Está en la página 1de 32

UNIDAD ¿NOS PERMITE LA

FILOSOFÍA CUESTIONAR LA
REALIDAD Y A NOSOTROS
MISMOS?

“¿Qué es la filosofía sino una manera de reflexionar, no


tanto sobre lo que es verdadero y lo que es falso, sino
sobre nuestra relación con la verdad? […] La filosofía
es el movimiento por el que, no sin esfuerzos y tanteos
y sueños e ilusiones, nos desprendemos de lo que está
adoptado como verdadero y buscamos otras reglas
del juego. La filosofía no es sino el desplazamiento y
la transformación de los marcos de pensamiento, la
modificación de los valores recibidos y todo el trabajo
que se hace para pensar de otra manera, para hacer
algo otro, para llegar a ser otra cosa que lo que se es…”.
Foucault, M. (2010). El filósofo enmascarado. Barcelona: Paidós

8 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1


¿Por qué deberíamos cuestionar la realidad?
¿Por qué se supone su estabilidad? ¿Es tan
estable como parece o será que sus grietas
pasan desapercibidas? ¿Qué tiene que ver
ello con nuestra manera de pensar y con
nosotros mismos?
¿Podría ser la realidad de otra forma?
Quizá, todo aquello que nos parece natural
y establecido pueda ser cuestionado si se
observan sus fisuras. Así, es posible que
lleguemos a interrumpir el sentido normal
de las cosas y trastocar en alguna medida la
realidad.
Reconocer el tiempo y el lugar en que
surgieron ciertos pensamientos, sus
condiciones y contextos, es quizá una de las
tareas de la filosofía. De ese modo, ideas
que parecían eternas e incuestionables
dejan de serlo. Nos anuncia que todo ello
pudo no haber sucedido y que nuestra
realidad pudo haber sido un poco distinta.
Incluso, que aún puede serlo.
Lee la cita de Foucault y reflexiona:
¿Alguna vez te has desprendido de algo (tal
vez sin darte cuenta) que antes te parecía
verdadero?
• ¿Qué conlleva desprendernos de lo
aceptado como verdadero? ¿Qué
dificultades implica?

• ¿Es posible desplazar y transformar lo


establecido sin agrietarlo? ¿Son las grietas
pistas que se deban seguir o signos que se
deban ignorar?

PARA EMPEZAR Esta Unidad busca describir las


Preguntas esenciales acerca de la unidad. características del quehacer filosófico
• ¿Qué hace la filosofía? considerando el problema de su origen
y sentido e identificando algunas de sus
• ¿Qué diferencia el filosofar de otras maneras
grandes preguntas y temas. A su vez,
de pensar y conocer la realidad?
busca activar claves del pensamiento que
• ¿Cómo podemos crear o descubrir una idea potencien la reflexión crítica a fin de que
filosófica? puedan formular preguntas filosóficas de
• ¿Cómo nos ayuda la filosofía a cuestionar el manera metódica y rigurosa.
mundo y a nosotros mismos?

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 9


LECCIÓN 1
¿De qué se trata la filosofía?

¿Cuál es la importancia de
la pregunta en filosofía?
¿Cuál es quehacer principal
de la filosofía: cuestionar,
¿Por qué es importante la
reflexionar, comprender?
actitud de sospecha?

Quizás has escuchado que la filosofía trata sobre como dado, como instalado y consabido por todos,
la esencia de las cosas, que reflexiona sobre el se trata de extrañarse frente a lo obvio.
ser, la justicia y la felicidad, entre otros aspectos.
Podríamos hablar, incluso, de una inquietud del
Sin embargo, sería un poco más preciso decir
pensamiento con respecto al estado de cosas. Lo
que se trata de cierto modo de cuestionar y
recorre un malestar por el hecho de que las cosas
problematizar.
sean así, de este modo determinado, y no de otro.
Este modo de pensar, que se basa en preguntar Desde aquel descontento, se abren interrogantes,
y preguntarse, surge por un descontento con la surgen cuestionamientos, se interviene en la
realidad. Se encuentra vinculado con una actitud tradición en la que estamos –querámoslo o no—
que sospecha de todo aquello que se presenta instalados. Hay, en suma, una inconformidad en el
pensar filosófico.

Lee el siguiente texto: Darío Sztajnszrajber


(1968)
“¿Cuál es el origen de la filosofía? Pensar se explica de muchas maneras.
Según algunas, sacamos cuentas, medimos distancias y derivamos
horarios. Según otras, ponemos todo entre paréntesis y radicalizamos
la pregunta, incluso hasta la inutilidad. Preguntar es una manera de
pensar. Y por eso pensar no es solo derivar conclusiones, sino muchas
veces consiste en todo lo contrario: partir de las conclusiones aceptadas
en una comunidad y darlas vuelta. Partir de las certezas instaladas y
hacerlas explotar, mostrar sus contradicciones, sus absurdos, o por lo
menos mostrarlas como parte de una trama mayor y perseguir esa trama
hasta sus orígenes”.
Sztajnszrajber, D. (2013). ¿Para qué sirve la filosofía? Buenos Aires: Planeta.
Filósofo, ensayista, docente
y presentador de televisión
Reflexiona y comparte: argentino (Mentira la Verdad).
1. A partir de la lectura del texto, contesta las siguientes Dedicado a la divulgación del
preguntas en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas pensamiento filosófico, ha
publicado libros que invitan
en plenario.
a filosofar aun cuando nunca
a. ¿Cuántas maneras de pensar plantea el texto? ¿Se te ocurre hayamos explorado la filosofía.
alguna otra manera? Algunos de ellos son ¿Para qué
sirve la filosofía? y Filosofía en 11
b. ¿Se adopta la misma actitud cuando se calcula y se saca frases.
cuentas que cuando se pregunta e interroga? Argumenta tu
respuesta.
c. Según el autor ¿qué significa que preguntar sea una manera
de pensar?
d. ¿Te parece que tiene alguna finalidad el “poner en cuestión
10 laspermite
1 • ¿Nos certezas establecidas”?
la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1
e. Preguntar por las razones o el sentido de dichas certezas
¿En qué consiste una pregunta filosófica?
Si la filosofía es una forma de pensar que consiste en
preguntar, es necesario distinguirlo de otras maneras
igualmente válidas. Su modo de preguntar es específico.
Antes que ser una pregunta que espera ser respondida
apresuradamente para concluir un problema, es
interrogación incesante que lo va exponiendo y abriendo.
La filosofía como cuestionamiento radical es la que, frente
a las certezas ya establecidas, frente a las situaciones más
cotidianas y obvias, se pregunta, una y otra vez, ¿por qué?
Es una búsqueda incesante de las razones y el sentido de
que las cosas sean de una determinada manera y no de
otra. Es esta pregunta la que hace tambalear los cimientos
de aquellas certezas y deja entrever las fisuras y las fallas
que las atraviesan.
Se trata mucho menos de resolver y cerrar problemas que Texto 2
de abrirlos. Por lo tanto, la pregunta filosófica está lejos de
“¿Y si en última instancia de lo
tener una respuesta definitiva.
que se trata es de comprender que
la pregunta filosófica tiene como
Texto 1 objetivo el desacomodamiento
“La filosofía, pues, intenta ser un saber sin supuestos. El proceso intensivo de todo lo que hay? ¿Y
de crítica universal en que la filosofía consiste significa entonces si hacer filosofía no es más que
retrotraer el saber, y en general, todas las cosas a sus fundamentos: una manera de dislocar nuestras
solo si resultan firmes, el saber queda justificado, y en caso creencias estables con el fin de
contrario, si los fundamentos no son lo suficientemente sólidos, mostrar que sobre las cosas puede
habrán de ser eliminados o reemplazados por otros que lo sean. […] haber infinitas perspectivas y que
ninguna necesariamente es más
Aunque se trate de un afán fallido, parece ser componente esencial necesaria que otra?”.
de la actitud filosófica (o, por lo menos, de la mayoría de los
filósofos, porque también aquí hay discrepancias) la tentativa de Sztajnszrajber, D. (2013). ¿Para qué sirve
constituirse como saber sin supuestos, es decir, como saber donde la filosofía? Buenos Aires: Planeta.
nada se acepte porque sí, sino donde todo quede fundamentado.
Resulta de todo esto que la expresión “saber sin supuestos” viene a
coincidir con esta otra, crítica universal… cuestionarlo todo equivale
a tratar de eliminar todo supuesto, no admitir sino solo aquello que
haya resistido la crítica”.
Carpio, A. (2004). Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco.

Reflexiona y dialoga
1. Finalizada la lectura de los textos 1 y c. Fundamenta qué idea te parece más
2, dialoguen en parejas a partir de las interesante: a) concebir la pregunta
siguientes preguntas: filosófica como como crítica universal que
a. ¿Qué significa para Carpio que la filosofía evalúa la solidez de los fundamentos o b
intente ser un saber sin supuestos? como desacomodamiento intensivo de
nuestras creencias estables. ¿Por qué?
b. ¿Cuál es la manera en que Sztajnszrajber
concibe la pregunta filosófica?

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 11


Arriesgarse a preguntar
Pensar y preguntar radicalmente está lejos de ser un
camino libre de obstáculos y bien aplanado. Más bien
cabría imaginarlo como un viaje que constantemente
rompe nuestras rutas y que se va esbozando en cada
pisada. Si de lo que se trata es de desacomodar lo
establecido, ello no podría ser una práctica ingenua y
exenta de consecuencias. Cuando el filósofo franco-
argelino Jacques Derrida señala que “[n]o podemos no
temblar en el momento de pensar, de escribir y, sobre todo,
de tomar la palabra” (2009, p. 23), nos pone al tanto de la
cercanía entre el temblor y el pensamiento. Si se tiembla
cuando se piensa, ello indica que la pérdida de seguridad es
uno de sus rasgos destacados.

Lee el siguiente texto:


Película: Koyaanisqatsi
“Romper con los hábitos –con la seguridad y tranquilidad de (1992),
conciencia que los mismos traen– tal vez sea uno de los grandes
motivos que ha movido al pensamiento en todas las épocas.
Experimentando el
Cuando esa ruptura de lo habitual se hace existencia, cuando no
extrañamiento.
se puede vivir sino afirmando el carácter incierto de la vida, lo
enmascarador de las supuestas seguridades (llámense dogmas, Mira el siguiente extracto de la
pensamientos, o “sagrada familia”) comienza a resquebrajarse. Y película Koyaanisqatsi (1992),
es entonces que, recién entonces, se vive “como se piensa”, y no dirigida por Godfrey Reggio.
en virtud de una supuesta coherencia vida-escritura, sino por un Una traducción posible para este
“mandato” –riesgoso– del pensar que se torna irrenunciable”. título es Vida caótica. En ella, se
exploran las relaciones entre la
Cragnolini, M. (2007). Derrida, un pensador del resto.
Buenos Aires: La Cebra.
vida humana y la tecnología. gbit.
cl/T21FL3M4MP012A
1. ¿Qué sensaciones te generaron
Reflexiona y comparte: las imágenes y la música?
1. A partir de la lectura del texto, contesta las siguientes 2. La manera en que se exponen
preguntas en tu cuaderno. Luego, comparte tus situaciones cotidianas ¿te hizo
respuestas en plenario. extrañarte ante ellas? ¿Por
qué?
a. ¿Estás de acuerdo con que la ruptura de los hábitos
3. ¿Qué relación puedes
es uno de los motivos del pensamiento? ¿No te parece
establecer entre automatismo
que también se trata de establecer certezas? ¿Qué
y cotidianidad? ¿Y entre
definición te parece más adecuada? extrañamiento y cotidianidad?
b. ¿Cuáles son las supuestas seguridades con las que 4. ¿Qué relación puedes
rompe el pensamiento? ¿Se te ocurre alguna otra? establecer entre perspectiva y
c. Si pensar implica romper con los hábitos y un riesgo, extrañamiento?
¿es posible relacionarlo con el extrañamiento? ¿Qué
entiendes por “ruptura de lo habitual? Justifica.

