Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CURSO: TERMODINÁMICA

TEMA: ENTROPÍA
TIPO: INFORME
DOCENTE: Mg. LUCAS ALVARADO
HORARIO: LUNES – MIERCOLES 16:00 - 18:00
INTEGRANTES:

 VELÁSQUEZ HUILLCA NICOLAS ANTHONY 17190047


 NAZARIO RUIZ LUIS ALFREDO 17190208
 LOPEZ BRAVO KEVIN ISRAEL 17190061
 QUISPE FLORES RODRIGO ALEXIS 17190050
 ESPINOZA PERALTA ELVIS JUNIOR 16190196

pág. 1
ENTROPÍA Y PROCESOS IRREVERSIBLES
Producción de entropía
Consideremos dos estados de equilibrio conectados mediante dos procesos, uno
reversible (R) y otro irreversible (I) según se muestra en la figura 3.9.

Procesos reversibles (R) e irreversibles (I) que conectan los estados 1 y 2.


Si describimos el ciclo 1-I-2-R-1, que en total es irreversible, podremos escribir, de
acuerdo con

Ahora bien, el proceso (R) es reversible y por ende invertible por lo que, teniendo
en cuenta (3.14), podremos escribir

con lo que se obtendrá finalmente que

y si la evolución es elemental

La expresión nos dice que en el curso de una evolución irreversible la variación de


entropía del sistema, 𝑑𝑆, es superior al cociente

pág. 2
Debe resaltarse que mientras en los procesos reversibles la temperatura del
sistema coincide con la de la fuente térmica con la que intercambia calor, en los
irreversibles son diferentes; de hecho, incluso puede ocurrir que en el sistema no
sea uniforme siendo la temperatura que aparece en (3.15.a) y (3.15.b) la de la
frontera del sistema,
𝑇 = 𝑇𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡

, en las regiones por donde se intercambia el calor con la fuente.


Si el sistema está aislado térmicamente. se deduce que:

Como el universo es en sí un sistema aislado, podemos afirmar que todos los


procesos reales ocurren en el sentido de que la entropía del universo aumenta, lo
cual marca un sentido a la evolución del mundo físico, hecho que se conoce como
principio del aumento de entropía.
Así pues, la forma matemática más sencilla del segundo principio de la
termodinámica expuesto al principio del tema, puede ser la siguiente:

donde el signo igual (=) se aplica a procesos reversibles y el signo mayor (>) a
procesos irreversibles.

La desigualdad podemos escribirla como una igualdad simplemente sumando a la


izquierda una determinada cantidad, esto es:

donde el símbolo 𝜎𝑆 representa la producción de entropía, término en el que


incluimos todos los efectos disipativos internos al sistema en consideración. En
vemos que a la variación de entropía de un sistema cooperan dos causas: una
debida, como se acaba de señalar, a las irreversibilidades existentes en el interior
del sistema que se analiza y la otra debida al flujo de calor hacia el sistema desde
fuentes externas (*).

pág. 3
Para tener en cuenta todas las irreversibilidades, tanto internas como externas,
existentes en un proceso determinado, es preciso elegir un sistema aislado en
cuyo interior estén todas las irreversibilidades y, entonces, podremos escribir:

Donde:

A la variación de entropía del exterior solo contribuyen los posibles flujos de calor
procedentes de fuentes térmicas. Como la transferencia de calor desde una fuente
térmica se realiza reversiblemente se tendrá:

siendo 𝑄𝑖 el calor transferido al sistema por la fuente i-ésima que está a una
temperatura 𝑇𝑖 .
Sustituyendo, obtenemos la ecuación del segundo principio para sistemas
cerrados que es:

(*) A esta última contribución a la variación de entropía de un sistema se la suele


llamar flujo de entropía.

VARIACIONES DE ENTROPIA EN PROCESOS IRRVERSIBLES


Para calcular las variaciones de entropía de un proceso real (irreversible) hemos
de recordar que la entropía (como la energía interna) depende solamente del
estado del sistema. Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un
estado A a otro B de equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado
final B.

pág. 4
Para calcular la variación de entropía ΔS de un proceso irreversible entre dos
estados de equilibrio, imaginamos un proceso reversible entre el estado inicial A y
el estado final B y calculamos para este proceso

Como veremos en los ejemplos, la variación de entropía ΔS es siempre positiva


para el sistema y sus alrededores en un proceso irreversible.
La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se
incrementa. En un proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece
constante.

