Está en la página 1de 6

 Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que

caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época. Es el conjunto


de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a
través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman.
Es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones
de una sociedad determinada. La cultura no sólo tiene un aspecto social,
también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la
socialización, las personas vamos diferenciando, nuestros gustos, nuestros
valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de
valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad.
 Tradición: es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos,
símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo
que es transmitido se convierte en parte de la cultura.

La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores
compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a
las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve
para dar forma a las identidades individuales.

 Folclor: parte fundamental de la identidad cultural de un pueblo o nación.


es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la artesanía y la
medicina popular, las historias orales, las leyendas, los chistes y los
refranes, la música y la danza,

Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen


transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. El folklore
es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura
tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por
eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.

 Refrán. Un refrán es una frase o dicho de uso común que proviene de la


sabiduría popular, que encierra un consejo o una enseñanza y que
transmite una manera de entender la vida.

Los refranes nos ayudan a conocer el mundo a través de los ojos de quienes
nos precedieron. En ellos nuestros antepasados nos hablaban del tiempo, de
las costumbres de un determinado lugar, del destino, de aspectos sociales de
la vida o existenciales…Eso sí, en la mayoría de las ocasiones estos refranes
tenían un carácter ideológico y/o aleccionador, entonando de esta forma esa
“sentencia breve” a la población que nos indica la etimología de su propio
nombre, refrán.

 Retahílas es una sucesión de elementos que se mencionan o aparecen en


un cierto orden. n juegos de palabras que nombran sucesos generalmente
en forma de rima, son típicamente infantiles y son usadas tanto como un
juego, así como un recurso lingüístico y de fluidez verbal, la imaginación y
ejercicios de memoria, para niños pequeños.

Las retahílas resultan de gran importancia para los pequeños en el aula


porque contribuyen eficientemente al proceso de enseñanza y aprendizaje,
enseñándolos a escuchar ideas y a estimular la lectura y los procesos de
aprendizaje de la misma.

 Oracióna oración, rezo o plegaria, es el concepto religioso por el cual una


persona cree que por medio de un rito se invoca a una divinidad,1 un
santo, o cualquiera que pertenezca a su religión, incluso aquello que
consideran sagrado.

La Oración es una acción sincera y voluntaria de comunicación con


Dios. La cual, expresamos con nuestras propias palabras buscando el favor de
Dios. La oración es fuente de poder para el creyente.

 Refranero es una recopilación o colección de refranes, dichos, sentencias,


máximas populares o enunciados breves de origen popular, de ahí que
habitualmente que se hable de refrán popular. Que es aficionado a
intercalar refranes en su discurso.

El refrán, o también conocido como proverbio, es una frase o dicho que tiende
a mostrar una enseñanza; es una sabia máxima y conseja que pertenece a la
sabiduría popular; proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a
través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio
de cada pueblo. Este es una oración corta, de carácter sentencioso y muy fácil
de memorizar; con muy poco que se diga, el interlocutor entiende
perfectamente que es lo que se trasmite, se enmarca dentro del lenguaje
popular, es sencillo y de simplicidad gráfica.

 SupersticiónCreencia que no tiene fundamento racional y que consiste en


atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos o en
pensar que determinados hechos proporcionan buena o mala suerte.

La superstición suele basarse en tradiciones populares que se transmiten de


generación en generación. Esto quiere decir que, dentro de una comunidad,
los ancestros que sostenían que algunas acciones (como contar con un
amuleto o repetir ciertas palabras) favorecían la buena suerte o alejaban lo
negativo, transmitieron dichas creencias a sus descendientes.

 Creencias: s una actitud mental que consiste en la aceptación de una


experiencia, una idea o una teoría, considerándolas verdaderas sin que
medien ni hagan falta demostraciones argumentales o empíricas. Es decir,
es aquello que decidimos creer y afirmar sin que tengamos el conocimiento
o las evidencias de que sea o pueda ser cierto.