12 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1


Sócrates y el malestar en la polis
La actitud de sospecha acompaña a la filosofía
desde sus primeros exponentes. Sócrates concibió
justamente la filosofía como este preguntar
incesante. Platón nos pone al tanto en la Apología
de Sócrates de las acusaciones que sobre él
recaían. En su defensa, Sócrates cuenta de
donde le venía la fama de ser sabio. Cierta vez
Querefonte, un amigo de su juventud, preguntó Jacques-Louis David (1787). La muerte de Sócrates.
al oráculo más venerado de Grecia –el oráculo de
Delfos– si había alguien más sabio que Sócrates, SÓCRATES
ante lo cual el oráculo respondió negativamente. (470/469-399 a. C.)

La cuestión es que Sócrates sospecha del oráculo, ya que


lo único que él sabía con certeza era que no era sabio. Así,
se lanzó a una investigación que consistió en dialogar con
políticos, poetas y artesanos –considerados los más sabios de
la polis– para indagar si eran tan sabios como decían y creían
ser. Ello resultó de manera desafortunada para Sócrates, ya
que terminó por exponer que estos sabios no resistieron el
Filósofo clásico griego, considerado
examen sobre aquello que se supone eran expertos. Con ello, uno de los más relevantes de la
confirmó los indicios del oráculo y, por otro lado, se ganó no filosofía occidental y universal.
pocas enemistades.
Sócrates no escribió nada. Son los
Si la sentencia del oráculo era verdadera no era y Sócrates es testimonios de su discípulo Platón
el más sabio es justamente porque no pretendía saber alguno, los que nos han permitido acceder
y afirmaba no saber nada. Su mayor sabiduría era estar al a su pensamiento.
tanto de su ignorancia. Sócrates es conocido por su
aforismo “Conócete a ti mismo”.
Lee el siguiente texto:

“[…] De manera que si ahora vosotros me dejarais al que de vosotros vaya encontrando, diciéndole lo
libre no haciendo caso a Ánito, el cual dice que o que acostumbro: ‘Mi buen amigo, siendo ateniense, de
bien era absolutamente necesario que yo no hubiera la ciudad más grande y más prestigiada en sabiduría
comparecido aquí o que, puesto que he comparecido, y poder, ¿no te avergüenzas de preocuparte de cómo
no es posible no condenarme a muerte, explicándoos tendrás las mayores riquezas y la mayor fama y los
que, si fuera absuelto, vuestros hijos, poniendo mayores honores, y, en cambio no te preocupas ni
inmediatamente en práctica las cosas que Sócrates interesas por la inteligencia, la verdad y por cómo
enseña, se corromperían todos totalmente, y si, tu alma va a ser lo mejor posible?’.» Y si alguno de
además, me dijerais: «Ahora , Sócrates, no vamos vosotros discute y dice que se preocupa, no pienso
a hacer caso a Ánito, sino que te dejamos libre, a dejarlo al momento y marcharme, sino que le voy
condición, sin embargo, de que no gastes ya más a interrogar, a examinar y a refutar, y, si me
tiempo en esta búsqueda y de que no filosofes, y si parece que no ha adquirido la virtud y dice que sí,
eres sorprendido haciendo aún esto, morirás»; si, en le reprocharé que tiene en menos lo digno de más y
efecto, como dije, me dejarais libre con esta condición, tiene en mucho lo que vale poco. Haré esto con el que
yo os diría: «Yo, atenienses, os aprecio y os quiero, me encuentre, joven o viejo, forastero o ciudadano,
pero voy a obedecer al dios más que a vosotros y y más con los ciudadanos por cuanto más próximos
mientras aliente y sea capaz, es seguro que no dejaré estáis a mí por origen”.
de filosofar, de exhortaros y de hacer manifestaciones
Platón. (1981) Apología de Sócrates, Dialogos I. Madrid: Gredos.

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 13


Reflexiona a partir de la lectura
1. A partir de la lectura de la página anterior, responde en tu cuaderno:
a. ¿De qué modo Sócrates concibe la práctica de la filosofía?
b. ¿Qué relación tiene Sócrates con los valores que regían en su tiempo?
¿De qué valores habría que preocuparse según Sócrates?
c. Enumera las acciones en las que consiste la práctica socrática de la
filosofía.
d. Según la concepción de Sócrates, ¿es posible filosofar de manera
privada o hacen falta otros para filosofar?
e. Elabora una definición del diálogo socrático teniendo en cuenta las
respuestas precedentes.

La filosofía, o la incesante búsqueda del saber


La misma palabra filosofía nos da
indicios de esta búsqueda. Quien hace
filosofía es alguien que es amante
o amigo (philos) de la sabiduría
(sophia). Esto es lo que la sitúa en
medio de la ignorancia y la sabiduría:
una tendencia desde la primera a
la segunda. Por lo tanto, antes que
una relación ya establecida, es una
búsqueda incesante. Un amor al saber
que no se satisface jamás, porque la
filosofía como pensar que interroga no
se conforma con ninguna respuesta
definitiva. Es un repreguntar que
no tiene descanso. De ahí que las
preguntas filosóficas sean amplias y
controversiales. Por ejemplo: ¿Qué es
la justicia? ¿Qué es el mundo? ¿Qué es
la verdad? ¿Qué es la libertad? ¿Qué puedo conocer? Aunque también
pueden ser acotadas: ¿Tienen derechos los seres vivos no humanos?
¿Cuál es la raíz de la desigualdad? ¿Es voluntaria la servidumbre?, etc.

ACTIVIDAD DE ESCRITURA: EJERCITANDO LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS FILOSÓFICAS

1. A continuación, te invitamos a escribir un b. Debes formular al menos 15 preguntas


texto breve, de entre 10 y 15 líneas, que filosóficas en total. Para su elaboración,
cumpla con estas indicaciones: puedes guiarte por los ejemplos
a. Debe incluir qué cosas han sido mencionados en el párrafo anterior a
significativas para ti respecto de lo que esta actividad. 
hemos explorado hasta ahora sobre la
filosofía.

14 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1


¿CÓMO VOY?

Sospechar, analizar y descubrir


1. En grupos de cinco estudiantes, 3. Evalúen si consideran necesario intervenir
identifiquen las tradiciones o las herencias las “tradiciones y herencias” de las que
que forman parte de ustedes. Esto quiere son parte, debido a que visibilizaron
decir rasgos doctrinales, morales, rituales malestares e inconsistencias en sus
o ideológicos que hayan recibido de sus fundamentos. ¿Qué pregunta tendrían que
familias, del lugar en que viven, etc. hacer para abrir la discusión respecto de
Para esto indaguen en certezas estos? ¿Qué actitud tendrían que tomar
establecidas que formen parte de las para hacer esa pregunta? ¿Es posible
tradiciones a las que pertenecen. Estas cambiar esas certezas que nos provocan
pueden ser tanto discursivas, valóricas, conflicto respecto de nuestras tradiciones
como también conductas o ciertas y costumbres? ¿Qué rol juega la filosofía en
prácticas que compartan. ¿Consideran que esta situación?
están bien fundamentadas? ¿Por qué? 4. En plenario, compartan los resultados con
2. Cuestionen al menos tres de las certezas el resto del curso.
establecidas de las tradiciones y herencias
de las que forman parte. Evalúen si se
sienten cómodos o incómodos respecto
de ellas.

AUTOEVALUACIÓN

Metacognición
• ¿Cuál fue para ti el problema más significativo abordado en esta lección?
¿Por qué?
• ¿Qué conceptos adquiriste en esta lección? ¿Cambiaron algunos que ya
manejabas?
• Si tuvieras que formular una pregunta respecto del carácter riesgoso de
la interrogación filosófica, ¿cuál sería?
• ¿Crees que es necesario platearse estos problemas en la actualidad?
¿Por qué?

Evalúa tu trabajo según los siguientes indicadores. Considerando que 1 es nunca y 5 es


siempre. Recuerda pedir tu rúbrica de autoevalaución.

✔✔ Expongo y comparto mis puntos de vista. ✔✔ Utilizo argumentos y ejemplos para respaldar
✔✔ Escucho a mis compañeros con atención y mi punto de vista.
respeto. ✔✔ Considero los puntos de vista de mis
✔✔ Reflexiono sobre mis ideas antes de emitir compañeros durante el desarrollo de la
posturas frente a un problema. actividad.
✔✔ Identifico supuestos que pueden ser
relevantes para el desarrollo del problema.

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 15


Infografía ANÁLISIS DE TEXTOS FILOSÓFICOS:

1. Epistemología. La epistemología que comprende a


la teoría del conocimiento y a la filosofía de las ciencias,
abarca los problemas relativos a la posibilidad del
conocimiento en general, los métodos para alcanzarlo,
la relación entre conciencia y mundo, también la relación
entre entendimiento, pensamiento y sensibilidad,
además de los criterios de verdad y objetividad,
los criterios demarcación de las ciencias y la
noción de revolución científica.
Robert Hooke. (1665). Micrographie 5

2. Filosofía política. Los problemas que


comprende la filosofía política ven desde
la cuestión del Estado y el contrato social,
la cuestión de la servidumbre, la cuestión
del conflicto y el orden, hasta la cuestión
de las instituciones, de la acción humana,
los problemas del “mejor” gobierno, de
la justicia, la propiedad, la libertad y la
igualdad.
Eugène Delacroix. (1830).
La libertad guiando al pueblo

RAMAS DE
La historia del trabajo, bajo una definición amplia de este
concepto, se encuentra a lo largo de toda la historia de la

LA FILOSOFÍA
humanidad. Al considerar el trabajo como una actividad humana
fundamental, sin considerar si este percibeOdis natet lamet eum
eostrum que essimol uptatat iorporemped quam ad ut endit,
volori te nus repre pernate ea cum quo odis ut excestrum dolor

16 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1


Actividades
1. En tu cuaderno, responde las
3 siguientes preguntas:
a. ¿Qué conocimiento previo tenías
de la filosofía?
b. ¿Hay alguna pregunta o
problema que te hayas planteado
que pueda ser abordado por
alguna de estas ramas?
2 c. ¿Alguna de estas ramas te parece
atractiva? Argumenta.
d. Investiga sobre los autores de la
rama que te llamó la atención.
¿Es posible situarlos en más de
una? ¿A qué crees que se debe
eso?
e. Investiga sobre otras ramas que
no hayan sido abordadas aquí.
2. Investiga acerca de la filosofía
latinoamericana y elabora un texto
que exponga los problemas que
aborda y busca una imagen para
ponerlos en relación.
6

