Está en la página 1de 10

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing.

Itamar Harris
Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris
Laboratorio N°6
Primera Ley de la Termodinámica en el
Análisis de Procesos Politrópicos
Introducción

Los procesos politrópicos son aquellos ocurren generalmente en los gases, en este proceso existirá una
transferencia de energía al interior del sistema, así como una transferencia con el medio exterior.
La ecuación de este proceso es útil para la descripción de los procesos de expansión y compresión que incluyen
transferencia de calor. Esta ecuación incluye un amplio rango de procesos termodinámicos desde n=0 a
n=infinito, incluyendo todos los valores intermedios de n.
La aplicación de procesos politrópicos es especialmente útiles para procesos reversibles o irreversibles de gases
ideales o aproximaciones a estos donde existen interacciones de trabajo cuando el índice de transferencia
energética es constante, también puede ser utilizado para algunos casos de procesos con líquidos o sólidos, no
obstante, no es aplicable para sistemas abiertos donde la energía cinética es considerable.
En esta experiencia de laboratorio presentaremos el comportamiento de gráficos y la relación existentes entre las
variables del trabajo, calor y entalpía con respecto a la variación de “n”

Objetivo General:
- Comprender el comportamiento de las propiedades de un gas ideal que sufre un proceso politrópico, en
términos de la constante politrópica que rige al mismo.

Objetivos Específicos:
- Graficar procesos politrópicos de diversas constantes politrópicos para el caso de aire contenido en un
sistema cilindro- émbolo; y otros gases.
- Identificar el modo de variación del trabajo y calor, así como de la energía interna y la entalpía en un
proceso politrópico utilizando la herramienta TermoGraf V5.7.
- Utilizar las tablas de propiedades de sustancias gaseosas, así como el software TermoGraf
V5.7 en la evaluación de trabajo, calor y cambio de energía interna en un sistema cerrado.

Materiales:

- Computadora de escritorio o portátil.


- Tablas de propiedades de los gases.
- Software TermoGraf V5.7

Marco Teórico:

Adicional a los procesos estudiados para gases ideales, regidos por la Ley de Boyle, Charles y Gay- Lussac, en
la práctica, es posible que nos encontremos con condiciones en las que no es posible suponer que alguna
propiedad permanece constante en el desarrollo del proceso.

En general, los procesos que ocurren a un gas ideal son conocidos cómo procesos politrópicos. Los mismos están
regidos por la expresión:
Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris
𝑃𝑣𝑛 = 𝐶

Donde es la presión, el volumen específico, una constante y el índice politrópico o de politropía del proceso.
Este índice sólo depende de las cantidades de calor y trabajo durante el proceso. En el caso particular de
estudiar un sistema cerrado y reversible; en el que es posible despreciar los cambios de energía cinética y
potencial de este, es posible evaluar el trabajo transferido mediante la expresión,

W = ∫ 𝑃𝑑𝑉

Y mediante la aplicación de la ecuación que representa a la Primera Ley de la Termodinámica para sistemas
cerrados, es posible despejar el valor del calor transferido, una vez se haya evaluado el trabajo:

𝑄𝑛e𝑡o,e𝑛𝑡𝑟𝑎 − W𝑛e𝑡o,𝑠𝑎𝑙e = ∆U = m(𝑢2 − 𝑢1)

Es posible demostrar que bajo estas condiciones se cumple que,

𝑃2 𝑉2 − 𝑃1 𝑉1
𝑊= 𝑘≠1
1−𝑘

Y así también,

𝑘−𝑘
𝑄=( )𝑊
𝑘−1

Procedimiento:

1. Con ayuda del instructor, configure TermoGraf V5.7 para trabajar en una curva P-vs- v para gas ideal
aire, siendo el mismo un sistema cerrado. Trabaje con unidades del sistema internacional.

2. Para las condiciones antes descritas, coloque un estado en cualquier punto del diagrama. Presente las
propiedades de dicho estado utilizando la herramienta de propiedades calculadas, dada por el software.

