Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO ROMANO I

SECCIÓNES: ·H” e “I” REPROGRAMACIÓN. ABRIL 2021

LECTURA COMO APOYO PARA LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS (Nº 2)

BAJO IMPERIO (DOMINADO O MONARQUÍA ABSOLUTA)


Es la última etapa de la evolución del pueblo romano. Bajo el mando de la última dinastía del
Alto Imperio (Severo), la crisis se desata con la muerte de Alejandro Severo. Durante unos
treinta y tres años (235-268) el desorden se extiende por todo el imperio. Anarquía militar,
invasiones, usurpaciones, golpes de estado…Con una breve transición (268 al 284) que da
inicio desde el 285, hasta el 565, en que muere Justiniano se extiende el Bajo Imperio.
Podemos asegurar que con la muerte de Alejandro Severo, comienza el Derecho Post-Clásico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DERECHO ROMANO POSTCLÁSICO:

. Desromanización del Derecho Romano.


. Es una época de decadencia lenta y paulatina del Imperio Romano.
. Aparece el cristianismo como fuerza avasalladora y arrolladora generando influencias en el
derecho.
. Es la época de la invasión de los bárbaros, invasión que comenzó en forma lenta y pacífica y,
posteriormente fue violenta y cruel, determinando la modificación de las estructuras e
instituciones jurídicas.
. Se suceden las dictaduras militares e imperiales.
. La sucesión imperial se da en forma cruel y violenta.
. Se agotan las antiguas fuentes del derecho y el ius respondendi es usado e interpretado en
forma errada.
. Quedan como fuentes del derecho: la costumbre, las constituciones imperiales y los edictos.
. Papiniano comienza la codificación y logra reunir el derecho disperso.
. Las antiguas discusiones entre las escuelas jurídicas son suplantadas por discusiones de orden
teológico, lo que se denominó desde entonces, DISCUSIONES BIZANTINAS.
. Se abandona totalmente la investigación científica de los antiguos textos legales.
. Se concede el IUS PUBLICAE RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCiPIS a todos los juristas
por igual.
. El Juez, ya no aprecia según su criterio sano y propio, sino que por el contrario, aplica la ley,
tal cual, haciendo cuentas y se ejerce el derecho de una manera fría y escueta.
. La mayor influencia en el desenvolvimiento del derecho la tendrán el ius Gentium, las leges
barbarorum y las recopilaciones imperiales.
. Es un período en el cual ya no se produce derecho, sino que se recoge el existente y se
depura (Prácticos del Derechos), es lo que se denomina la era de la RECOPILATIO.
. Se hacen imperiosas grandes reformas para evitar las crisis y la terrible anarquía existente en
todos los órdenes.
. Los pretores pierden toda su autoridad y poder.
. Los jurisprudentes dejan igualmente de tener importancia
. El Emperador, es el dominus et deus. Su poder nace de una investidura divina y se ejerce
sobre un Estado Patrimonial. Con todo rige la distinción entre el dominatus imperial ejercido
sobre las personas libres y sobre los bienes privados y, el dominium imperial, que constituye
una especie de propiedad privada del Emperador.

DIOCLECIANO, CONSTANTINO Y JUSTINIANO

Desde el 285 d. C, hasta el 565 d. C, estos tres Emperadores de tiempo distintos coparon la
escena de la etapa clásica del derecho. Sus nombres son referencia dentro del Bajo Imperio.