5. Estética. La estética recorre desde el problema


del gusto, a la teoría crítica de la obra de arte.
Su centro problemático pasa por las cuestiones
3. Filosofía del lenguaje. Algunos de los relativas a la sensibilidad, pasando por problemas
problemas por los que ha transitado la filosofía del respecto de la belleza, lo sublime, el genio.
lenguaje han sido la relación entre las palabras y las También es llamada filosofía del arte abordando
cosas, la cuestión del significado y la referencia, la las cuestiones en torno a la obra de arte y la
relación que se puede establecer entre lenguaje, cultura, la relación entre sociedad de masas
pensamiento y mundo, los usos del lenguaje, la y experiencia, el problema de la mímesis, las
cuestión performativa del lenguaje, los problemas relaciones entre la poética y la política.
de interpretación y de traducción.
Caspar David Friedrich. (circa 1817).
Peter Bruegel the Elder. (1563). La torre de Babel El caminante sobre el mar de niebla

4. Ética. Entre los problemas que aborda la ética 6. Ontología. Esta es tal vez la rama más general
hallamos los referidos a las nociones de felicidad, de la filosofía, que trata sobre las determinaciones
lo bueno y lo malo, la virtud, el deber, la libertad. de todo lo que es y existe. Sus preguntas cruciales
También estudia los criterios para determinar son: ¿por qué hay ser y no más bien nada?, ¿cuál
las acciones correctas de las que no los son, así es la relación entre la materia y la forma? ¿cómo
como problemas o dilemas éticos concretos y ocurre el cambio?, ¿cuál es el fundamento de la
controversiales. Problemas como la relación entre realidad?, ¿qué es la vida?, ¿qué es el tiempo?
el humano y el animal, el aborto, el suicidio asistido,
son abordados en esta rama. Camille Flammarion. (1888).
Peter Paul Rubens (1618) Prometeo encadenado La atmosphère: Météorologie Populaire

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 17


LECCIÓN 2
La emergencia de la filosofía como
mutación del pensamiento

¿Cómo se diferencian?

¿Qué maneras de pensar ¿Qué caracteriza la


habían antes de la filosofía? experiencia de los griegos?

La filosofía sitúa su origen en la antigua Grecia, explícita del problema de un orden establecido,
alrededor de los siglos VI y V a. C. Su aparición su abierta discusión. En el pensamiento
es, a la vez, una continuación y una ruptura mítico, comprender significa encontrar el árbol
respecto de ciertas maneras de pensar. Se habla genealógico. En el pensar filosófico naciente,
tradicionalmente del pasaje del mythos al logos, comprender consiste en definir los principios
aunque hay que señalar que estas palabras eran explicativos de todo lo que es.
usadas indistintamente en aquella época para
Además, a la ambigüedad del mito que confunde
referirse a las narraciones sagradas.
hechos naturales de la naturaleza con funciones
Este acontecimiento puede reducirse a una divinas, la filosofía delimita de manera estricta
fórmula: en la filosofía el mito se encuentra los niveles. De este modo, una separación entre la
racionalizado. naturaleza, los dioses y los seres humanos.
En este contexto, entendemos el mito como Todo ello expresa una transformación del
un relato que narra la generación de un orden pensamiento que ya no acepta explicaciones
cósmico en medio del caos. Sus personajes son sobrenaturales ni divinas. La explicación de la
poderes divinos que se confunden con fenómenos realidad se piensa ahora en la pura abstracción,
naturales. La naciente filosofía, en una primera que establece un principio unitario y racional que
instancia, problematiza dicha narración. No es ya le otorga sentido.
un relato del orden natural, sino la formulación

Reflexiona y comparte:
gbit.cl/XXXXXXXXXXXXXXX
1. A partir de la lectura del inicio de lección, responde en tu
cuaderno. Luego, comparte tus respuestas en plenario. Mira el siguiente video explicativo
de la youtuber Lluna Pineda sobre
a. ¿Conoces otros mitos? ¿Cuáles? ¿Qué los caracteriza? el denominado “paso del mito al
b. ¿En qué sentido el mito se encarga de narrar la manera logos”.
en que emerge el orden del caos? Da ejemplos. Reflexiona en tu cuaderno:
c. ¿Consideras que hoy en día se sigue intentando dar 1. ¿Qué caracteriza a la manera
sentido al mundo a partir de relatos míticos? ¿Por qué? mítica de pensar?
Da ejemplos. 2. ¿Qué significa que en el
d. ¿Qué crees que significa que “en la filosofía el mito se logos el mito se encuentre
racionalizado?
encuentra racionalizado”?
3. ¿Qué aspectos resultan
e. ¿Te parecen preguntas necesarias? Si es así,
inadmisibles para la filosofía?
¿necesarias para qué?

18 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 2


¿Qué impulsó a transformar las maneras de
pensar?
Contextualización: Transformaciones sociales de la
Grecia clásica
La antigua Grecia vio nacer la escritura fonética y la acuñación
de monedas, además de que incorporó y desarrollo de las
técnicas de la geometría y la astronomía. Todo ello generó un
terreno fértil para el desarrollo del pensamiento abstracto
y, con ello, de la capacidad de otorgar representaciones
universales de las cosas. Lo anterior, además dar primacía a
la visión sobre los otros sentidos y de generar principios de
orientación espaciotemporales derivados de la comprensión
humana de la realidad.
Lee el siguiente texto:

Cosmogonía de Hesíodo Goya, F. (1819-1823) Saturno


devorando a su hijo (serie de las
Pinturas negras).
“En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho,
sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada
cumbre del Olimpo. [En el fondo de la tierra de anchos caminos existió
el tenebroso Tártaro.] Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses Reflexiona y dialoga
inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos
los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos
1. A partir de la lectura de
surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Eter Hesiodo, reflexiona en tu
y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Brebo. cuaderno:
Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, a. ¿Qué significa
para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre
cosmogonía? ¿Conoces
segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas,
deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos alguna otra?
montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, b. Haz un breve resumen
el Ponto, sin mediar el grato comercio. Luego, acostada con Urano, cronológico de los
alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a acontecimientos
Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a
que se relatan en la
la amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Cronos, de mente
retorcida, el más terrible de los hijos y se llenó de un intenso odio hacia cosmogonía de Hesiodo.
su padre. c. Identifica los nombres
Dio a luz además a los Cíclopes de soberbio espíritu, a Brontes, a que da el texto a
Estéropes y al violento Arges, que regalaron a Zeus el trueno y le elementos y fenómenos
fabricaron el rayo. Éstos en lo demás eran semejantes a los dioses, [pero naturales.
en medio de su frente había un solo ojo]. Cíclopes era su nombre por
d. Investiga brevemente
eponimia, ya que, efectivamente, un solo ojo completamente redondo se
hallaba en su frente. El vigor, la fuerza y los recursos presidían sus actos. otros relatos míticos
También de Gea y Urano nacieron otros tres hijos enormes y violentos en los que se explique
cuyo nombre no debe pronunciarse: Coto, Briareo y Giges, monstruosos el origen del orden
engendros. Cien brazos informes salían agitadamente de sus hombros y cósmico. ¿Hay
a cada uno le nacían cincuenta cabezas de los hombros, sobre robustos fenómenos naturales
miembros. Una fuerza terriblemente poderosa se albergaba en su
que se repitan entre
enorme cuerpo”.
ellos? ¿Por qué crees que
Hesiodo (1978). Obras y fragmentos, Teogonía. Madrid: Gredos. ocurre esto?

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 2 19


La filosofía y la búsqueda del principio. PROFUNDIZA SOBRE EL
CONCEPTO DE ARKHÉ
El primer tema de la filosofía fue la naturaleza, la phýsis,
entendida como una cadena de acontecimientos que
1. Busca qué respuesta dieron
sobrepasan a los seres humanos. La filosofía buscaba
los primeros filósofos
explicarlos mediante un principio organizador y soberano,
respecto del principio unitario
el arkhé, que nombraba tanto los principios rectores
o arkhé que explica todo lo
como el comienzo y el mandato. Frente a la naturaleza,
que es.
siempre cambiante y mutante, los primeros filósofos
buscaron un principio que hiciera posible una orientación 2. Elabora un esquema con
en ella. La filosofía surgió, entonces, como explicación los filósofos presocráticos
frente a la ausencia de respuestas políticas y religiosas. que hallaste. Señala si son
Su búsqueda por el arkhé fue el primer intento por dotar monistas o pluralistas y sus
de sentido a todo lo que es. elementos respectivos.

Lee el siguiente texto:

“La filosofía no es solo una actitud y un nuevo punto una estrecha relación con cultos mistéricos, pone en
de vista, es también un género expresivo –una forma escena acontecimientos específicos de la vida de los
de escritura que se diferencia claramente de otros héroes para que la ciudad los considere y los valore.
géneros, anteriores o contiguos. Dos modalidades […] Nociones como: culpa, destino, responsabilidad,
expresivas son singularmente importantes: la poesía error y crimen, etc. —son temas que, mucho antes
lírica y la tragedia. de ser recogidos por la filosofía bajo una lógica de la
identidad, constituían, ordenados por una lógica de
Surgida de la música como poesía para ser cantada,
la polaridad, el horizonte espiritual de la tragedia”.
la lírica propone una primera ordenación simbólica
de la realidad sin recurso a categoría teológicas. La Morey, M. (1981). Los presocráticos. Barcelona: Montecinos
tragedia, surgida también de la música y guardando

Reflexiona y Dialoga
1. Una vez finalizada la lectura de Morey, dialoguen en parejas a
partir de las siguientes preguntas:
a. ¿En qué sentido la filosofía es también un género expresivo?
b. Simone Weil señala que “el verdadero tema, el centro de La
Iliada es la fuerza” (p. 13). En las tragedias, sobre todo en
las de Sófocles, las fuerzas se presentan inclementes, los
conflictos son irresolubles y acaba todo en ruinas. ¿En qué
se diferencia la filosofía de la tragedia? ¿Cómo situarías la
filosofía en relación con la lírica y la tragedia?
c. Nietzsche es quien advierte la confrontación entre la filosofía
y la tragedia. A su juicio, la tragedia expone a los seres
humanos en comunidad en constante conflictividad. Por el
contrario, la filosofía trata de darles un sentido racional, esto
es, una explicación lógica y segura a partir de un principio
ordenador. ¿Te parece adecuada esta atribución a la filosofía?
¿Puedes pensar en algún ejemplo en el que se aprecie esta
confrontación?

20 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 2


Platón. La justicia en la polis, la justicia en
el alma.
En la República se esboza una serie de temas clásicos de la
filosofía platónica. Uno de estos es la justicia en la ciudad, y como
esta se condice con la justicia en el alma de quienes la habitan.
Luego de una ardua indagación, establece que “en el alma del
individuo hay las mismas partes que en la ciudad, e iguales en
número” (441c), hallándose en la ciudad la parte temperante,
valerosa y prudente, y paralelamente en el alma la parte racional,
la parte irracional o concupiscible y la parte irascible. El problema
del diálogo no es tanto la definición de estas partes como la
relación que entre ellas se establece.
Raphael (1509). La escuela de
La justicia, tanto en la ciudad como en el alma de las personas Atenas (detalle).
tiene que ver sobre todo con la armonía entre las partes, y ello
ocurre por la primacía de la templanza en el caso de la ciudad y de
la parte racional en el caso del alma.