En el proceso de conducción del calor, el sistema está formado por un foco


caliente a la temperatura Ta conectado mediante una barra a un foco frío a la
temperatura 𝑇𝑏. La barra hecha de un material conductor del calor está
perfectamente aislada. Se transfiere a través de la barra una cantidad de calor Q
del foco caliente al foco frío. Como el foco frío absorbe calor, su entropía aumenta
en 𝑄/𝑇𝑏. Al mismo tiempo, como el foco caliente pierde calor su variación de
entropía es −𝑄/𝑇𝑎

Como 𝑇𝑎 > 𝑇𝑏, la variación de entropía del sistema formado por la barra y los dos
focos es positivo

pág. 5
Cambio de estado

Un sólido cuyo calor de fusión es 𝐿𝑓 funde a la temperatura 𝑇𝑓. Calcular la


variación de entropía cuando una masa m de sólido funde.
En el proceso de cambio de estado una sustancia absorbe una cantidad de calor
𝑚𝐿𝑓 manteniendo la temperatura constante 𝑇𝑓

Expansión de un gas

Consideremos la expansión adiabática de un gas ideal que ocupa inicialmente un


volumen V1. Se rompe la membrana que separa el gas de la región en la que se

pág. 6
ha hecho el vacío, el gas se expande irreversiblemente hasta ocupar un volumen
𝑉2.
El trabajo realizado por el gas es cero 𝑊 = 0, y ya que las paredes del recipiente
son aislantes, no se transfiere energía hacia el exterior, 𝑄 = 0
Como la energía interna no cambia 𝛥𝑈 = 0, la temperatura no cambia, ya que la
energía interna de un gas ideal solamente depende de la temperatura T.
Para calcular la variación de entropía, podemos imaginar un proceso reversible
isotérmico a la temperatura T en la que el gas empuje muy despacio el émbolo
mientras la energía entra en el gas procedente de un foco de calor para mantener
la temperatura constante.

En un proceso isotérmico, no hay variación de energía interna, el primer principio


implica que el calor absorbido es igual al trabajo realizado por el gas durante su
expansión de 𝑉1 𝑎 𝑉2.

Como 𝑉2 > 𝑉1 se concluye que 𝛥𝑆 > 0.

SUSTANCIA PURA
Se considera una sustancia pura aquella que mantiene la misma composición
química en todos los estados. Una sustancia pura puede estar conformada por
más de un elemento químico ya que lo importante es la homogeneidad de la
sustancia. El aire se considera como una sustancia pura mientras se mantenga
en su estado gaseoso, ya que el aire está conformado por diversos elementos
que tienen diferentes temperaturas de condensación a una presión específica
por lo cual al estar en estado líquido cambia la composición respecto a la del
aire gaseoso.
Ejemplos de sustancias puras son: el agua, el nitrógeno, el helio y el dióxido
de carbono.

pág. 7
Nota: recordar que es incorrecto hablar de estado sólido, líquido y gaseoso.
Esas son "fases" de una sustancia. Podemos tener infinitos "estados" en una
sustancia con el solo hecho de variar las propiedades intensivas
independientes que lo determinan.
Propiedades de las sustancias puras
Líquido comprimido o líquido subenfriado
En una sustancia pura significa que está en estado líquido y que no está a
punto de evaporarse sino que le falta una adición de calor o un cambio
negativo en la presión para hacerlo.
Si hablamos de líquido subenfriado entendemos que la sustancia está como
líquida a una temperatura menor que la temperatura de saturación (T < Tsat)
para una presión determinada.
Si hablamos de líquido comprimido entendemos que la sustancia está como
líquida a una presión mayor que la presión de saturación (P > Psat) a una
temperatura determinada.
Líquido saturado
Es aquel que está a punto de evaporarse. Es importante notar que cuando una
sustancia pura está como líquido saturado ésta se halla totalmente en ese
estado, como líquido, nada de vapor ya que está a punto de comenzar a crearse
a partir del agua líquida saturada.
Vapor saturado o vapor saturado seco
Es un vapor que está a punto de condensarse. En esta fase la sustancia está
toda como vapor y es necesario retirar calor o aumentar la presión para
provocar que se generen gotas de líquido.
Vapor sobrecalentado
Es vapor que está a una temperatura más alta que la temperatura de vapor
saturado, por lo cual la sustancia sigue estando toda como vapor pero ya no
estará a punto de condensarse o de formar pequeñas gotas de líquido.
Si hablamos de vapor sobrecalentado entendemos que la sustancia está como
toda vapor a una temperatura mayor que la temperatura de saturación ( T >
Tsat) para una presión determinada.
Temperatura de saturación o presión de saturación

