Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La búsqueda de lo sagrado es un desafío continuo de la creación artística. Según


Heidegger, el arte consiste en aportar a los mortales los rastros de los dioses ocultos en la
opacidad del mundo.
El arte de Kazimir Malevich y su manifiesto Suprematista son dos de los eventos artísticos
vitales del siglo XX. Este pintor, nacido en Kiev en 1878 y líder de los jóvenes artistas rusos,
se había visto involucrado desde 1909 en los más atrevidos experimentos pictóricos.
EL SUPREMATISMO
I. ¿QUE ES EL SUPREMATISMO?

El suprematismo es un movimiento de arte que se desarrolló junto al constructivismo que


promueve el amor por la abstracción geométrica y por el arte no figurativo para
representar un universo visual lleno de figuras geométricas puras.
Fue uno de los muchos movimientos artísticos que surgieron en los años que rodearon la
Primera Guerra Mundial y que intentaron contextualizar el arte abstracto de acuerdo con
su capacidad como un medio para intentar ayudar a la humanidad a lograr encontrar una
existencia más significativa. Puede ser considerado como un arte espiritual, idealista o
utópica; cualquiera que sea la etiqueta que le atribuyamos, el objetivo del suprematismo
era buscar diferentes formas de usar la abstracción para liberarse de las expectativas y
limitaciones del mundo físico y conectarse con algo más puro.

II. EN QUE CONSISTE EL SUPREMATISMO.

El suprematismo consiste en promover el gusto por la abstracción geométrica y por el arte


no figurativo. Consiste en representar el universo visual lleno de formas geométricas
puras, busca la forma de rehacer el arte convencional buscando la sensibilidad de la
geometría alcanzando un abstraccionismo puro, simple e insuperable. El suprematismo se
puede manifestar en tres fases diferentes:

1. La primera fase fue conocida como la fase negra, ya que en ella prácticamente
todas las imágenes presentan formas negras pintadas sobre un fondo blanco.
2. La segunda fase sumó otros colores en sus obras, principalmente el color rojo.
Por medio de una paleta de colores ampliada, jugó con la dimensionalidad y la
percepción produciendo confusión entre lo racional y la realidad.

3. La fase final del Suprematismo fue la fase blanca, y eran formas blancas
pintadas sobre fondos blancos.

III. CARACTERISTICAS DEL SUPREMATISMO.

Las principales características del suprematismo son las siguientes:


 Este tipo de pintura se desvinculaba de la naturaleza y le da origen a una
realidad totalmente original.
 El mundo exterior no era útil para el artista.
 Tenía supremacía en la sensibilidad plástica antes que todo fin materialista,
práctico, social, descriptivo o ilusionístico.
 Era un arte con abstracción de formas pues únicamente se utilizaban
triángulos, cuadrados, cruces y círculos.
 Sus formas eran puras y absolutas con armonías sencillas.
 Se utilizaban colores planos que fueran contrastantes, principalmente los
colores primarios y algunas gamas intermedias, blanco y el negro.
 La gama de colores era bastante reducida y principalmente se utilizaba el
color rojo, negro, azul, blanco y verde.
 Tenía un fuerte predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.
 Las pinturas proporcionaban una sensación de movimiento y velocidad.

IV. HISTORIA

En 1913, un pintor ruso llamado Kazimir Malevich


descubrió mientras elaboraba un proyecto que sentía una
conexión especial entre las formas geométricas básicas y
su propia sensación interna de pureza. Formado como un
pintor realista, Malevich había tendido a hacer arte que
representaba el mundo físico. Pero como tantos otros de
su época, estaba en conflicto sobre la relevancia del arte
representativo para un mundo cambiante.

Malevich experimentó con bocetos de formas geométricas


simples, y comenzó a escribir sobre su valor estético. Desarrolló una teoría que establece
que el arte adecuado para la modernidad debe intentar comunicarse a través de un
lenguaje visual puramente abstracto basado en formas geométricas simples. Creía que
este tipo de lenguaje podía trascender la racionalidad y alcanzar el equivalente visual del
cero perfecto: una pureza estética total. Malevich llamó a su nuevo enfoque para pintar
suprematismo.

Malevich expuso por primera vez sus pinturas suprematistas en 1915 en Petrogrado, en
un espectáculo llamado La Última Exposición Futurista de Pinturas 0.10. El origen del título
del programa era una referencia a la idea de que el viejo mundo estaba terminando (de
ahí el cero) y que originalmente había diez artistas en la exposición, aunque finalmente se
incluyeron 14 artistas.

V. PINTURA

La pintura se basa en el color y la forma. El color, que se obtiene


por medio de la pintura, es aplicable a todos los planos
geométricos. En los cuadros, el punto de fuga no se sitúa sobre el
horizonte, sino en el infinito. Las formas geométricas son
elaboradas en el lienzo en blanco y las ondas de luz en el espacio
se desplazan a diferentes velocidades y pueden ser captadas de
diferentes formas. Cuando los planos se colocan en vertical u
horizontal, la composición es estática, y si se estructuran en
diagonal es dinámica. Lo estático y lo dinámico, resaltados por
medio del color y la forma establecían el contenido de la pintura
suprematista.
VI. ESCULTURA

La escultura también promovía la abstracción geométrica y el arte no figurativo, para


poder alcanzar la supremacía de la nada y para representar el universo sin objetos. El
Suprematismo rechazaba el arte convencional y buscaba la sensibilidad por medio de la
abstracción geométrica.

VII. ARQUITECTURA

En cuanto a la arquitectura, el suprematismo rechaza completamente el uso del arte


convencional y se basa en el comienzo de una búsqueda de sensibilidad pura dentro del
área de la geometría hasta lograr alcanzar una abstracción de formas y colores muy
simples.

VIII. REPRESENTANTES DEL SUPREMATISMO


Los principales representantes del suprematismo son:

1. Kazimir Malévich, ruso, 1879 – 1935


2. Aleksandra Ekster, rusa, 1882 – 1949
3. Olga Rozanova, rusa, 1886 – 1918
4. El Lisitski, ruso, 1890 – 1941
5. Alexander Rodchenko, 1891-1956

IX. OBRAS
Entre las obras más representativas del suprematismo podemos mencionar las siguientes:

1. Paisaje con casa amarilla


2. En el boulevard
3. Manzano en flor
4. Descanso, sociedad con sombreros de copa
5. Afilador de cuchillos
6. Un inglés en Moscú
7. Eclipse parcial con la Mona Lisa

CONCLUSIÓN

Personalmente vemos el Suprematismo como buena teoría del arte, creemos que envió
las bases para realizar teorías y formulaciones que justifican obras o que les dan un
significado mucho más profundo que el de representar la realidad, el suprematismo es un
producto de su época, una época que cambia con mucha velocidad y que muchas veces
reduce lo fundamental a conceptos básicos que el espectador termina de digerir en su
propia mente.
El arte por el arte es un concepto maravilloso, arte por el simple hecho de expresión
artística del artista sin artificios, plasmación del color sin límites y como protagonista total
de la obra, buscar la transmisión de profundidad y composición con tan pocos objetos en
el lienzo es admirable.

También podría gustarte