Lee el siguiente texto:

“—Pero no hemos olvidado, creo, que la ciudad era que, colmada por los llamados placeres corporales,
justa en virtud de que cada una de sus clases hacía en se fortifique y ensanche, negándose a realizar lo suyo
ella lo que le era propio. propio, e intente esclavizar y gobernar a aquello que,
—No creo que lo hayamos olvidado —dijo. por su clase, no le compete, trastornando así la vida
entera de todos.
—Por tanto, es menester recordar que cada uno de
nosotros será justo y hará también lo suyo propio si […]—La justicia, en efecto, consiste en algo parecido.
cada una de las partes que hay en él hace también lo No se limita a las acciones externas del hombre
que es propio de ella sino que se aplica también a la acción interior del
hombre sobre sí mismo y los principios que hay en
—Sí —dijo—, es menester recordarlo.
él, sin permitir que ninguna de las tres partes de
—¿Y no corresponde a la parte racional mandar, por su alma haga cosa alguna que le sea extraña ni se
el hecho de ser prudente y tener la misión de vigilar inmiscuya en sus funciones recíprocas, estableciendo
el alma entera, y a la parte irascible, en cambio, no le por el contrario, un orden verdadero en su interior,
corresponde obedecer y secundar a aquella? induciéndolo a gobernarse, a disciplinarse y a ser
—Desde luego. amigo de sí mismo, de forma que armonice las tres
[…] —Estas dos partes educadas, instruidas y partes de su alma como los tres tonos extremos de la
ejercitadas de tal manera para el cumplimiento de escala musical, el más alto, el más bajo y el medio, y
lo que es propio de ellas, deberán gobernar la parte los demás tonos intermedios si los hubiera, y ponga
concupiscible, que es la que ocupa mayor espacio en perfecto acuerdo estos variados elementos y pase
en el alma de cada uno y que, por ello mismo, y de la multiplicidad a la unidad, la templanza y la
naturalmente, es insaciable en lo que a bienes armonía”.
materiales se refiere. Deberán, pues, vigilarla, no sea
Platón (1993). La república. Buenos Aires: EUDEBA.

Reflexiona y comparte:
1. A partir de la lectura del texto, contesta b. ¿Consideras acertado pensar que el alma
las siguientes preguntas en tu cuaderno. está compuesto de partes? ¿Por qué?
Luego, comparte tus respuestas en c. Si una parte no tuviera por función
plenario. gobernar a las otras ¿qué tipo de relación
a. ¿Cuál es la definición de justicia que nos tendrían entre sí las partes?
ofrece Platón?
1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 2 21
Aristóteles: El ser humano como animal
racional, el animal como autómata
Una de las definiciones que más se ha extendido, no sin
polémicas, es la relación de subordinación del animal al
hombre. Dicha subordinación se estabiliza en Aristóteles
al definir al humano como ser social, portador de palabra
(lógos), frente al animal que solo tiene voz (phoné). Además,
ofrece una analogía del animal como autómata.

Lee los siguientes textos:

1. El hombre como ser social


“La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier
abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza,
como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal
que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso
la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega
hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros.
Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial,
así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente
a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal,
de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación ¿Qué piensas sobre la subordinación
comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad cosas de los animales al hombre?
constituye la casa y la ciudad”. ¿Cuál es tu postura frente a la
imagen?
Aristóteles (1988). Política. Madrid: Gredos.

2. El animal autómata 3. Los animales existen para los humanos


“De la misma manera que los autómatas se mueven al “De modo que hay que pensar
producirse un pequeño impulso, soltándose las cuerdas evidentemente que, de manera semejante,
tensadas y golpeándose unas a otras y al pequeño carro, las plantas existen para los animales, y
que, cuando se le dirige, se le empuja en línea recta y, los demás animales para el hombre: los
por el contrario, se mueve en círculo por tener las ruedas domésticos para su servicio y alimentación;
desiguales (pues la más pequeña se convierte como en los salvajes, si no todos, al menos la mayor
un centro, lo mismo que en los rodillos), así también se parte, con vistas al alimento y otras ayudas,
mueven los animales. En efecto, tienen órganos del mismo para proporcionar vestido y diversos
tipo, y por lo que respecta a la naturaleza de los nervios y instrumentos. Por consiguiente, si la
a la de los huesos, éstos son como las maderas y el hierro naturaleza no hace nada imperfecto ni en
del autómata, aquellos como las cuerdas; cuando éstos se vano, necesariamente ha producido todos
sueltan y aflojan, los animales se mueven”. esos seres a causa del hombre”.
Aristóteles (2000). Los movimientos de los animales. Madrid: Gredos. Aristóteles (1988). Política. Madrid: Gredos.

EJERCICIO DE LECTURA:

1. A partir de la lectura de los textos de c. ¿Qué ideas justifican el que comer


Aristóteles, responde en tu cuaderno: animales sea normal? ¿Crees que es
a. Según el texto 1, ¿qué implica que los necesario?
animales no tengan palabra y solo d. ¿Hubo filósofos que no consumían carne
tengan voz? en la Grecia clásica? Si es así, investiga
b. ¿Sigue vigente la consideración del texto sus razones.
22 1 • ¿Nos permite
3 sobre lalarelación
filosofía cuestionar la realidad
de los hombres y a nosotros mismos? • Lección 2
con
los animales? Justifica.
¿CÓMO VOY?

Crea un cuento basado en las escuelas filosóficas de la


antigua Grecia.
1. Investiga brevemente sobre las siguientes escuelas filosóficas de la
antigua Grecia: estoicismo, epicureísmo, cinismo, escepticismo.
2. En tu cuaderno, elabora un cuento en el que tú formas parte de una
estas escuelas. En él, debes exponer las prácticas que caracterizan a
dicha escuela.
Para elaborar el cuento debes considerar:
a. La noción de felicidad que cada escuela plantea.
b. Las actitudes que adoptaban frente a la vida.
3. Busca los significados de hedonista estoico y cínico. Luego,
compáralos con las actitudes de las escuelas filosóficas antiguas.

AUTOEVALUACIÓN

Metacognición
• ¿Cuál fue para ti el problema más significativo abordado en esta lección?
¿Por qué?
• ¿Qué conceptos adquiriste en esta lección? ¿Cuáles reelaboraste?
• Si tuvieras que formular una pregunta relevante respecto del origen de la
filosofía, ¿cuál sería esta?
• ¿Crees que es necesario platearse estos problemas en la actualidad?
¿Por qué?

Evalúa tu trabajo según los siguientes indicadores. Considerando que 1 es nunca y 5 es


siempre. Recuerda pedir tu rúbrica de autoevalaución.

✔✔ Expongo y comparto mis puntos de vista. ✔✔ Utilizo argumentos y ejemplos para respaldar
✔✔ Escucho a mis compañeros con atención y mi punto de vista.
respeto. ✔✔ Considero los puntos de vista de mis
✔✔ Reflexiono sobre mis ideas antes de emitir compañeros durante el desarrollo de la
posturas frente a un problema. actividad.
✔✔ Identifico supuestos que pueden ser
relevantes para el desarrollo del problema.

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 2 23


Lectura acompañada ANÁLISIS DE TEXTOS FILOSÓFICOS:

1. Lee el siguiente texto junto con tu profesor. Contesta las preguntas


guía a lo largo de la lectura:

i)“Frente a esta paradójica obediencia del pensamiento, no sirven ni la


apelación del pensamiento crítico clásico al “despertar” (del sueño o la • ¿Por qué tanto la crítica
ignorancia como formas de la ausencia de pensamiento) ni la invocación clásica como la llamada a
de un pensar más auténtico y verdadero frente a sus formas adulteradas un pensamiento auténtico
o manipuladas. Las dos opciones, la de la crítica clásica y la de la permanecen en un pensamiento
autenticidad, pasan por oponer pensar y no pensar, y por entender el obediente?
pensamiento, en sí mismo, como una solución. Pero el pensamiento, por sí • ¿Qué significa que el
mismo, no promete nada. Es una apuesta absoluta y sin garantías que tiene pensamiento no prometa nada?
que reinventarse en cada caso y en la cual nos lo jugamos todo. Concebir ¿En qué consiste?
el pensamiento como un combate implica proponer un desplazamiento • ¿Qué implica el pensamiento
decisivo respecto a la tradición crítica y respecto a cualquier tentación de como combate?
autenticidad: asumir el pensamiento como problema y no como solución.
ii) El pensamiento como problema y no como solución, como
procedimiento absoluto y sin garantías que pone en juego, de manera
comprometedora, nuestra relación con un tiempo y con un mundo
común: ésta es la cuestión de la filosofía desde sus inicios. Esto es lo que
hace de la filosofía un acto de indisciplina radical. No se trata de que
sea más o menos crítica o más o menos revolucionaria. La filosofía es
• ¿Qué pone en juego el
un acto de indisciplina o no es. La filosofía no se resume en el contenido
pensamiento como problema?
de su discurso, en su palabra convertida en pura teoría, sino que es un
Explícalo.
compromiso con la verdad que se tiene que verificar en el cuerpo de quien
la enuncia. En su cuerpo quiere decir: en su inscripción en el mundo, • ¿Es constitutivo de la filosofía su
carácter de indisciplina radical?
en su relación con los otros y con el propio tiempo. La filosofía es una
¿Por qué?
línea de fuga, pero no un refugio; es solitaria, pero no autosuficiente; es
irreductible pero no soberana. El filósofo no es un sabio separado del • ¿Cuál ha sido el problema de la
mundo, ni un director general que da órdenes desde su despacho. Su filosofía desde sus inicios?
palabra es la expresión siempre inacabada de un compromiso desencajado • ¿Dónde se verifica el
respecto a las representaciones que dominan su propio tiempo. Escribe compromiso de la filosofía? ¿Qué
Merleau-Ponty: “Obedecer con los ojos cerrados es el principio del pánico relaciones implica?
y escoger contra lo que comprendemos, el principio del escepticismo. Hay • ¿Qué cosas rechaza la filosofía?,
que ser capaz de hacer un paso atrás para hacerse capaz de un verdadero ¿con cuáles se define?
compromiso, que siempre es un compromiso en la verdad”. Dejarse tocar,
ser afectado por el efecto de verdad de nuestras palabras, tiene que ver
con esta relación entre el paso atrás y el compromiso. Dejarse tocar no es
entregarse sin condiciones, no es una afirmación sin reservas. Es un arte
de la distancia capaz de encontrar la medida más justa de la proximidad”.
Marina Garcés, M. (2013) Un mundo común. Barcelona: Bellaterra

2. Responde en tu cuaderno:
a. A partir del texto establece la diferencia ¿Qué quiere decir que la filosofía no se
que hay entre el pensamiento obediente resume en un discurso, en una teoría?
y el pensamiento como combate. ¿Qué implica que la filosofía sea un
b. Identifica las problemáticas que se compromiso?
abordan en cada sección. Enuncia sus d. ¿Qué problemáticas, que no aparecen
ideas y conceptos principales. Guíate por literalmente en el texto, se pueden
la separación sugerida del texto (i y ii). desprender de él? Formúlalas y menciona
c. Explica con tus palabras: ¿Contra qué la sección del texto de la cual las
24 idea
1 • ¿Nos de filosofía
permite está
la filosofía discutiendo
cuestionar el texto?
la realidad desprendes.
y a nosotros mismos? • Lección 1
Profundización de habilidades
lógico-argumentativas
Una de las herramientas fundamentales para desenvolvernos en
“La lógica explica cómo
filosofía es la argumentación. Su relevancia radica en que, siendo
pensamos tanto como la
centrales en filosofía las preguntas y los problemas, los cuales tienen gramática explica cómo
diversas posibilidades de respuestas, es mediante la argumentación hablamos”.
que elaboramos buenas respuestas, esto es, razonamientos válidos y
consistentes. Marvin Minsky

Argumentar consiste en ofrecer razones para apoyar y sostener


una conclusión. Llamamos premisas a las razones que se presentan
para apoyar la conclusión, la cual se infiere o se sigue de ellas. De la
relación que se da entre las premisas y las conclusiones se encarga la
lógica, la cual puede tomar dos enfoques, uno formal y otro informal.