pág. 8
La forma más simple de entender estos conceptos es por medio de un ejemplo:
Siempre hemos sabido que el agua ebulle, o se comienza a evaporar, a 100ºC,
pero lo hace a esa temperatura porque la presión a la que se encuentra es la
presión atmosférica que es 1 atmósfera. Conclusión: la temperatura a la cual
una sustancia pura comienza a cambiar de fase, bien sea comenzando a
transformarse de agua a vapor (líquido saturado) o de vapor a líquido (vapor
saturado), se llama temperatura de saturación, y esta temperatura de saturación
siempre va a tener ligada una presión que se llamará presión de saturación.
Vapor saturado + Líquido saturado
Es un estado en donde dentro de un sistema tenemos líquido al mismo tiempo
que tenemos vapor. Un ejemplo de esto es la preparación de una sopa en una
olla a presión en donde al cabo de algunos minutos habrá agua y vapor dentro
de ella a cierta presión única para ambas fases de la sustancia.
Cuando hablamos de líquido mas vapor se sobreentiende que existe la
“CALIDAD”. La calidad es la cantidad de masa de vapor con respecto a la
cantidad de masa total de la sustancia. Es decir, si está como toda vapor,
calidad = 1, si está como todo líquido, calidad = 0, porque no hay nada de
masa en fase vapor debido a que toda la masa está como líquido.
Calidad
Como habíamos dicho, es la cantidad de masa de vapor presente con respecto
a la cantidad de masa total dentro del volumen de control. Estas son
ecuaciones para hallar la calidad de una sustancia pura.

Donde:
vprom: volumen específico promedio.
vf: volumen específico del líquido.
vg: volumen específico del vapor.
Calor latente
Calor necesario para que se produzca el cambio de fase. A esta temperatura,
que se mantiene fija, el sistema pasa de tener solo agua a tener solo vapor
pasando por infinitos estados de líquido + vapor. El calor latente es, digamos,

pág. 9
la cantidad de calor que una llama de estufa tiene que transferir a una olla para
que el agua dentro cambie totalmente de fase líquida a fase vapor.
Existe el calor latente de fusión, que es la cantidad de energía en forma de
calor que se absorbe durante la fusión, que equivale a la energía liberada
durante la congelación, y el calor latente de evaporación, que es la cantidad de
energía absorbida durante la evaporación y equivale a la energía liberada
durante la condensación.
Punto crítico
Líquido + Vapor en equilibrio con sus valores de presión y temperatura
máximos. Se da en la punta superior de la campana de líquido + vapor en un
diagrama T-v (Temperara vs. Volumen específico).
CAMBIO DE ENTROPÍA DE UNA SUSTANCIA PURA
La entropía de una sustancia pura se determina a partir de tablas de la misma
manera que otras propiedades como v, u y h. El valor de la entropía en un
estado especificado se determina como cualquier otra propiedad.
La entropía por ser una función de estado puede especificarse para cualquier
estado de equilibrio de una sustancia pura. Ahora bien, los valores de los
cambios de entropía en un proceso determinado se obtienen normalmente
midiendo otras variables termodinámicas. Este es el caso de un sistema
formado por una mezcla de líquido y vapor que calentamos de manera que
esta mezcla se vaporice siguen un proceso cuasiestático reversible. Los
procesos de vaporización, durante los cuales se produce un cambio de fase son
procesos a temperatura y presión constantes.
El cálculo de la variación de entropía de una sustancia pura en sus fases sólida
o líquida, lo podemos realizar con la ecuación:

EJEMPLO
Un recipiente rígido contiene inicialmente 5 kg de refrigerante 134a a 20 °C y
140 kPa, la sustancia se enfría mientras es agitada hasta que su presión
disminuye
a 100 kPa. Determine el cambio de entropía del refrigerante durante
este proceso.
Solucion : El refrigerante contenido en un recipiente rígido se enfría mientras
es agitado. Se determinará el cambio de entropía del refrigerante.
Suposición :El volumen del recipiente es constante, por lo tanto v2 = v1.
Análisis:

pág. 10
El refrigerante en el recipiente se considera como el sistema , el cual es un
sistema cerrado porque durante el proceso ninguna masa cruza su frontera. Se
observa que el cambio en la entropía de una sustancia a lo largo del proceso
simplemente es la diferencia entre el valor de entropía en los estados final e inicial.
El inicial está completamente especificado.
Si se considera que el volumen específico permanece constante durante el
proceso, las propiedades del refrigerante en ambos estados son
Estado 1: P1 =140 kPa s1=1.0625 Kj/Kg.K
T1 =20 °C v1=0.16544 𝑚3/Kg

Estado 2: P2=100 kPa Vf=0.0007258 𝑚3 /Kg


V2=v1 Vg=0.19255 𝑚3 /Kg

En el estado final el refrigerante es una mezcla saturada de líquido y vapor, puesto


que vf <v2 <vg a 100 kPa de presión. Por consiguiente, se necesita determinar
primero la calidad:

𝑣2−𝑣𝑓 0.16544−0.0007258
𝑥2 = = =0.859
𝑣𝑓𝑔 0.19255−0.0007258

Por lo tanto,
s2= sf+ x2sfg =0.07182 1+(0.859)(0.88008)= 0.8278 Kj/Kg.K

Entonces, el cambio de entropía del refrigerante durante este proceso es

∆S= m(s2- s1)=(5 kg)(0.8278 1.0625) Kj/Kg.K


∆S=-1.173 Kj/Kg.K
NOTA:
El signo negativo indica que durante este proceso la entropía del sistema está
disminuyendo, pero esto no es una violación de la segunda ley porque la
generación de entropía Sgen es la que no puede ser negativa.

Esquema y diagrama TS

pág. 11
DIAGRAMA T-S PARA UNA SUSTANCIA PURA
Las características más destacadas de este diagrama son:
la temperatura se toma en el eje Y y la entropía se toma en el eje X.
Hay tres regiones distintas: a la izquierda de la línea de líquido saturado está la
región líquida,
entre el líquido saturado y la línea de vapor saturado está la región húmeda. a la
derecha de la línea de vapor saturado está la región sobrecalentada. Las líneas de
presión constante coinciden con las líneas de temperatura constante líneas en la
región húmeda Estas líneas se vuelven curvas en la región sobrecalentada.

pág. 12
DIAGRAMA HS DE UNA SUSTANCIA PURA
Dentro de la región húmeda, tanto las isobaras como las isotermas son iguales,
pero más allá de la línea de vapor saturado se desvían. También se puede
observar que las líneas de presión constante divergen entre sí hacia la región de
vapor sobrecalentado. En la región de vapor supercalentado, la pendiente de las
isotermas se vuelve casi cero. La pendiente de las curvas de presión constante
en cualquier punto es una medida de temperatura, al notar eso.

pág. 13
CAMBIO DE ENTROPIA EN GASES IDEALES:

Muchas aplicaciones en la ingeniería involucran flujo de gases (como aire).