3. A partir del estado graficado evalúe los índices de politropía de los procesos a graficar a continuación en
TermoGraf V5.7. Presente el diagrama P-vs- v obtenido tras graficarlos. Llene la siguiente tabla.

4. Considere un sistema cilindro- émbolo en cuyo interior existe 0.5 de aire a =


100 y = 300 . Seguido ocurre un proceso politrópico con índice de politropía

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris


= 1.25 y finalmente alcanza una presión de 1000 kPa. Evalúe calor y trabajo por unidad de masa,
mediante el uso de las tablas de propiedades del aire y con TermoGraf V5.7. Presente el proceso en un
diagrama − − de Termograf V5.7.
5. Considere un sistema cilindro- émbolo en cuyo interior existe 0.5 de aire a =
100 y = 300 . Seguido ocurre un proceso politrópico con índice de politropía
= 1.25 y finalmente alcanza una presión de 1000 kPa. Evalúe calor y trabajo por unidad de masa,
mediante el uso de las tablas de propiedades del aire y con TermoGraf V5.7. Presente el proceso en un
diagrama − − de Termograf V5.7.
6. Considere un sistema cilindro- émbolo en cuyo interior existe 0.5 de aire a =
100 y = 300 . Seguido ocurre un proceso politrópico con índice de politropía
= 1.25 y finalmente alcanza una presión de 1000 kPa. Evalúe calor y trabajo por unidad de masa,
mediante el uso de las tablas de propiedades del aire y con TermoGraf V5.7. Presente el proceso en un
diagrama − − de Termograf V5.7.

DESARROLLO

Tabla N°1. Índice de politropía de diversos procesos descritos.


Proceso Índice de Politropía ( )
Compresión isotérmica 1
Expansión isotérmica 1
Calentamiento a presión constante 0
Calentamiento a volumen constante infinito
Enfriamiento a presión constante 0
Compresión adiabática 2.60
Enfriamiento a volumen constante infinito
Expansión adiabática 2.62

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris


Tabla 2. Probelma 5 Q=-43.1039
W=-116-98
1(Agua)

Q=-43.1039
W=-116.98
2(Nitrógeno)

Q=-40.5569
W=-116.978
3(Oxígeno)

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris


Q=-43.7789
W=-116.98
4(Hidrogeno)

Tabla N°3. Trabajo, calor y energía interna según el índice politrópico del proceso
índice Politrópico W(kj(/kg) Q(kJ/kg) Δu(kj/kg)
1 -115.131 -115.131 0
1.25 -116.98 -43.1039 103.121
K=cp/cv=1.4 -116.339 2.604236 165.478
2 -108.115 426.987 291.126
3 -91.0408 426.987 518.028
4 -77.0578 599.371 676.429
5 -66-3704 723.309 789.679
.

Nitrógeno
índice Politrópico W(kj(/kg) Q(kJ/kg) Δu(kj/kg)
1 -115.07 -115.07 0
1.25 -116.919 -25.8889 91.03
K=cp/cv=1.4 -116.278 31.2744 147.552
2 -116.278 31.2744 147.552
3 -90.993 590.363 681.356
4 -77.074 835.312 912.329
5 -66.3357 1016.48 1082.82

Oxígeno
índice Politrópico W(kj(/kg) Q(kJ/kg) Δu(kj/kg)
1 -115.129 -115.129 310.157
1.25 -116.978 -40.5569 76.4214
K=cp/cv=1.395 -116.373 6.37 122.744
2 -108.114 202.044 552.116
3 -91.0394 461.076 719.376
Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris
4 -77.0566 642.319 838.776
5 -66.3695 772.407 927.588

Hidrógeno
índice Politrópico W(kj(/kg) Q(kJ/kg) Δu(kj/kg)
1 -115.129 -115.129 0
1.25 -116.978 -43.7789 73.1995
K=cp/cv -116,3 1.95254 118,252
2 -108.114 166.284 274.398
3 -91.0395 384.271 475.31
4 -77.0567 540.83 617.887
5 -66.3695 655.478 721.848