DIOCLECIANO
Con Diocleciano se inicia la Tetrarquía y con ello, la tradicional Roma deja de tener y ejercer su
influencia, para cederla a la parte oriental del imperio. El eje del poder se corre hacia Antioquía
en Siria, Nicomedia en el Asia Menor y posteriormente Constantinopla.
Con Diocleciano, llega al poder el 17 de noviembre del año 284. Con este Emperador termina
el período de crisis que se había iniciado con el asesinato de Alejandro Severo, durante el cual
los pretorianos unas veces y otras los legionarios de las provincias crean y derrocan
emperadores a su antojo, mediante el juego del más fuerte. Diocleciano fue exitoso ante los
dos más grandes problemas que enfrento: la gran extensión del imperio y la falta de normas
que reglamentaran la sucesión en el trono, lo cual de oscuro funcionario, se revelará como un
político y administrador eficiente y eficaz. Nombra a Maximiano como colega y lo designa en
occidente (teniendo como capital a Milán), y el permanece en Nicomedia, cerca del Bósforo,
con lo que Roma dejó de ser el centro político del Imperio. Ambos serán (Augustos), el primero
a su vez, hijo del Rey de los Dioses (Júpiter) y el segundo, hijo de Hércules (un héroe o
semidiós), lo cual denota la superioridad de Diocleciano sobre Maximiano. Designa dos
Césares, con lo cual se reparten los territorios; y así el César de Diocleciano fue Galerio y, el de
Maximiano, fue Constancio Cloro. Diocleciano estructura así la tetrarquía, pero instaurando un
Imperio Indiviso a través de sus designaciones y de las Constituciones Imperiales (utilizando al
Derecho como instrumento de gobernabilidad). El Imperio así, nunca perdió su unidad, pues el
verdadero soberano fue Diocleciano, y logró con las uniones matrimoniales fortalecerlo. Así
Galerio se casó con la hija de Diocleciano y Constancio Cloro con la hija de Maximiano,
terminando siendo adoptados los dos Césares por los dos Augustos.
Diocleciano centralizó en la práctica el poder (lo descentralizó en la forma). Aumentó en
número de provincias para que sus gobernantes perdieran importancia; se suprimieron todas
las magistraturas de origen republicano y el senado perdió sus facultades… Milimétricamente
Diocleciano trabajó para reparar metódicamente, en todas las esferas los desastres originados
antes de su gobierno. Las viejas estructuras quedan reducidas al cuidado de los juegos
públicos. En realidad el funcionario sustituye al magistrado. Surge la burocracia civil y de la
clase que ejerce el oficio militar. La centralización generó que Emperador y Estado se
identifican y se funden en uno. Por otra parte del arbitrio del Emperador emanó toda la
organización jurídica. El Emperador será el intérprete definitivo de las normas jurídicas: “Quod
principis placuit legis habet vigorem” (Lo que el príncipe quiere tiene fuerza de ley). Cuando el
Emperador aparece en público, lo hace vestido de púrpura con la diadema imperial. Los
súbditos se presentan ante el emperador, arrodillados y en señal de adoración.

CONSTANTINO

La tetrarquía va a desaparecer en el año 312, en que Constantino, hijo de Constancio Cloro y


de Helena, su primera mujer vence a su cuñado Majencio en la batalla del Puente Milvio.
Constantino unifica bajo un solo mando (el suyo) al Imperio. Crea 4 Prefecturas con
funcionamiento administrativo y rango limitado, dependientes de él. Se convierte al
Cristianismo y traslada la capital del Imperio hacia la Nueva Roma (Constantinopla) en la actual
Turquía (Estambul). El Imperio quedó unificado aún después de la muerte de Constantino,
hasta que en el año 395, cuando muere Teodosio el Grande, dejó dividido el imperio entre sus
dos hijos Arcadio, el mayor recibió el Oriente y Honorio el Occidente.

JUSTINIANO

Justiniano será el último emperador con ideas y realidades netamente romanas. En el año 527
va a iniciar su gobierno en Bizancio. Justiniano se propuso reorganizar el Imperio política,
religiosa y jurídicamente. Sólo logró realizar la última, y podemos decir que su gloria la alcanzó
por la obra legislativa que realizó con la ayuda de una comisión dirigida por Triboniano, que
adaptó a la civilización de los pueblos cristianos las leyes romanas que usaba el imperio
bizantino. Y fue así, como se legó a la humanidad, la más grande obra jurídica de todos los
tiempos: “El Corpus Iuris Civile”. Para ello colaboraron su mujer Teodora, y sus generales
Belisario y Narsés. Logró restablecer el orden en Bizancio, afianzó la frontera con los búlgaros y
firmó la paz con los persas.

1.-Antecedentes:

El Derecho Justinianeo tiene varios antecedentes: Primero las Reformas. Las Reformas de
Diocleciano, Reformas de Constantino, Reformas de Teodosio, La Ley de Citas, Codex
Gregorianus, Codex Hermogenianus, Codex Theodosianus, Novelleae Posttheodosianae,
Luego, las Obras Jurídicas: Vaticana Fragmenta, Collatio Legum Mosaicarum et Romanorum o
Lex Dei quem Dominus Praecepti ad Moisem, Consultatio vetaris cuiusdem iurisconsulti,
Anécdota syriaca o Derecho sirio- romano. Finalmente las Leges Romanae Barbarorum:
Edictum Theodorici, Lex Romana Visigothorum o Breviarium Alaricianum, Lex Romana
Burgundiorum.