Lógica formal Lógica informal o teoría de la


La lógica formal considera los argumentos argumentación
únicamente en su estructura formal La lógica informal se encarga de
abstracta. Ello es posible en los argumentos los argumentos que utilizamos más
deductivos. En estos argumentos, dado un frecuentemente. Es decir, aquellos que
conjunto de premisas ciertas, la conclusión aparecen tanto en contextos cotidianos
que se sigue de ellas es necesariamente como académicos. Su foco de atención
cierta. excede el análisis formal para centrarse en
Por ejemplo: la dimensión pragmática del lenguaje. Por
ello se ocupa de evaluar si las razones que
a. Los relámpagos anticipan un trueno.
se dan para sostener una conclusión son
b. Ha habido un relámpago buenas o no, si logran apoyarla de manera
c. Por lo tanto, vendrá un trueno suficiente.
El cual puede formalizarse como sigue: Se consideran cuatro criterios para evaluar
a. Si p [Si hay relámpagos], entonces q la relación entre premisas y argumentos:
[vienen truenos] a) Consistencia, que evalúa la suficiencia
b. p [Hay relámpagos] de las premisas para sostener la
c. Por lo tanto, q [vendrá un tueno] conclusión
b) Pertinencia, que evalúa la relación
Que este argumento sea o no válido no
entre las premisas y la conclusión
depende del contenido de este, sino
únicamente de su forma. c) Coherencia, que evalúa la definición
y la ausencia de ambigüedad de los
Otra forma válida de argumento es la
términos utilizados en el argumento.
siguiente:
d) Confiabilidad, que evalúa las fuentes
a. Si llueve hay nubes.
de las premisas.
b. No hay nubes
De este modo, las maneras de apoyar una
c. Por lo tanto, no llueve conclusión son variadas y dependerán en
El cual puede formalizarse como sigue: cada caso del contexto en que se desarrolla
a. Si p [si llueve], entonces q [hay nubes] la argumentación. Para saber qué razones
b. No p [no hay nubes] son mejores que otras, hay que considerar
diversos aspectos. Algunos de ellos son la
c. Por lo tanto, no q [no llueve]
relevancia que estas tengan, el que traten
Actividades de aplicación: 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 25
de hacer más aceptable lo que queremos
1. Desarrolla en tu cuaderno cinco afirmar y el que sean reconocibles por
LECCIÓN 3
La filosofía y los textos

¿Te fijas en las


mismas cosas?

¿Lees de la misma manera un periódico, una ¿Soy el mismo luego


novela y un texto filosófico? de leer un libro?

Leer parece ser una actividad que realizamos comprender algo que no sabíamos, pero que
habitualmente sin preguntarnos en qué consiste estábamos seguros de encontrar.
exactamente. Por ello, preguntarnos si sabemos
En adelante, quizás podamos aproximarnos
leer parece innecesario. Esto, porque asumimos
a una práctica de lectura que, antes que
que la lectura se trata de descubrir o descifrar
confirmar nuestras anticipaciones, termine por
el sentido de un texto cualquiera a fin de
desacomodarnos.

Lee el siguiente texto:


Reflexiona y comparte:
“¿Qué es leer?, se han preguntado
1. A partir de la lectura del texto, contesta las siguientes
tantos, dialogar con otros; por
ejemplo, con Pascal Quignard preguntas en tu cuaderno. Luego, comparte tus
que nos dice que aquel que toma respuestas en plenario.
un libro se expone al riesgo a. ¿Qué es leer según la autora?
de ser sometido a la emoción
de una página desde donde b. ¿Siempre lees de la misma manera? ¿Hay textos que
surge un suceso dramático, y te obliguen a leer de otras maneras?
entonces corremos el riesgo de c. ¿Has leído algún texto que haya transformado tu
ser desestabilizados. Leer es pensamiento? Da ejemplos.
conmoción, inquietud, impulso
hacia el lenguaje y hacia el d. ¿Qué textos podrías decir que marcaron un hito en
sentimiento de las páginas. Libros tu vida?
–que somos–: “Palomas aleteantes” e. ¿En qué sentido leer es indispensable para la filosofía?
ante los censores de todos los
tiempos, que relampaguean f. ¿ Siempre la lectura de un texto es a partir de la
cada vez que son movidas, que lectura de palabras escritas en un libro? ¿Qué
transforman, alteran y alternan, entiendes por texto?
porque la lectura y los libros g. ¿Podríamos interpretar la lectura como una
siempre se resisten: “Hay que leer
hasta la herida y hasta la sangre”
experiencia? ¿Por qué?
(Derrida) y por todos los libros que h. Franz Kafka fue uno de los escritores más relevantes
están por venir y que gracias a los del siglo XX. Según él, los libros destinados a hacernos
hechores de libros, […], se vuelven más felices y conformes no son de mucho interés.
hábito y habitar. Entre nosotros,
Por el contrario, pensaba que los textos valiosos son
entre tú y yo, siempre, libros”.
aquellos que nos perturban, que nos despiertan como
Prado N. (2015). El domicilio de la un puñetazo en la cabeza. ¿Podríamos decir que para
letra. Recuperado de: https://carcaj.cl/ Kafka la lectura implica una transformación de quien
el-domicilio-de-la-letra/
lee antes de una mera comprensión de lo escrito?

26 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 3


¿De qué formas podemos pensar la
lectura?
Si pensamos la lectura como la ingesta de un fármaco,
necesariamente ella tiene efectos sobre nosotros y cada
vez de una manera singular. Es en la relación entre el texto
y quien lee, en la mezcla de ambos, que puede ocurrir una
transformación.
Si pensamos la lectura como una traducción, y entendemos
el acto de traducir como el traslado de un sentido desde
una lengua a otra, entonces los textos se ven modificados.
Por esta razón, es muy probable que de la lectura no
salgamos intactos, sino que nos afecte y altere nuestras ¿Qué significa para ti leer?
ideas más arraigadas.
Lee los siguientes textos:

Texto 1 Texto 2
“[…] No me he hecho filólogo gratuitamente, y quizás lo siga siendo; “Desde luego, para practicar
quiero decir, profesor de lectura pausada; y uno acaba también por de este modo la lectura como
escribir despacio. No figura ya entre mis costumbres, sino entre mis arte se necesita ante todo una
gustos –¿un gusto malo, quizás?– no escribir nada que no suma en la cosa que es precisamente
desesperación a todos aquellos tipos de personas que “tienen prisa”. La hoy en día la más olvidada –y
filología es precisamente ese arte venerable que exige a sus adoradores por ello ha de pasar mucho
ante todo una cosa: mantenerse al margen, tomarse tiempo, serenarse, tiempo todavía hasta que mis
hacerse lentos, como el arte y la pericia de un orfebre de la palabra que escritos resulten “legibles”–,
debe desarrollar un trabajo elaborado y cuidadoso y que nada consigue una cosa para la cual se ha de
si no lo alcanza con un ritmo lento. Precisamente por ello es hoy día ser casi vaca, y en todo caso,
más necesario que nunca, justamente por ello nos atrae y nos encanta no “hombre moderno”: el
sobremanera en una época de “trabajo”, me refiero a la premura, la rumiar…”.
indecorosa y sudorosa precipitación que quiere “acabar con” todo de
inmediato, incluso con cualquier libro, viejo y nuevo. Ella misma no Nietzsche, F. (2016). La genealogía
de la moral. Madrid: Alianza.
logrará acabar fácilmente nada; enseña a leer bien, es decir, lento, con
profundidad, con consideración y cuidado, con segundas intenciones,
a leer con puertas abiertas, con dedos y ojos suaves... Mis pacientes
amigos, este libro solo aspira a tener lectores y filólogos perfectos:
¡aprended, pues, a leerme bien!”.
Nietzsche. F. (1996). Aurora. Madrid: Editorial EDAF.

Reflexiona y dialoga
1. Finalizada la lectura de los textos, c. ¿Qué puede significar que el rumiar sea
dialoguen en parejas a partir de las aquello necesario para practicar la lectura
siguientes preguntas: como arte?
a. ¿Es presentada la lectura como una d. La relación que se establece entre la
práctica sencilla o difícil? lectura y la ingesta de alimentos ¿tiene
b. ¿Qué relación se establece entre la lectura sentido para ti? ¿Por qué la manera en
y el ritmo? que comen las vacas puede ser una figura
de la lectura?

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 27


Del carácter provisorio
de la lectura
A través de la lectura que podemos
aproximarnos a la comprensión de un
texto. Dicha comprensión, antes de ser
concluyente y cerrada, puede coincidir
o bien entrar en conflictos con otras
interpretaciones y lecturas ya hechas o
por hacer. Tal como nos señala el ensayista
argentino Alberto Giordano, “la lectura es,
por definición, provisoria: lo que en una Estrategias de lectura
lectura se cierra, en otra, capaz de inventar lo que aquella Lectura selectiva, concentrada
entredice, se reabre” (p. 224). De hecho, hay que considerar en los pasajes a los que se dirigen
que gran parte de la filosofía contemporánea se desarrolla nuestras inquietudes y en aquellos
a partir de relecturas de autores tan antiguos como Platón en que se definen y elaboran
conceptos.
o Aristóteles. A partir de ellas, muchas veces se vuelven a
abrir problemas que se daban por concluidos. Lectura pausada, que da espacio
tanto a para la reflexión o
Lee el siguiente texto: esclarecimiento pasajes dificultosos
como al encuentro con ideas que
surgen la lectura para desarrollarlas
“En el momento en que asumimos un pacto de complicidad con el o confrontarlas.
escritor, entregándonos a sus tonos, a su vocabulario y sus voces,
Tomar apuntes de los pasajes en
acompañando el ritmo de sus frases e internándonos en el mundo los que se definan conceptos y
que despliega ante nuestros ojos, vamos apropiándonos también de aquellos en que concentran
de las formas de ese mundo, enriqueciéndolas con nuestras argumentos y conclusiones. Puede
propias interpretaciones, con nuestras memorias y experiencias. inmplicar, además, transcribir los
Cada lector está llamado a intervenir en el libro que está pasajes que convoquen otras ideas.
leyendo: es la resonancia necesaria para que el texto cobre vida,
despertándose y proyectándose más allá de sí. Releer para ir descubriendo la
estructura de exposición de cada
En el curso de la lectura, muchas voces se propagan, muchas texto. Debemos fijarnos en las
imágenes palpitan, nunca una sola, nunca la misma. Es esa una ideas estructurantes o principales,
riqueza peculiar de la lectura que se relaciona, en definitiva, con palabras claves o conceptos, a
el hecho de seguir naciendo al mundo, de mirarlo como si fuese la partir de los que el texto trabaja.
primera vez. Por eso, al leer, es como si volviésemos a ser niños. Pero, más importante aún,
Por eso, también, un niño que cae en el embrujo perdurable de la es atender a las relaciones de
lectura forjará con ella una experiencia entrañable y positiva, que esos mantienen entre sí, como
nunca querrá abandonar”. vinculación, contraste, soporte
y exclusión. Por lo tanto, tan
Zúñiga, R. (28 de marzo de 2020). Chile, ¿un país sin lectores? Recuperado importante como el contenido de
de: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/06/14/ un texto es el modo en que este se
chile-un-pais-sin-lectores/ estructura.

xxxxxx
1. A partir del texto de Rodrigo Zúñiga, b. ¿A qué está llamado el lector?
contesta las siguientes preguntas en tu c. ¿Qué imagen de la lectura se muestra en
cuaderno: el texto? ¿Estás de acuerdo con que leer
a. ¿Qué implica asumir un pacto de es como volver a ser niños?
complicidad con el escritor?