La creencia es el estado de la mente cuando consideramos que algo es


verdadero, aunque no estemos 100% seguros o seamos capaces de
demostrarlo. Todo el mundo tiene creencias acerca de la vida y el mundo. Las
que se apoyan mutuamente pueden formar sistemas de creencias, que pueden
ser religiosos, filosóficos o ideológicos.

 Décima la décima es una estrofa que combina diez versos octosílabos, con
rima consonante al estilo del compositor.
a poesía es una forma de expresión de los seres humanos más creativos,
donde a través de una décima se puede relatar diversas situaciones. La
décima nació para alegrar la vida y hacer de los “cuentos” un poco más
interesantes y entretenidos. Puede ser acompañada con fondo de instrumentos
musicales o “a capela”.

 Cábala s una corriente de interpretación mística y alegórica del Antiguo


Testamento. El concepto refiere al conjunto de doctrinas que, mediante el
esoterismo y el cumplimiento de ciertos preceptos, pretende revelar el
mensaje de Dios y del mundo.

 Acertijo un juego de palabras que tienen como objetivo el que una persona
descubra a qué se refieren.

es un enigma que surge como un juego y requiere el uso de la perspicacia


para encontrar una solución adecuada. Puede haber diferentes estructuras
en ellos, algunos de ellos muestran una rima; otros, por otro lado, se
enfocan en establecer un problema lógico que requiere la habilidad y el
análisis para una resolución satisfactoria.

 Mito n relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la


divinidad y los seres humanos, que desvelan el sentido del mundo y de la
vida. Presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la
naturaleza.

mito se convirtió en una manera de explicar lo que nos rodea, ya que el ser
humano siempre ha tenido la necesidad de saber y entender lo que sucede a
su alrededor.

 leyenda s una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una


mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma
oral o escrita.

La importancia que persigue a estos relatos tradicionales o narraciones


folclóricas es el enriquecimiento cultural y literario, al respetar sus
costumbres compartiendo con los más jóvenes las típicas leyendas regionales
o nacionales, los adultos fomentan valores patrios en su sociedad.

 Conjuro:

 Un conjuro es un acto mágico realizado por un brujo, bruja o sacerdote


que consiste en el uso de palabras mágicas con poderes especiales para
invocar a una deidad, espíritu de la naturaleza o cualquier otra fuerza
sobrenatural. La RAE define esta palabra como una “fórmula mágica que
se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.”

os conjuros permiten la realización de acciones mágicas, como la concreción


de un hechizo. También sirven para alejar a los demonios o a los espíritus
malignos. Este tipo de acciones exceden a la razón y la lógica: por eso la
aparición de conjuros suele limitarse al terreno de la ficción o de las creencias
sobrenaturales. Una persona racional que queda en medio de un incendio, por
ejemplo, no apelará a un conjuro para apagar las llamas, sino que buscará un
matafuego o llamará a los bomberos.

 Costumbre s una característica propia de la sociedad, un comportamiento


común adoptado por varias personas dentro de la comunidad y que la
distinguen del resto de las sociedades. Por lo general, se trata de un evento
o una situación repetitiva, haciendo de la continuidad de esta una
tradición o hábito.

Las costumbres concretamente reflejan valores y acciones bien establecidas, y


utilizadas por las personas en su vida cotidiana. Las costumbres no conllevan
a la fuerza de la ley o algún castigo por violarlas, fungen como una forma
informal de control social. Las costumbres de los grupos con que nos
asociamos pueden tener consecuencias positivas o negativas para las
personas y la comunidad. La elección de amistades cuyas costumbres
incluyen fumar tabaco, usar drogas, salir tarde por la noche y no hacer la
tarea afecta las expectativas de la familia y docentes. Las asociaciones que
elige cada persona se rigen por distintas costumbres, por eso, cada persona
tiene la responsabilidad de hacer elecciones positivas y enfrentar las
consecuencias.

 Tabúes todas aquellas conductas, acciones o expresiones que son


prohibidas o vetadas por la sociedad.

Cuando una práctica, una conducta, un hábito o un simple gusto chocan con
los valores tradicionales, los preceptos religiosos o los dogmas de la clase
política dominante de una sociedad, estos son susceptibles de pasar a ser
censurados y considerados como tabúes.