Enseguida examinamos las relaciones de la entropía para el comportamiento de
un gas ideal. Para comenzar con este punto utilizamos la ecuación de Gibbs de la
forma:

Para un gas ideal, sabemos que 𝑑𝑢 = 𝐶𝑣 𝑑𝑇, tal que podemos escribir:

Utilizando la ecuación de estado para un gas ideal:

podemos escribir el cambio de entropía como una expresión con sólo


diferenciales exactas,

Esta relación la podemos ver como la fracción del cambio de temperatura a la


fracción del cambio de volumen, con factores de escala y ; si el volumen

pág. 14
se incrementa sin un decaimiento proporcional de la temperatura (como en el
caso de una expansión libre adiabática), entonces se incrementa. Al integrar
esta ecuación entre los estados 1 y 2 tenemos:

Para un gas perfecto con calores específicos constantes:

En forma adimensional, usando

que es una ecuación en términos de cantidades específicas.

Para N moles de gas se tiene que,

y esta expresión permite calcular el cambio de entropía en términos de la


temperatura y el volumen. Podemos desarrollar un forma alternativa en
términos de la presión y del volumen. La ecuación de estado del gas ideal puede
escribirse como:

Tomando las diferenciales a ambos lados de la ecuación obtenemos

y al utilizar esta ecuación en


y considerando que ; y ,encontramos que

al integrar entre los estados 1 y 2

pág. 15
y simplificando llegamos a

Esta ecuación describe un proceso general. Para la situación particular en la


cual , es decir, la entropía es constante, recuperamos la
expresión .Se indicó que esta expresión se aplica a un proceso
reversible adiabático. Ahora vemos, con el uso de la Segunda Ley, un significado
más profundo de la expresión, y al concepto de un proceso adiabático
reversible, con una entropía constante, es decir un proceso isentrópico.

1. Enunciado:

Un gas ideal diatómico recorre el siguiente ciclo: partiendo del estado de


coordenadas, V = 4.00, P = 4.00, T = 600K, se dilata isotérmicamente hasta
duplicar su volumen. Después se comprime a presión constante hasta su volumen
inicial. Finalmente se calienta a volumen constante hasta que alcanza la presión
original. Calcule el rendimiento del ciclo.
2. Diagrama:
Un gas ideal diatómico recorre el siguiente ciclo: partiendo del estado de
coordenadas, V = 4.00, P = 4.00, T = 600K, se dilata isotérmicamente hasta
duplicar su volumen. Después se comprime a presión constante hasta su volumen
inicial. Finalmente se calienta a volumen constante hasta que alcanza la presión
original. Calcule el rendimiento del ciclo.

pág. 16
3. Proceso isotermo 1→2
Los datos de los estados inicial y final son

El trabajo realizado por un gas ideal en un proceso isotermo es:

Como el proceso es isotermo, la variación de energía interna es nula. Entonces:

El trabajo es negativo, lo realiza el gas sobre el entorno, y el calor es positivo, es


suministrado al gas.

pág. 17
4. Proceso isobaro 2→3

En este caso, los datos de los procesos son:

El trabajo realizado en este proceso es:

Necesitamos el valor de 𝑃2 . Para ello aplicamos la ley de Boyle entre los estados 1
y 2:

Por tanto, el trabajo es:

Al ser el proceso isobaro, el calor absorbido por el gas es:

El enunciado dice que el gas es diatómico. Entonces 𝑐𝑝 = 7𝑅/2. Para averiguar


𝑇3 relacionamos los estados 2 y 3 con la ecuación de estado del gas ideal:

El calor es:

pág. 18
En este caso el trabajo contribuye se realiza sobre el gas, mientras que el gas
cede el calor al entorno.

5. Proceso isócoro 3→1

Aquí no hay variación de volumen, por lo que el trabajo es nulo.


𝑊31 = 0
Como el gas es diatómico, 𝑐𝑣 = 5𝑅/2. Entonces, el calor transferido es:

Al ser positivo, este calor es absorbido por el gas.

6. Rendimiento del ciclo

En el rendimiento debemos comparar el trabajo neto proporcionado por el gas y


el calor total suministrado. De los apartados anteriores tenemos

Entonces el rendimiento es:

pág. 19
Podemos verificar que el resultado es razonable usando que, como el proceso
es cíclico, la variación total de energía interna debe ser nulo, esto es, debe
cumplirse:

En el diagrama se han añadido los calores y trabajos realizados indicando cómo


contribuyen a la variación de energía interna del gas.