28 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1


EJERCITANDO LA LECTURA: ANÁLISIS DE TEXTOS

1. Lee los siguientes tres textos en torno a la política y responde en tu


cuaderno. Considera las estrategias de lectura de la página anterior.
a. ¿Qué entiendes tú por política?
b. Identifica la definición de política que ofrece cada texto.
c. Identifica una oración que condense cada definición. Cópiala en
tu cuaderno y explícala con tus propias palabras.
d. Reconoce las ideas con las que explícitamente discute cada texto.

Texto 1 Texto 2
“Desde cierto ángulo, las actividades “Pues bien: la idea que estoy aquí intentando proponer
políticas son una respuesta a cambios es que con la palabra “política” sucede algo semejante.
fundamentales que tienen lugar en Que la palabra política es ambivalente no porque esté
la sociedad. Desde otro punto de necesitando una definición más precisa, sino porque aquello
vista, estas actividades provocan que nombra involucra una tensión inerradicable. En efecto:
conflicto porque representan líneas contra quienes reducen la política (como lo hacen las teorías
de acción que se cortan, mediante las “institucionalistas” que dominan el ambiente politológico
cuales individuos y grupos tratan de academicista) al mero funcionamiento de la maquinaria
estabilizar una situación de modo afín institucional, pero también contra quienes buscan la
a sus aspiraciones y necesidades. De política solamente en las prácticas de oposición a esos
esta forma, la política es tanto una dispositivos, sostendré acá que el conflicto y la tensión entre
fuente de conflicto como un modo de la idea de política entendida como práctica institucional
actividad que busca resolver conflictos de administración de las sociedades y la idea de política
y promover reajustes. Podemos resumir entendida como antagonismo y lucha es constitutiva de
este análisis diciendo que el objeto de la política misma. […] La política es siempre, en efecto, la
la filosofía política ha consistido, en actividad o el conjunto de actividades desarrolladas en ese
gran medida, en la tentativa de hacer espacio de tensión que se abre entre las grietas de cualquier
compatible la política con las exigencias orden precisamente porque ningún orden agota en sí mismo
del orden”. todos sus sentidos ni satisface las expectativas que los
distintos actores tienen sobre él”.
Wolin, Sh. (1994). Política y perspectiva.
Buenos Aires: Amorrortu. Rinesi, E. (2003). Política y tragedia. Buenos Aires: Colihue

Texto 3
“El punto de partida de mi análisis es nuestra actual la deficiencia central del liberalismo en el campo
incapacidad para percibir de un modo político los político: su negación del carácter inerradicable del
problemas que enfrentan nuestras sociedades. Lo antagonismo. […] la tendencia dominante en el
que quiero decir con esto es que las cuestiones pensamiento liberal se caracteriza por un enfoque
políticas no son meros asuntos técnicos destinados racionalista e individualista que impide reconocer
a ser resueltos por expertos. Las cuestiones la naturaleza de las identidades colectivas. Este
propiamente políticas siempre implican decisiones tipo de liberalismo es incapaz de comprender en
que requieren que optemos entre alternativas en forma adecuada la naturaleza pluralista del mundo
conflicto. Considero que esta incapacidad para social, con los conflictos que el pluralismo acarrea;
pensar políticamente se debe en gran medida a la conflictos para los cuales no podría existir nunca
hegemonía indiscutida del liberalismo, y gran parte una solución racional”.
de mi reflexión va a estar dedicada a examinar
el impacto de las ideas liberales en las ciencias Chantal Mouffe, Ch. (2011). El retorno de lo político. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
humanas y en la política. Mi objetivo es señalar

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 29


La lectura y la era digital Leer en internet
¿Han cambiado las formas de leer con la llegada de la era Mira el video en el siguiente enlace
digital? ¿Cómo influyen los dispositivos digitales en la https://youtu.be/Pf3klWm8wkE
experiencia lectora? ¿Nos afectan de algún modo? ¿Es lo
mismo leer en una pantalla que en un libro en papel?

Lee el siguiente texto:

“Por tanto, no se lee menos que antes. La cuestión deslizar la mirada por la línea izquierda de la pantalla.
es que se lee de un modo diferente. Hemos pasado Dicho de otro modo, el ojo no lee, escanea. […]
de una lectura fija, profunda, lineal y continua en
La comprensión y aceptación de otros modos de
un único soporte (impreso) a una lectura no lineal,
lectura significa que los usuarios no leen el texto
discontinua, ubicua, en múltiples soportes. […]
completo, palabra por palabra, que los dos primeros
La pantalla impone otras condiciones al ojo, y párrafos recogen lo más importante, primando la
dicta otros trazados en la redacción, leer y escribir lectura del primero sobre el segundo, y que lo escrito
en la web no es igual que hacerlo en papel. Jacob al inicio de frase, fijará el reposo del ojo. Escribir bien,
Nielsen, establece los cánones de lectura en pantalla correctamente, es una necesidad ahora y antes, sea
en el llamado patrón F. Sus estudios de eyetracking el soporte que sea. Pero es evidente que el hábito
demuestran que la mirada dibuja una ruta de lectura de lectura ha cambiado. Y que escribir en la web no
en forma de F cuando lee la pantalla. No existe una significa “volcar” lo que ya se había pensado y escrito
lectura lineal, como domina en la lectura impresa. El para el papel”.
ojo realiza un trazado que sigue la línea horizontal
Gabelas, J. (2018). No se lee menos; se lee de distinta
superior de la pantalla, a continuación, traza una manera. Recuperado de: https://disidentia.com/
segunda línea horizontal más corta, para finalmente no-se-lee-menos-se-lee-de-distinta-manera/

1. A partir del texto y el video, reflexiona y b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
responde en tu cuaderno: esa mutación?
a. ¿Cuáles son las mutaciones de la lectura c. Según el video, ¿qué implica el carácter
que introduce la cultura digital? global y plural de la lectura en Internet?
d. ¿Qué actitud consideras que hay que
tener a la hora de leer en Internet?

ACTIVIDAD DE ESCRITURA: REFLEXIONA A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO

“Pero no es verdad que cada cual lee como quiere. También lee como puede,
como le dejan y lo que le dejan leer, como le han enseñado, como no le queda
más remedio según donde se encuentre y según su capacidad y esfuerzo”.
Vidarte, P. (2006) ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía. Valencia: Tirant lo Blanch.

1. A partir de la reflexión del fragmento de b. ¿Qué haces cuando la comprensión


Vidarte, escribe un breve texto de 10 a 15 de un texto se te hace muy difícil?
líneas. El texto debe abordar las siguientes ¿Prefieres leer libros fáciles?
preguntas: c. ¿De qué manera enfrentas los
a. ¿Has leído libros por gusto o solo por obstáculos en la lectura?
obligación? ¿Por qué? d. ¿Crees que leer libros de filosofía es más
difícil? ¿Por qué?

30 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1


¿CÓMO VOY?

Crea un texto a partir de otros textos


Lee el siguiente texto:

“Desde mi punto de vista, todo lo que nos pasa puede ser


considerado un texto, algo que compromete nuestra capacidad
de escucha, algo a lo que tenemos que prestar atención. Es
Steve Cutts. Happiness. (2017):
como si los libros, pero también las personas, los objetos, las
gbit.cl/XXXXXXXXXXXXXX
obras de arte, la naturaleza, o los acontecimientos que suceden
a nuestro alrededor quisieran decirnos algo. Y la formación
implica necesariamente nuestra capacidad de escuchar (o
de leer) eso que tienen que decirnos. Una persona que no es
capaz de ponerse a la escucha ha cancelado su potencial de
formación y trans-formación”.
Larrosa,J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura
Económica.
Steve Cutts. Man. (2012)
gbit.cl/XXXXXXXXXXXXXX
1. ¿Qué problemáticas abre el texto de Larrosa?
2. Considerando tales problemáticas, ve los siguientes b. ¿Son los videos una crítica a
cortos animados de Steve Cutts. Luego, crea un texto algún aspecto de la sociedad?
que aborde las siguientes preguntas: ¿En qué sentido un video
puede desarrollar una crítica?
a. ¿Qué ideas del hombre y de la felicidad son
expuestos en los videos?

AUTOEVALUACIÓN

Metacognición
• ¿Cuál fue para ti el problema más significativo abordado en esta lección?
¿Por qué?
• ¿Qué conceptos adquiriste en esta lección? ¿Cuáles reelaboraste?
• Si tuvieras que formular una pregunta relevante respecto de la relación
entre lectura y transformación ¿Cuál sería?
• ¿Crees que es necesario platearse estos problemas en la actualidad?
¿Por qué?

Evalúa tu trabajo según los siguientes indicadores. Considerando que 1 es nunca y 5 es


siempre. Recuerda pedir tu rúbrica de autoevalaución.

✔✔ Expongo y comparto mis puntos de vista. ✔✔ Utilizo argumentos y ejemplos para respaldar
✔✔ Escucho a mis compañeros con atención y mi punto de vista.
respeto. ✔✔ Considero los puntos de vista de mis
✔✔ Reflexiono sobre mis ideas antes de emitir compañeros durante el desarrollo de la
posturas frente a un problema. actividad.
✔✔ Identifico supuestos que pueden ser
relevantes para el desarrollo del problema.

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 1 31


LECCIÓN 4
La filosofía en el mundo actual

¿Cómo llegamos a ser


¿Cómo nos relacionamos con nuestro tiempo? contemporáneos?