2.-Ley de Citas:

Esta fue una constitución imperial promulgada por Valentiniano III, aun cuando hay autores
que dicen que fue Teodosio II, por la cual, y ante el terrible desorden jurídico, la crisis y la
dificultad de interpretar el derecho, se ordenó reconocer como máxima fundamental en
materia de interpretación, y ante un caso de duda por parte del juez, una serie de normas a
seguir. Estas eran:
a. debía acudirse primero al criterio unánime de los jurisconsultos excelsos (Papiniano,
Ulpiano, Paulo, Gayo, y Modestino)
b. en caso de que no existiese dicha unanimidad, debía atenerse al criterio de la mayoría;
c. en caso de empate, o de faltar dicha mayoría, debía acogerse el criterio de Papiniano;
d. y sólo en caso de que este no hubiese fallado, entonces podría el juez decidir libremente
según su propio criterio

Esta ley viene de esa manera a reformar nuevamente la antigua interpretación y le da un


nuevo carácter a la jusrisprudentia, modificando consecuencialmente el strictum ius civium
romanorum. Esta ley recibió el nombre de TRIBUNAL DE LOS MUERTOS

3.-Las principales obras de la compilación justinianea fueron:

A.- Codex: Fue ordenado por dos constituciones la CONSTITUTIO HAEC QUAE NECESSARIO
(PRIMERA COMPILACIÓN) realizada por Triboniano, Téofilo y Juan. La CONSTITUTIO SUMMA
REPUBLICAE, ordenó la reforma y el complemento y es la que producirá el CODEX. A tal
efecto: se separa el ius de las leges y el ius Gentium del ius honorarium convirtiéndolos en un
solo instrumento jurídico; corrigió, tachó, suprimió y amplió los viejos textos; contenía los
resúmenes del Codex Gregorianun, del Codex Hermogenianum y del Codex Theodosianum;
constaba de 12 libros; posteriormente se amplió con la QUINCUAGINTA DECISSIONE,
constamnte de 50 disposiciones que resolvían y modificaban el Codex y los problemas
causados por las decisiones de las famosas escuelas.

B.- Digesto o Pandectas: Fue ordenado por la CONSTITUTIO DEO AUTORITAS. Fue la
verdadera obra de Triboniano; es el extracto de toda la jurisprudencia romana; dirime el
problema del ius respondendi estableciendo un orden de prelación legislativo, a saber: 1.-el
Codex, 2.-los edictos perpetuos de los emperadores, 3.-todos los escritos de los
jurisprudentes son igualados, 4.-en caso contrario el criterio de Papiniano privará sobre los
demás; la primera parte versaba sobre el derecho civil con influencia sabiniana (PARS
SABIBIANA); la segunda parte versaba sobre los edictos (PARS EDICTAL); la tercera parte
versaba sobre casos concretos con influencia papiniana (PARS PAPINIANA), y la cuarta parte
era simplemente un apéndice que posteriormente dará origen a las Novelas (PARS
APPENDIX)

C.- Institutas: Fue una obra ordenada por la CONSTITUTIO IMPERATORIAM MAIESTATEM, y
consistió en un tratado elemental y general para la enseñanza de lo jurídico mientras se
llegaba a completar la total compilación. Esta obra sustituyó de esa manera a las famosas
Instituciones de Gayo.

D.- Codex Repitae Praelectionis o Nuevo Codex: Fue ordenada por la CONSTITUTIO CORDI
NOVIS, y consistió en una reforma del viejo Codex en lengua griega que reformó y completó
el anterior.

E.- Interpolaciones: Obra llamada también EMBLEMATA TRIBONIANI, era el conjunto de


reformas que los compiladores introdujeron en los nuevos libros del CORPUS IURIS CIVILE.

F.- Novelae: No se sabe si fueron 134 o 168, sin embargo, se sabe que fueron las
compilaciones posteriores al Corpus Iure Civile, y que contenían en su mayoría disposiciones
de Derecho Público, Derecho Eclesiástico y Derecho Social, y en cuanto a las disposiciones de
Derecho Privado que contenían, éstas estaban referidas a la INTERPRETATIO.

Elaborado y Adaptado por: Hernán Oswaldo Matute Brouzés

BIBLIOGRAFÍA

Louzan de Solimano y Carames, J: (1993). Derecho e Historia en Roma. Buenos Aires.


Argentina. Perrot

Von Jess, Kurt: (1996). Lecciones de Derecho Romano. Maracaibo. Venezuela. Astro Data. S.A

También podría gustarte