EJERCICIOS:

1. Un kilogramo de vapor de agua a 100ºC se mezcla en un recipiente de


paredes aislantes con 9 Kg de agua líquida a 13ºC. El sistema total
evoluciona hasta que se alcanza el equilibrio, obteniéndose agua líquida.
Calcúlese: a) La temperatura final de la mezcla. b) La variación de entropía
del agua líquida, del vapor y del universo. c) Demostrar si el proceso es
reversible, irreversible o imposible.
Datos: C e = 1 cal/gk, L v =-539 cal/g

a)

Qced vapor = Q abs agua

M vapor Lv + m aguaC e T =M agua C e .  T

pág. 20
|1000*(-540)|+|100*1*(T 1 -100)|=9000*1*(T-13)

540000+1000*(100-T) = 9000*(T-13)  540 + (100-T)=9*(T-13);


640+117 = 10T  T=75.7º C.
Por tanto la temperatura final del agua será de 75.7º C.
b)
Agua
dQ
ds=
T
s1 T1
m * Ce * dT
 ds = 
s0 T0
T

T2
s  m * Ce * ln
T0

75.7  273
s =9000*1*ln
13  273
s =1783.98 cal/k
dQcambest  dQcambtemp 1
q 2 T
m * ce * dt
 ds   T
;  T 0 cambest T T ;
ds  dQ 
0

Qcambest T M * Lv T
s   m * ce * ln 2 ; s   m * ce * ln 2 ;
T T0 T T0

1000 * (540) 75.7  273


s   1000 *1 * ln ; s vapor  1515.08 cal/k
100  273 100  273

pág. 21
suniverso  s vapor  s agua = -1515.18+1783.98

s  268.9 cal/k. s  0  Suceso posible e irreversible.

2. Dos recipientes de volúmenes 4 y 5 litros, impermeables al calor y que


tienen una
pared común, contienen hidrógeno a 25 y 20 atm y a las temperaturas de 20
y 25 ºC respectivamente. Se ponen en contacto suprimiendo la pared común.
Calcular: a) La temperatura de equilibrio. b) La variación de entropía del
conjunto. Suponer un comportamiento ideal del gas. Datos: 1J= 0.24cal
p1 * v1 25 * 4
n1= = = 4.16 moles
R * T1 0.082 * (25  273)

p2 * v2 20 * 5
n2= = = 4.09 moles
R * T2 0.082 * (25  273)

n total = n 2 + n 1 =4.16+4.09=8.25 moles.

a)

n1 * R * T1 4.16 * 0.082 * (20  273)


p parcial 1 = = =11.1 atm
vtotal 9

n2 * R * T2 4.09 * 0.082 * (25  273)


p parcial 2 = = =11.1 atm
vtotal 9

El que haya salido la misma presión es casualidad

Ley de Dalton: P total =P parcial 1 +P parcial 2

P total =11.1+11.1=22.2 atm; P total =22.2 atm

p*v 22.9 * 9
T= = =295.34k; T=295.34k
n * R 8.25 * 0.082
b)
dQ
ds= {No es un proceso conocido}
T
1er principio: 𝑑𝑢 = 𝑑𝑄 − 𝑑𝑤; 𝑑𝑄 = 𝑑𝑢 + 𝑑𝑄

pág. 22
du  dw n * cv * T  p * dv
ds= ; ds= ;
T T
s2 T2 V
n * cv * dt 2
 T T  V Pdv
s0
ds 
0 0

p n*R
P*v=n*R*T  =
T v
s2 T2 v
n * cv * dt 2 n * R T2 v
 T T  v v dv ;
s0
ds  s  n * cv * ln
T0
 n * cv * ln 2 ;
v0
0 0

5  295.34 9
s1  4.16 *  * 8.314  * ln  4.16 * 8.314 * ln ;
2  20  273 4

s1  28.73 J/k

5  295.34 9
s 2  4.109 *  * 8.314  * ln  4.16 * 8.314 * ln ;
2  25  273 4

s2  19.22 J/k

s sistema = s1 + s 2  s sistema = 28.73+19.22;

s sistema =47.95 J/K  s sistema =11.508 cal/k.