Desde sus inicios, la filosofía ha tenido una relación determinado. En otras palabras, que ello se fue
a lo menos conflictiva con su tiempo. Esto, porque desarrollando y paulatinamente estableciendo
habitualmente ha puesto en cuestión los valores como verdadero y que, así como emergió, puede
dominantes. Sócrates, por ejemplo, les recriminaba perecer.
a sus conciudadanos su preocupación excesiva por
Aun así, hay problemas que se mantienen vigentes,
la riqueza, la fama y los honores. En ese entonces,
como la cuestión de la justicia, de la verdad, de la
parecía que aquellos valores regían desde siempre
definición del humano, de las jerarquías que se han
y, por lo mismo, no eran cuestionados.
establecido y perpetuado entre especies, géneros
La relación crítica de la filosofía con su tiempo o clases. Lo interesante es la manera en que, al
tiene que ver con tomarlo como objeto de su repetirse esos problemas, se nos aparecen de
pensar, con prestarle atención. Esto, para luego maneras siempre nuevas, con más o menos cosas
exponer que aquello que se presenta como eterno e para considerar, con más o menos trabas.
inmutable solo tiene lugar en un proceso histórico

Lee el siguiente texto:

“En el firmamento que miramos de noche, las estrellas resplandecen


rodeadas de una espesa tiniebla. Puesto que en el universo hay un número
infinito de galaxias, y de cuerpos luminosos, la oscuridad que vemos en
el cielo es algo que, según los científicos, requiere una explicación. Me
gustaría ahora hablarles justamente de la explicación que la astrofísica
contemporánea le da a esa oscuridad. En el universo en expansión las
galaxias más remotas se alejan de nosotros a una velocidad tan alta que
su luz no llega a alcanzarnos. Lo que percibimos como la oscuridad del
Película: Nostalgia de
cielo es esa luz que viaja velocísimo hacia nosotros y que no obstante no
la luz (2010).
puede alcanzarnos, porque las galaxias de las que provienen se alejan a una
velocidad superior a la de la luz. Director: Patricio
Guzmán
Percibir en la oscuridad del presente esa luz que trata de alcanzarnos y no
puede: eso significa ser contemporáneos. Por eso los contemporáneos son Mira un fragmento de la
raros; y por eso ser contemporáneos es, ante todo, una cuestión de coraje: película Nostalgia de luz
porque significa ser capaces, no solo de mantener la mirada fija en la en el siguiente enlace:
oscuridad de la época, sino también percibir en esa oscuridad una luz que, gbit.cl/XXXXXXXXXXX
dirigida hacia nosotros, se nos aleja infinitamente”.
Agamben, G. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Reflexiona y comparte:
1. A partir de la lectura del texto (y el c. ¿Te parece que es relevante considerar
fragmento de la película sugerido), el pasado para comprender nuestro
32
contesta las siguientes preguntas en tu presente?
1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? ¿Por
• Lección 4 qué?
cuaderno. Luego, comparte tus respuestas d. Explica con tus palabras el siguiente
en plenario.
¿Crisis de la atención?
La vertiginosa velocidad de las sociedades contemporáneas nos
distrae constantemente, nos mantiene ocupados todo el tiempo.
Pareciera que los aparatos que nos ayudan a hacer la vida más
llevadera terminaron por sacarnos de ella. Estamos conectados a
tantas cosas y situaciones que en ocasiones nos perdemos de todas
ellas: queriendo estar en todo, estamos ausentes en todos lados.
Esta distracción, incluso, termina por dotarnos de una limitada
sensibilidad: son muy pocas las cosas que nos afectan y atraen. La
anestesia es el estado dominante. ¿Cuál es la relación que la filosofía
mantiene con esta situación? ¿Se trata solamente de denunciar un
estado de cosas? ¿O exige implicarse en la situación para desviarla o
desactivarla? ¿Tiene algo que hacer con todo esto o está desarmada?
Lee los siguientes textos:

“Atender es en primer lugar dejar de atender a El embotamiento actual de la atención está


lo que supuestamente debemos atender: detener relacionado con estas formas de saturación. Una
radicalmente la atención codificada, programada, buena maestra empieza entonces por vaciar: bajar las
automatizada y guionizada de la búsqueda de logros, defensas, abrir los corazones y los espíritus, ayudar
objetivos o rendimiento. a desamarrarse de las propias opiniones, a cogerle
el gusto a explorar lo desconocido, sin miedo, ni
Hay que vaciarse de a prioris para volvernos capaces ansiedad, en confianza. Esta atención no se “enseña”,
así de atender (escuchar, recibir) lo que una situación sino que se ejercita. Se enseña mediante el ejemplo y
particular nos propone y tiene para entregarnos. la práctica. […]
Vaciarse no significa olvidar o borrar lo aprendido,
sino más bien ponerlo entre paréntesis para poder Atención al ritmo y no solo al signo: lo que pasa no es
captar así la novedad y la singularidad de lo que lo que decimos, lo explícito, lo codificado. Atención
viene. […] a los detalles: lo que pasa es singular y no el caso de
una serie previa. Atención al proceso: lo que pasa
Atender es aprender a esperar, una cierta pasividad. varía, tiene mareas altas y bajas, no es siempre igual”.
Todo lo contrario de los impulsos que nos dominan
hoy día: impaciencia, necesidad compulsiva de Fernández-Savater, A. (2019). Ausentarse: la crisis de la
opinar, de mostrar y defender una identidad, falta atención en las sociedades contemporáneas. Recuperado de:
https://www.filosofiapirata.net/ausentarse-la-crisis-de-la-
de generosidad y apertura hacia la palabra del
atencion-en-las-sociedades-contemporaneas/
otro, intolerancia a la duda, googleo y respuesta
automática, cliché…

Reflexiona y dialoga
1. Finalizada la lectura del texto, dialoguen c. ¿Qué habría que desactivar o dejar a un
en parejas a partir de las siguientes lado para posibilitar estados de atención?
preguntas: d. ¿A qué experiencias da lugar el estar
a. ¿Consideras que hay una crisis de la atento?
atención o simplemente la atención en la e. ¿Por qué crees que es necesario estar
sociedad actual es diferente? Estar atento atento al ritmo, a los detalles y a los
a muchas cosas ¿es necesariamente procesos? ¿No es suficiente con estar al
desatender lo importante? ¿Quién o qué tanto de lo que pasa?
establece el criterio de lo importante?
f. ¿En qué situaciones estás
b. Según el texto, ¿es compatible la atención necesariamente atento? ¿Es posible
con el modo de vida de las sociedades relacionar esa situación o actividad con la
contemporáneas? filosofía?
1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 4 33
¿Hiperconectividad o aislamiento?
Un problema análogo podemos señalar respecto de la
incontable cantidad de imágenes y palabras que nos asedian
constantemente. Es como si estuviésemos insertos una
sociabilidad obligatoria, en la cual los vínculos se vuelven
relevantes en relación con el provecho que uno puede siempre
sacarles. Parece ser que, paradójicamente, cuanto más
conectados estamos, también sufrimos un raro aislamiento.

Lee el siguiente texto:

Texto 1
“[…] hoy estamos anegados en
palabras inútiles, en cantidades
ingentes de palabras y de Texto 2
imágenes. La estupidez nunca es “…sobre todo en este capitalismo en red que enaltece al máximo
muda ni ciega. El problema no las conexiones y las monitorea y modula con finalidades
consiste en conseguir que la gente vampirescas. Aun así, deberíamos poder distinguir estas toneladas
se exprese, sino en poner a su de “soledad negativa” producidas en gran escala, de aquello
disposición vacuolas de soledad que Katz llamó “soledad positiva”, que consiste en resistir a un
y de silencio a partir de las cuales socialitarismo despótico, y desafiar la tiranía de los intercambios
podrían llegar a tener algo que productivos y de la circulación social. […]
decir”.
La soledad negativa, todos la conocemos, se trata de esas
Deleuze, G. (1996). Los intercesores. En soledades socialmente producidas por la falta de atención del
Conversaciones (1972-1990). Valencia: estado, la exclusión de los viejos, de los deficientes físicos o
Pre-textos, mentales, de los desocupados, de los in-ocupables, etc. Pero la
soledad positiva, afirmativa, disyuntiva, consistiría en una manera
de resistir a un socialitarismo despótico, de desafiar la tiranía
de los intercambios productivos y de la circulación social. […]
Una desvinculación que reclama, tal vez, otros tipos de vínculo,
de composición, de solidaridad, de solicitud, otras maneras de
asociarse, agenciarse y subjetivarse, lejos de los sometimientos
instituidos”.
Pál Pelbart, P. (2009) Filosofía de la deserción. Buenos Aires: Tinta Limón.

1. A partir de la lectura de los textos de Deleuze y d. ¿Es posible que la filosofía se trate
Pál Pelbart, contesta las siguientes preguntas de permitirse una cierta soledad?
en tu cuaderno: ¿O más bien se queda sola y aislada
a. ¿Qué te provocó la lectura del texto? ¿Cómo por lo extraño de sus palabras y
te sentiste con él? ¿Qué sentimientos te discursos?
evoca? ¿Por qué? e. ¿Consideras que la filosofía,
b. ¿Has experimentado los tipos de soledad que para tener lugar en el mundo
plantea el texto de Pal Pelbart? Da ejemplos. actual, requiere de una soledad
afirmativa? ¿O es al revés, es decir,
c. ¿Es posible que, en este mundo
la interrogación filosófica implica
hiperconectado, la filosofía ya no sea
una cierta desvinculación de la
necesaria? ¿Te parece necesaria a ti?
hiperconectividad?
¿Por qué?

34 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 4


La felicidad: ¿deseo u obligación?
De ser un objetivo de vida entre otros, la felicidad se convirtió
en el principal. Por todos lados la felicidad figura como uno
de los bienes más preciados, como un estado al que tenemos
que acceder. De esto se hacen eco las campañas publicitarias,
los finales felices de las películas y las anheladas vacaciones.
En muchos países, incluso, se realizan encuestas para medir
la felicidad de sus habitantes. Con ello terminamos todos
deseando lo mismo y, en consecuencia, compitiendo entre
nosotros por esa promesa eterna de felicidad.
En este contexto, parece que la tristeza no tiene lugar. Casi
no hay permiso para estar tristes o angustiados. Sentirse
mal parece ser un estado que se debe evitar a toda costa,
y cuando se está en él, hay que sobreponerse lo más rápido
posible.
Durero, A. (1514). Melancolía I.
Lee el siguiente texto:

Texto 1 Texto 2

“Se nos ha dicho que la felicidad es aquello que “Todo actuar creador está en la melancolía,
debemos querer, que una buena vida es una vida feliz. lo que ciertamente no significa que todo
Y para mí lo interesante no era preguntarme en qué melancólico sea creador. De esta conexión
consiste esa felicidad, sino dónde está localizada, ya entre creación y melancolía sabía ya
que siempre está asociada con vivir la vida de una cierta Aristóteles cuando plantea la pregunta:
manera: casándote, formando una familia, estudiando “¿Por qué motivo todos los hombres que
una carrera… Ya desde el principio, desde los cuentos de han realizado algo sobresaliente —ya sea
hadas y las historias para niños, se nos dice que para ser en la filosofía, en la política, en la poesía o
felices tenemos que hacer unas cosas y no otras. Y estas en las artes plásticas— son palmariamente
cosas se convierten en bienes que dirigen a la gente a melancólicos? […]
través de unos caminos muy concretos. La felicidad,
como promesa de vivir de una determinada manera, es La filosofía como acción creadora y esencial
una técnica para dirigir a las personas. de la existencia humana está en el temple de
ánimo fundamental de la melancolía”.
Ahmed, S. (2019). “La felicidad es una técnica para dirigir a
las personas”. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/ Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales
feminismos/sara-ahmed-la-felicidad-es-una-tecnica-para-dirigir- de la metafísica. Madrid: Alianza.
a-las-personas

Reflexiona y comparte:
1. A partir de las lecturas, contesta las b. ¿Podría la filosofía considerarse peligrosa
siguientes preguntas en tu cuaderno. para la sociedad actual? ¿Crees que un
Luego, comparte tus respuestas en pensamiento pueda llegar a ser peligroso?
plenario. c. ¿Por qué crees que en el grabado
a. En una sociedad en que gobierna el Melancolía hay diversas herramientas?
imperativo de la felicidad, ¿qué lugar ¿Qué idea de la melancolía está
puede tener la filosofía tal como la presentando?
plantea Heidegger?