7. Repita los puntos 4-5, utilizando nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.

Análisis:

1. Demuestre las expresiones 4 y 5, definidas en el marco teórico.


2
𝑃2𝑣2 − 𝑃𝑖𝑣𝑖 𝑣2
𝑊𝑏 = ∫ 𝑃𝑑𝑣 = = 𝑃𝑣 ln ( )
1 1−𝑛 𝑣1
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑚(𝑢1 − 𝑢2)
𝐾−𝑛
𝑄= ∗𝑊
𝐾−1
𝑄 = 𝑚𝑐𝑝(𝑇2 − 𝑇1)
2. Según los resultados del punto 3, ¿Cuál es el coeficiente politrópico de proceso regidos por la Ley de
Boyle, Charles y Gay- Lussac?

• Para los procesos regidos por la ley de Charles el coeficiente politrópico que se obtiene es n = 0.
• Para los procesos regidos por la ley de Boyle se puede observar que el coeficiente politrópico es
n=
• Para los procesos regidos por la ley de Gay-Lussac el coeficiente politrópico es n = infinito.

3. ¿Cómo se comporta el trabajo en términos del aumento del coeficiente politrópico del proceso?
Respalde su respuesta con la preparación de un gráfico representativo mediante TermoGraf V5.7
• El trabajo se incrementa a media que el coeficiente politrópico también lo hace.

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris


n=1 n=5

4. ¿Cómo se comporta el calor en términos del aumento del coeficiente politrópico del proceso? Respalde
su respuesta con la preparación de un gráfico representativo mediante TermoGraf V5.7.

El calorel aumento del calor es inversamente proporcional con respecto el coeficiente politrópico, esto
puede ser atribuido a que sea un proceso en el cual el exponente es n=γ, siendo γ la constante adiabática.
Esta constante es el cociente entre la capacidad calorífica a presión constante Cp dividido entre la
capacidad calorífica a volumen constante Cv: γ=Cp/Cv Si n aumenta quiere decir que el calor, a su vez
va a ir aumentando debido a la relación mencionada

5. ¿Cómo se comporta la energía interna en términos del aumento del coeficiente politrópico del proceso?
Respalde su respuesta con la preparación de un gráfico representativo mediante TermoGraf V5.7.

La energía interna aumenta a medida de que el coeficiente poli trópico también aumenta.

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris


CONCLUSIONES

• Se pudo concluir mediante la observación del comportamiento de los gráficos que el coeficiente
politrópico es el parámetro termodinámico que define y explica las pérdidas de calor durante las
transformaciones de compresión y expansión en el ciclo de trabajo
• Es claro que el conocimiento del rol de coeficiente politrópico dentro del proceso termodinámico
es una herramienta útil en futuras aplicaciones de proyectos ingenieriles, por ejemplo, diseño de
motores, ya que se vincula con el trabajo y la potencia que se puede obtener de la máquina
• La trayectoria del coeficiente en el diagram PV puede corresponder a algún tipo de proceso que
se realice en condiciones bien definidas, por ejemplo, manteniendo constante alguna de las
variables termodinámicas, por ejemplo, puede describir procesos isobáricos, isocóricos,entre otros
.
• Podemos concluir mediante el análisis y la investigación que la energía interna es el resultado de
la energía cinética de las moléculas o de átomos que lo constituyen, es importante destacar que
en un gas ideal la energía interna depende exclusivamente de la temperatura.

Referencias:
1. Çengel, Y., Boles, M., 2008, TERMODINÁMICA, Sexta Edición, McGraw-Hill.
2. Wark, Kenneth Jr.; Richards, Donald “Termodinámica” 6ta Edición; Editorial McGraw Hill; España, 2001.

Anexos
Método de barrido para Aire Método de barrido para Nitrogeno

Método de barrido para Oxígeno Método de barrido para Hidrógeno

Actividad de Laboratorio de Termodinámica I preparada por la Ing. Itamar Harris

También podría gustarte