3. Dos cuerpos idénticos cuya masa es de 10 kg y calor específico a presión


constante de 400 J/kgK se encuentran a las temperaturas de T1=300 K y
T2=600K. Determinar la cantidad máxima de trabajo que puede extraerse de
estos dos cuerpos utilizándolos como focos de una máquina térmica.

pág. 23
Proceso reversible: ds 1 +ds 2 = 0

dQ1 dQ 2
 0
T T

T T
m1 * c p m2 * c p * dT

300
T
* dT  
600
T
0

T T
dT dT
m1 * c p   m2 * c p   0;
300
T 600
T

T T  T T 
10 * 400 * ln  10 * 400 * ln  0;  4000*  ln  ln   0;
300 600  300 600 

T T  T T  T2
ln  ln =0;  ln  *   ln =0;
300 600  300 600  180000

T2 T2
e0  1=  T= 180000 ;
180000 180000

T=424.26K.
Q=m*c p * T  Q=10*400*(424.26-600)  Q abs = 702960 J/K

Q=m*c p * T  Q=10*400*(424.26-300)  Q ced = 497040 J/K

W= Q abs -Q ced =702960-497040=205920 J/K = 205.92 KJ/K.

4. Una cierta cantidad de aire seco se encuentra inicialmente en un estado


(P,V,T) = (140 Pa, 0.14 m3, 20ºC). Se comprime entonces hasta una presión
de 1800 kPa mediante un proceso politrópico de ecuación PV1.25=cte.
Determine el cambio de entropía en el proceso. DATOS: cv=0.719 J/gK. Peso
molecular=28.97 g/mol.

(p,v,T)=(104Pa,0.14m 3 ,20ºC)  1800kPa

P0 * V0 140 * 0.14
n= = =8.05*10 3
R * T0 8.314 * (20  273)

pág. 24
dQ
ds=
T
1er principio: du=dQ-dw; dQ=du+dQ

du  dw n * cv * T  p * dv
ds= ; ds= ;
T T
s2 T2 V
n * cv * dt 2
 T T  V Pdv ;
s0
ds 
0 0

p n*R
P*v=n*R*T  = ;
T v
s2 T2 v
n * cv * dt 2 n * R T2 v
 T T  v v dv ;
s0
ds  s  n * cv * ln
T0
 n * cv * ln 2 ;
v0
0 0

T2 v
s  n * pm * cv * ln  n * cv * ln 2 ;
T0 v0

P*v 125 =cte


1
 p  1.25  140 
P 0 *v 0 = P 2 *v 2   0  * v0  v 2   3 
*0.14=v 2 ;
 p2   1800 * 10 

v 2 =7.22*10 5 m 3

p 2 * v2 1800 *10 3 * 7.88 *10 5


T2 = = : T 2 =1942 K
n*R 8.05 *10 3 * 8.314

1942 7.22 *10 5


s  8.05 *10 3 * 28.97 * 0.719 * ln  8.05 *10 3 * ln ;
(20  273) 0.14

s =-0.19 J/K.

5. Calcular el incremento de entropía que experimentan 6 g de hielo que se


encuentran a 0ºC cuando pasan a agua líquida a 95 ºC, suponiendo que el
proceso fuera reversible. DATOS: Lf =80 cal/g, C e ( agua)=1 cal/g

Cuando el hielo pasa a ser agua pero a 0ª C. (cambio de fase)


s2 q
dQ 1
 ds   T ; s ds  T 0 dQ ;
0

pág. 25
1 Q
s 2  s0  Q  s = ;
T T

m * LF 6 * 80
s1 =   1.76 cal/k;
T (0  273)

Cuando el agua pasa de 0º C a 95º C.


s2 95
dQ m * C e * dT
ds=
T
;  ds 
s0

0
T
;

(95  273)
95
dT
s2  s0 =m* Ce *  ; s =6*1*ln ;
0
T ( 0  273)

s2  1.79 cal/k.

stotal = s2 + s1 =1.76+1.79=3.55 cal/k

pág. 26

También podría gustarte