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 4 35


EJERCITANDO LA LECTURA

Lee el siguiente texto:

“Redescubrir la necesidad de la filosofía es la realización concreta de otras formas de pensar y


ponerla en situación, exponer el legado filosófico de vivir. Toda filosofía es crítica de unas formas de
y sus desafíos a la situación existencial y material vida y recomendación de otras, a partir de una toma
de nuestro tiempo. La filosofía es una forma de posición en la que están en juego unos valores.
de compromiso con el mundo. Más allá de los Toda filosofía supone, entonces, una guerra entre
compromisos particulares, hace suyo el compromiso mundos que aspira a hacer del mundo el hogar de
de hacer y de tener mundo. Por eso, su cometido final, la humanidad. ¿Cómo no filosofar, cómo no seguir
como decía Marx retomando el pulso de la filosofía filosofando hoy, entonces? Esta pregunta adquiere
más clásica, es transformarlo, no con recetas o actualmente un tono de urgencia.”
modelos, sino entrando en conflicto con las formas de
vida existentes desde Marina Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada.
Barcelona: Galaxia Gutenberg.

1. A partir del texto de Marina Garcés, c. ¿Qué relación establece la filosofía con el
contesta las siguientes preguntas en tu mundo?
cuaderno: d. ¿Qué implica que toda filosofía sea
a. ¿Qué significa redescubrir la necesidad crítica?
de la filosofía? e. ¿Estás de acuerdo con la urgencia y la
b. ¿Qué concepción de la filosofía expone el necesidad de la filosofía que el texto
texto? plantea? ¿Por qué?

Lee el siguiente texto:

“[…] Y además, principalmente, no creo que se pueda pensamiento aun en las instituciones más necias; hay
oponer crítica y transformación, la crítica “ideal” y la siempre pensamiento aun en las prácticas silenciosas.
transformación “real”.
La crítica consiste en hacer salir este pensamiento e
Una crítica no consiste en decir que las cosas no están intentar cambiarlo: mostrar que las cosas no son tan
bien como están. Consiste en ver sobre qué tipo de evidentes como se cree, procurar que lo que se acepta
evidencias, de familiaridades, de modos de pensar como evidente ya no sea evidente. Criticar, es hacer
adquiridos y no reflexionados reposan las prácticas difíciles los gestos demasiado fáciles.
que se acepta.
En estas condiciones, la crítica (y la crítica radical)
Es necesario liberarse de la sacralización de lo social es absolutamente indispensable para toda
como única instancia de lo real y dejar de considerar transformación. Pues una transformación que
con ligereza algo esencial en la vida humana y conservara el mismo modo de pensamiento, una
en las relaciones humanas, el pensamiento. El transformación que no fuera más que cierta manera
pensamiento, existe aquí, mucho más allá o más acá de ajustar mejor el mismo pensamiento a la realidad
de los sistemas o de las construcciones discursivas. de las cosas no sería más que una transformación
Es algo que a menudo se oculta, pero anima todos los superficial”.
comportamientos cotidianos. Hay siempre un poco de
Foucault, M. (30-31 de mayo de 1981).
¿Es importante pensar? Libération, 15.

1. A partir del texto de Foucault , contesta c. ¿El pensamiento se limita a las ideas o
las siguientes preguntas en tu cuaderno: está presente en las prácticas?
a. Según el texto, ¿qué no sería una crítica d. Tal como se plantea en el texto, ¿es
y qué lo sería? conservadora o innovadora la crítica?
b. ¿De qué manera es planteado el e. ¿Cómo se relaciona la crítica y la
36 1 • ¿Nos permite la filosofía
pensamiento en elcuestionar
texto? ¿Alaqué
realidad transformación?
se y a nosotros mismos? • Lección 4 ¿Es posible transformar
refiere cuando dice que es tratado con algo sin criticarlo? ¿Por qué?
¿CÓMO VOY?

Elabora visiones personales


Lee el siguiente texto:
1. Desarrolla un texto breve, de 15
a 20 líneas, en el que expongas
tu visión personal del lugar de
la filosofía en el mundo actual.
Considera los textos y los problemas
tratados en la lección. Además,
pon atención a las actitudes y
disposiciones que caracterizan la
filosofía, y aquellas que la dificultan
o impiden.
Para la elaboración de este texto, b. ¿Cuáles son las dificultades para la práctica de
plantea tu postura abordando las la filosofía? ¿Qué disposiciones requiere?
siguientes preguntas:
c. ¿Consideras que es importante la filosofía en el
a. ¿Es posible la filosofía en el mundo actual? ¿Por qué?
mundo actual? ¿Cómo se d. ¿Cómo te relacionas con el mundo? ¿Crees que
relaciona esta con el mundo? la filosofía influye en la forma como lo haces?
¿Por qué?

AUTOEVALUACIÓN

Metacognición
• ¿Cuál fue para ti el problema más significativo abordado en esta lección?
¿Por qué?
• ¿Qué conceptos adquiriste en esta lección? ¿Cuáles reelaboraste?
• Imagina que debes formular una pregunta relevante respecto de la
relación entre el mundo actual y la filosofía. ¿Cuál sería esta?
• ¿Crees que es necesario platearse estos problemas en la actualidad?
¿Por qué?

Evalúa tu trabajo según los siguientes indicadores. Considerando que 1 es nunca y 5 es


siempre. Recuerda pedir tu rúbrica de autoevalaución.

✔✔ Expongo y comparto mis puntos de vista. ✔✔ Utilizo argumentos y ejemplos para respaldar
✔✔ Escucho a mis compañeras y compañeros mi punto de vista.
con atención y respeto. ✔✔ Considero los puntos de vista de mis
✔✔ Reflexiono sobre mis ideas antes de emitir compañeros durante el desarrollo de la
posturas frente a un problema. actividad.
✔✔ Identifico supuestos que pueden ser
relevantes para el desarrollo del problema.

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 4 37


EVALUACIÓN DE UNIDAD

Crea un diálogo filosófico y dramatízalo


El propósito de esta sección es que, en parejas, analicen qué
es la filosofía, cuáles son sus fundamentos y qué aporta a sus
vidas. Para ello, dramatizarán un diálogo entre dos personas:
una que se dedica a la filosofía y otra que no lo hace.
1. Antes de escribir, dialoguen a partir de las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué actitudes promueve la filosofía?
Considera como ejemplo para la
b. ¿Qué te llamo la atención durante el desarrollo de la actividad el siguiente diálogo de
Unidad? ¿Qué te inquietó? ¿Qué te sorprendió? la película Vivir su vida (1962)
c. ¿Qué valor podría tener la filosofía para tu vida? de Jean-Luc Godard:
2. Escribe el diálogo en tu cuaderno. Asegúrate de que gbit.cl/XXXXXXXXXXXXXXX
contenga los siguientes elementos:

1 Una situación cotidiana en que es verosímil que se encuentren estas dos


personas (una dedicada a la filosofía y otra que no).

2
La persona que no se dedica a la filosofía debe realizar preguntas desde
su situación y contexto. Estas deben ir adquiriendo paulatinamente las
características de una pregunta filosófica.

3 La persona dedicada a la filosofía puede responder preferentemente con


referencias filosóficas, pero también literarias o cinematográficas.

4 La persona dedicada a la filosofía debe exponer las razones por las que le
parece necesaria la filosofía para la vida.

Tips: Para elaborar el diálogo, estas preguntas pueden servirte de guía.

1 ¿Cómo la filosofía transforma preguntas cotidianas en


interrogaciones radicales?
2 ¿Cómo se enriquecen las inquietudes de cualquier persona a partir
de la disciplina filosófica? ¿A partir de qué teorías o planteamientos?
3 ¿Es la filosofía como cualquier otro oficio? ¿En qué se parece o
diferencia a otros?
4 ¿En qué sentido plantearse ciertas preguntas puede llegar a ser
valioso para cualquier persona?
5 ¿Qué aporta la interrogación filosófica que no aportan otras
maneras de indagar y conocer la realidad?

38 1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 4


SINTESÍS DE UNIDAD

El objetivo de esta sección es que tú puedas evaluar cómo vas con tu


aprendizaje. Te presentamos una galaxia de preguntas que contempla y
sintetiza las lecciones vistas en la Unidad.

Galaxia de preguntas

1. A partir de los textos leídos durante la 9. ¿Cuál consideras que es el impacto de los
Unidad, enuncia lo que caracteriza la textos y los libros en el mundo? ¿Y en cada
interrogación filosófica. uno de nosotros?
2. ¿Qué es más importante al momento de 10. ¿Cuál es la relación entre la lectura y el
filosofar: plantear preguntas o darles diálogo?
solución? 11. ¿Se remite la lectura únicamente a la
3. ¿Cómo se relaciona la pregunta filosófica lectura de libros o puede ser más amplia?
con el extrañamiento y el riesgo? 12. ¿Por qué es necesario estar atento
4. ¿Con qué actitudes se vincula la práctica para filosofar? ¿La distracción es un
filosófica? impedimento para cuestionar y hacer
5. ¿Qué implicancias tiene concebir la filosofía preguntas?
como una búsqueda del saber? 13. ¿A qué tipo de soledad llama la filosofía?
6. Enuncia brevemente la diferencia entre el 14. ¿Qué actitudes conlleva la melancolía que
mito y la filosofía. la hace ser un temple anímico afín a la
7. ¿Por qué el primer tema de la filosofía fue filosofía?
la búsqueda de los principios? ¿Qué relación 15. ¿Cuál es la necesidad de seguir filosofando
tenían con la naturaleza? en el mundo actual?
8. ¿Cuál es la importancia de Platón y
Aristóteles para la historia de la filosofía?
¿Por qué aún los leemos?

CIERRE DE UNIDAD

Ahora, te invitamos a reflexionar sobre tu experiencia en el desarrollo


de las lecciones. Para ello, responde en tu cuaderno.

1. ¿Cuál ha sido para ti el problema más 4. ¿Crees que es necesario platearse estos
significativo durante la Unidad? ¿Por qué? problemas en la actualidad? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son los conceptos que más 5. Formula al menos cinco preguntas más
impacto tuvieron para ti? que incluirías en la galaxia de preguntas
3. Se te pide formular una pregunta anterior.
relevante respecto de la relación entre
la tú, la filosofía y la realidad. ¿Cuál sería
esta?

1 • ¿Nos permite la filosofía cuestionar la realidad y a nosotros mismos? • Lección 4 39

También podría gustarte