Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

LAMBAYEQUE
ALUMNO : Sullón Robles Brain Jonatan

CODIGO : 110644K

CARRERA : Medicina Veterinaria

CURSO : Nutrición y Alimentación Animal

TEMA : Análisis Proximal de los Alimentos

PROFESOR(A) : M.Sc. Víctor Ravillet Suarez

CICLO : IV

AÑO : 2021
INTRODUCCION
Los resultados de los valores nutricionales se basan en la aplicación de tres
métodos (método de WEENDE, método de KJELDAHL, método de VAN SOEST),
realizados en un laboratorio de Nutrición.

En mi investigación enlistaré en una tabla la composición nutritiva de alimentos


para animales como pastos, forrajes e insumos determinando la combinación
óptima de los ingredientes disponibles para formar raciones para conseguir un
máximo rendimiento productivo en cuanto a cantidad y calidad de los
productos.

En el sistema proximal las proteínas se miden como el nitrógeno total


multiplicado por un factor especifico correspondiente a cada producto siendo el
método más utilizado para la medición el método de Kjeldahl (1883).

Se analizará la Proteína Bruta (PC) tiene aminoácidos, nitratos, péptidos, siendo


estos nutrientes los más importante en la dieta, su adecuada evaluación
permitirá controlar la calidad de los insumos proteicos que están siendo
suministrados, también se analizará la Fibra Cruda (FC) describe la porción
indigerible. Sin embargo, algunas de estas sustancias pueden ser digeridas
parcialmente por microorganismos en el rumen del ganado.

Examinaremos el porcentaje de Extracto Etéreo (EE) o grasas incluye otros


componentes lipídicos, como ceras, terpenos y vitaminas liposoluble.

Se estudiará el porcentaje de Calcio (Ca) y Fosforo (P) ya que son minerales


abundantes en el organismo, siendo componente fundamental de los huesos en
un 90% y 80% respectivamente.

Y por último obtendremos el valor de El Extracto Libre De Nitrógeno (ELN),


constituido por almidones y azucares, se obtiene de la suma de todos los
nutrientes evaluados con los métodos señalados anteriormente del análisis
proximal.
Elaborar una tabla con valores nutricionales, utilizando
insumos de la zona (Proteína, Fibra Cruda, Grasa, Calcio,
Fósforo Disponible, Extracto Libre de Nitrógeno)
1. Maíz amarillo (grano)

2. Pasta de soya

3. Harina de pescado

4. Afrecho de trigo

5. Polvillo de arroz

6. Pasta de algodón

7. Sorgo (grano)

8. Trigo (grano)

9. Algarrobo (vaina)

10. Avena (grano)

11. Cebada (grano)

12. Harina de alfalfa

13. Gluten de maíz

14. Pasta de girasol

15. Harina de soya.

NOMBRE PC FC EE Ca Pdisp ELN


Maíz amarillo 9% 2.3% 4,2 0,05 0,21% 80,09%
(grano) % %

Pasta de soya 47,5 5,5% 4,1 0,27 0,19% 38,36%


% % %

Harina de pescado 60% 1% 10% 6% 3% 24,4%

Afrecho de trigo 16,2 10,5% 4,6 0,24 0,34% 64,23%


% % %

Polvillo de arroz 13% 11,4% 14% 0,04 0,3% 57,11%


%

Pasta de algodón 40,9 10,8% 4,3 0,2% 0,33% 39,365%


% %

Sorgo (grano) 9,2% 3,7% 2,9 0,04 0,3% 79,84%


%

Trigo (grano) 13,1 1,9% 1,4 0,05 0,19% 79,16%


% % %

Algarrobo (vaina) 9% 19,8% 1,3 0,31 0,13% 65,35%


% %

Avena (grano) 11,5 11,7% 4% 0,05 0,01% 62,35%


% %

Cebada (grano) 11,5 5% 1,7 0,05 0,02% 77,35%


% % %

Harina de alfalfa 20% 20,2% 2,9 1,67 0,17% 52,305%


% %

Gluten de maíz 42% 4% 2% 0,16 0,1 47,5


%

Pasta de girasol 27,3 19,7% 4,1 0,38 0,32% 44,31%


% % %

Harina de soya 38% 2% 14% 0,15 0,28% 41,45%


%

Pastel de soya
Maíz amarillo

Harina de pescado
Afrecho de trigo
Sorgo
Trigo

Algarrobo
Avena
Harina de alfalfa

Gluten de maíz

Pasta de girasol
CONCLUSION
Los trabajos de la investigación dan la importancia del valor nutricional de los
alimentos, dar la cantidad necesaria ya preparados en raciones para los
animales de granja mediante los métodos matemáticos correspondientes.