II- Haga lo que se te pide en cada caso:

1) Investigar la biografía de Juan Antonio Alix.


Primer poeta eminentemente social Dominicano
Su sentimiento no se aferraba a ninguna de las tendencias pasionales
ocasionadas por lo cambiante de la vida social, sino que las iba
siguiendo y captando conforme a la naturaleza anónima del alma
popular de suyo sensible a ciertos aspectos de la existencia.

ació en Moca, el 6 de septiembre de 1833 y se crió en la ciudad de Santiago.


Hijo de Félix Alix y María Magdalena Rodríguez.El Cantor del Yaque. Nació en
Moca y se crió en la ciudad de Santiago. El más acabado tipo de poeta popular
dominicano, emanado del Cibao. Las manifestaciones espontáneas de la vida
criolla, reflejo de virtudes, vicios, inclinaciones pasionales, tristezas y alegrías,
se tamizaban por su alma, y brotaban en la simple rima de la décima, forma
poética con que de preferencia expresaba sus sentimientos el tipo salido del
seno anónimo del pueblo. Es el poeta criollo por excelencia y uno de los más
originales temperamentos literarios; un auténtico representante del pueblo,
del que extrae su lenguaje y modalidades, con los que plasma en sus décimas
una imagen verídica del dominicano de los tiempos de la Restauración. rió el
15 de febrero en Santiago de los Caballeros a los ochenta y cinco años de
edad.

Al Publico. Santiago, Agosto 10 de 1903

Al Gobierno Provisional de la Republica Santiago. Santiago, 2 de noviembre de


1903.

Las Juntas de Fomento. Santiago, 14 de octubre de 1903.

Un Hijo Desobediente. Santiago, 6 de Octubre

El 14 de Febrero Continuacion de las Decimas. Santiago, Mayo de 1904.

Viva la Paz. Santiago, 11 de julio de 1904

La Oreja de Ñico El Loco. Santiago, 11 de Junio De 1904.

Los Niñitos. Santiago, Octubre 19 de 1904.

Lamentaciones. Santiago, 29 de septiembre. 1904.

El Chivo Moton. Santiago, 7 de noviembre de 1904.

Los Mangos Bajitos.

El Pleito de Pontezuela. Santiago, 4 de Setiembre

2) Busque las letras de la Canción Los mangos bajitos interpretada por


Juan Luis Guerra; luego hacer un comentario en media página.

Se dice que una persona es mango bajito cuando es facil de dominar por los
demas y hace lo que los démas desean.

ste poema nos habla principalmente sobre los "mangos bajitos" lo cual en mi
opinión hace alusión a conseguir las cosas fáciles, sin esforzarse un mínimo
por ellas, es como disfrutar unas vacaciones pero sin trabajar, a eso se refiere
cuando habla de mangos bajitos, en mi opinión.

A medida que se desarrolla el poema nos va contando como por causa de las
personas querer obtener todo fácil es que esta isla está sumida en la miseria,
principalmente en el área de la política donde cada quien quiere lo suyo y
todos se olvidan para quien trabajan en realidad. Los dirigentes en su mayoría
quieren encontrar los mangos bajitos sin importar las consecuencias para la
tierra que los vio nacer (en mi opinión eso es un acto de traición a la patria) a
causa del dominicano querer encontrar las cosas fáciles es que el avance es
escaso y es que todo aquel que consiga cosas por la vía más cómoda es casi
seguro que lo perderá o no le irá bien...

El día de hoy quise hacer algo diferente al publicar esta poesía de Juan
Antonio Alix, un texto que en lo particular me gusta demasiado, pues esa
mezcla de ritmo y protesta social todo esto ligado con metáforas me hace
querer leerlo una y otra vez. Cada vez que lo leo encuentro una virtud
diferente para enaltecer este gran poema que sin duda es uno de los mejores
creado por un dominicano.

Incluso, inspirado de este poema se ha hecho una canción por parte de Juan
Luis Guerra quien nos deleita doblemente al convertir a esta obra majestuosa
en una canción.

manuscrito

También podría gustarte