and_Spre
ad_of_the_Invasive_Red_Algae_Kappaphycus_spp_in_Kane'ohe_Bay_Ha
wai'i_and_an_Experimental_Assessment_of_Management_Options

Suelos activos. (22 de enero de 2018) Déficit de Oxígeno en el Suelo. Suelo

activo. Recuperado el 27 de septiembre 2020:


https://www.sueloactivo.cl/2018/01/22/deficit-de-oxigeno-en-el-suelo/#

Uribe, M., Mateo, L., Mendoza, A., Amora, E., Mendoza, D. y Durán, D. (2018).
Efecto del alga marina Sargassum vulgare C. Agardh en suelo y el desarrollo
de plantas de cilantro. Idesia vol.36 no.3 Arica set.

Woo, M. (2000). Ecological impacts interactions of the introduced red alga,


Kappaphycus striatum, in Kane‘ohe Bay, O‘ahu, Masters Thesis. University
of Hawai‘i at Manoa, Honolulu, Hawai‘i. Recuperado el 24 de septiembre de
2020:
https://www.hawaii.edu/reefalgae/invasive_algae/rhodo/kappaphycus_alvar
ezii.htm
ANEXO

Anexo 1: Diseño experimental

Anexo 2: Muestreo de macronutrientes


Anexo 3: Mediciones del oxígeno del suelo

Anexo 4: Tabla de cualitativo a cuantitativo

Anexo 5: Tabla de recolección de datos del pH

Muestra Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10
TC 6 6 6 7 7 7 7 6 6 5
TA1 7 7 6 6 5 5 5 5 5 5
TA2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
TO1 6 6 6 7 6 6 6 7 8 8
TO2 6 6 7 7 8 8 7 7 8 7
TF1 6 7 7 6 7 6 7 6 5 5
TF2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Anexo 6: Tabla de recolección de datos del fósforo

Muestras Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem
10
TC 25.5 25.5 25 25 25 25 25 25 0 ppm 0 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TA1 25.5 25 25 25 25 25 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TA2 25.5 25.5 25 25 25 25 25 25 0 ppm 0 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TO1 25.5 25.5 25.5 25 25 25 25 25 25 25
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TO2 50 50 25.5 25.5 25.5 25 25 25 25 25
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TF1 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TF2 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm

Anexo 7: Tabla de recolección de datos del potasio

Muestra Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10
TC 60 60 60 60 60 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm ppm ppm ppm
TA1 60.5 60 60 60 60 ppm 60 60 60 0 ppm 0 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TA2 60.5 60.5 60 60 60 ppm 60 60 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TO1 100 100 100 100 60.5 60.5 60 60 60 ppm 60 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TO2 100 100 60.5 60.5 60.5 60 60 60 60 ppm 60 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TF1 100 100 100 100 100 60.5 60.5 60.5 60.5 60.5
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TF2 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
Anexo 8: Tabla de recolección de datos del nitrógeno

Muestras Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10

TC 15.5 15 ppm 15 ppm 15 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm

TA1 30 ppm 15.5 15 ppm 15 ppm 15 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm
TA2 30 ppm 15.5 15.5 15 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm ppm

TO1 30 ppm 30 ppm 15.5 15 ppm 15 ppm 15 15 ppm 0 ppm 0 ppm 0 ppm
ppm ppm

TO2 30 ppm 30 ppm 15.5 15.5 15 ppm 15 15 ppm 15 0 ppm 0 ppm


ppm ppm ppm ppm

TF1 30 ppm 30 ppm 30 ppm 30 ppm 30 ppm 30 30 ppm 30 15.5 15.5 ppm
ppm ppm ppm

TF2 30 ppm 30 ppm 30 ppm 30 ppm 30 ppm 30 30 ppm 30 30 ppm 30 ppm


ppm ppm

Anexo 9: Tabla de recolección de datos del Oxígeno

Muestras Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10
TC 6.4 ppm 6.2 ppm 5.4 6.4 5.8 6.7 6.6 6.6 5.9 5.9 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TA1 5.4 ppm 5.2 ppm 5.4 5.4 5.8 5.7 6.4 5.5 5.0 5.2 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TA2 6.4 ppm 6.2 ppm 6.4 6.4 6.8 6.7 6.4 6.5 5.7 6.2 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TO1 6.7 ppm 6.7 ppm 6.7 6.7 6.8 6.7 6.4 6.8 6.7 6.3 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TO2 6.3 ppm 6.7 ppm 6.7 6.7 6.8 6.7 6.4 6.8 6.7 6.3 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TF1 5.3 ppm 5.7 ppm 5.5 5.7 5.8 5.5 5.5 5.4 5.7 5.3 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
TF2 5.5 ppm 5.3 ppm 5.7 5.7 5.8 5.4 5.5 5.5 5.3 5.4 ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
Anexo 10: Tabla de recolección de datos del tamaño de la planta

Muestra Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10
TC 1.5 cm 7 cm 10 cm 13 cm 15 cm 18 cm 21 cm 25 cm 27 cm 31 cm
TA1 4.5 cm 11.4 14.1 - - - - - - -
cm cm
TA2 5 cm 8.4 cm 11.1 18 cm - - - - - -
cm
TO1 11 cm 14 cm 17.8 21 cm 25.6 27.6 cm 29 cm 32.5 34 cm 36.5 cm
cm cm cm
TO2 10 cm 13 cm 15.5 22 cm 24.5 28.6 cm 32 cm 35.5 38 cm 40.4 cm
cm cm cm
TF1 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm
TF2 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm

También podría gustarte