La Proteína Bruta (PC), es un valor teórico asignado al contenido de un


alimento y obtenido multiplicando su contenido en nitrógeno por 6,25. Este
cálculo considera que todo nitrógeno está presente en forma de proteína y
que esta tiene un 16% de nitrógeno como media. La proteína de los
alimentos se absorbe en forma de péptido amino y se re-sintetiza a proteína
en el cuerpo.
La fibra cruda (FC) corresponde a compuestos orgánicos de alto peso como
la hemicelulosa, celulosa y lignina, representa a los alimentos de
carbohidratos no digeribles, que resiste la digestión y absorción en el
intestino delgado, y que experimenta una fermentación parcial o total en el
intestino grueso.
Extracto Etéreo (EE) o grasas, corresponde a la cantidad de materia extraída
del alimento mediante disolventes orgánicos, normalmente éter etílico.
Junto a grasas verdaderas, incluye otros componentes lipídicos, como ceras,
terpenos y vitaminas liposoluble.
El Calcio (Ca) y el Fosforo (P) son macroelementos de vital importancia, los
requerimientos de Ca y P de estos animales han recibido considerable
atención, están estrechamente asociados con el metabolismo animal. Ambos
nutrientes son esenciales para un desarrollo de huesos fuertes, una
apropiada mineralización del tejido óseo y una adecuada utilización de la
energía.
El Extracto Libre de Nitrógeno (ELN), constituido principalmente por
carbohidratos digeribles, así como también vitaminas y demás compuestos
orgánicos solubles no nitrogenados; debido a que se obtiene como la
resultante de restar a 100 los porcientos calculados para cada nutriente, los
errores cometidos en su respectiva evaluación repercutirán en el cómputo
final.

Conociendo los valores nutricionales se podrá hacer las preparaciones


necesarias de raciones de alimentos para los animales consiguiendo un máximo
rendimiento productivo en cuanto a cantidad y calidad de los productos, su
costo sea el más bajo posible y prevenga la aparición de trastornos digestivos o
metabólicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA, MAGAP,
(2008). Sector Agrícola, participación en el PIB,
http://www.magap.gob.ec/sinagap/index, 25 de septiembre del 2011, Ecuador.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION, FAO, (2011). Tabla de composición


de los alimentos. América Latina.
http://www.fao.org/infoods/tables_latin_es.stm, 02 de octubre del 2011. Italia.

MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, (2008). Proyecto TCP/RLA/3107 “Desarrollo de


bases de datos y tablas de composición de alimentos de Argentina, Chile y
Paraguay para fortalecer el comercio internacional y la Protección de los
Consumidores”. Santiago de Chile, Chile.

CARRASCO, H. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar


nuestra alimentación, Soluciones Prácticas. Lima, Perú.

CARAVACA, F., CASTEL, J., GUZMÁN, J., DELGADO, M., MENA, Y., ALCALDE, M.,
GONZÁLEZ P. (2003). Bases de la Producción Animal, Universidad de Sevilla,
España

SALVADOR, B. (1990). Química de los Alimentos, Editorial Alhambra Mexicana


S.A., México.

HERRERA, C., BOLAÑOS, N., Y LUTZ, G. (2001). Química de los Alimentos, Manual
de Laboratorio, Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
PÉREZ, F., ZAMORA, S. (2002). Nutrición y Alimentación Humana, Aula de
Mayores, Universidad de Murcia, Murcia, España.

BELLO, J. (2000). Ciencia Bromatológica, principios generales de los alimentos,


Díaz de Santos, España.

SIERRA, I., MORANTE, S. Y PÉREZ, D. (2007). Experimentación en Química


Analítica, Dykinson, Madrid, España.

RODRÍGUEZ, V. (2008). Bases de la Alimentación Humana, Netbiblo, La Coruña,


España.

GIL, G. (2010). Composición y calidad nutritiva de los alimentos, 2da edición,


ditorail Médica Panamericana S.A., España.

MURRAY, R., (1977). Teoría y Problemas de Probabilidad y Estadística, Mcgraw-


Hill Book, Co. México.

MAROTO, A. (2005). Incertidumbre y Precisión, Departamento de Química


Analítica y Química Orgánica, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España.

CARAVACA, F.; ORTIZ, V. y GARCÍA R. (1993). La alimentación de la vaca de


leche. Curso práctico de racionamiento para ganaderos. Junta de Andalucía.
Sevilla, España.

CARAVACA RODRÍGUEZ Y GONZALEZ REDONDO. (2006). Sistemas de Producción


Animal. E.U.I.T.A. Sevilla, España.
CARAVACA, F.; CASTEL, JM. y otros. (2003). Bases de la producción animal.
Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
DE BLAS, C. et al. (1987). Nutrición y alimentación del ganado. Mundi-Prensa.
Madrid, España.
I.N.R.A. (1985). Alimentación de los animales monogástricos. Cerdos, conejos y
aves. Mundi-Prensa. Madrid, España.
I.N.R.A. (1990). Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Mundi-Prensa.
Madrid, España.
McDONALD, P. et al. (1993). Nutrición Animal. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

También podría gustarte