Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación y el reconocimiento


de sus características morfológicas, macroscópicas y microscópicas, obtenidas de
muestras biológicas que faciliten la identificación del agente infeccioso mediante la
utilización de exámenes directos.
Fue en 1917 cuando Baerrman diseñó el aparato que lleva su nombre, para recuperar
larvas de uncinaria del suelo. En 1922, Cort y cols modificaron el método colocando
una malla de alambre sobre el embudo, luego una gasa y usaron agua caliente en
lugar del agua a temperatura ambiente que se describía en la técnica original.

1. Es un método conveniente para hacer una buena concentración para larvas. En


parasitología médica se utiliza para concentrar larvas de Strongyloides stercoralis,
Necator americanus y Ancylostoma y se fundamenta en el higrotropismo positivo de
las larvas.

I. OBJETIVOS
 Conocer la importancia y aplicar el Método de Baermann.
 Observar e identificar larvas de Strongyloides stercoralis.
II. MATERIALES
 Microscopio o estereoscopio
 Copas cónicas de 200 a 300 mL.
 Coladera metálica o rejilla.
 Pipetas Pasteur.
 Gasa
 Láminas cavadas.
 Suero fisiológico
 Muestra de heces
III. PROCEDIMIENTO

El procedimiento que es aceptado por el Instituto Nacional de Salud para desarrollar el


método de Baerman, es el siguiente.

 Colocar la coladera o rejilla metálica con la gasa doblada (2 a 3 capas) dentro


de la copa.
 Colocar sobre la gasa, 4 a 6 g de la muestra de heces en fresco.
 Verter solución salina a 37ºC en cantidad suficiente por el borde de la copa.
 Dejar a temperatura ambiente o en estufa a 28ºC - 37°C de 30 a 50 minutos.
 Sacar la coladera o rejilla y con ayuda de una pipeta Pasteur obtener 1 mL de
sedimento.
 Colocar el sedimento en una luna de reloj o lámina cavada y observar al
microscopio o esteroscopio.
IV. RESULTADOS

Evaluación de técnicas
parasitológicas en el diagnóstico
de estrongiloidiasis por
Strongyloides stercoralis.

Se evaluaron

Muestras de heces de 109


pobladores de Nagazú, Pasco .

Cada muestra fue sometida

Examen directo, Técnica de técnica de Cultivo de Cultivo en agar.


sedimentación Baermann Dancescu
espontánea en modificada en
tubo copa por
Lumbreras

02 muestras casos (+) 16 muestras casos (+) 25 muestras casos (+) 39 muestras casos (+) 40 muestras casos (+)

42 (38,5%)
presentaron S.
stercoralis

El Cultivo de Dancescu como el cultivo en agar en placa son herramientas bastante


sensibles y de bajo costo para mejorar el diagnóstico de estrongiloidiasis humana
V. BIBLIOGRAFIA
 Ferrioli Filho F. Diagnóstico da Estrongiloidiase. Modificaçöes do
método de Baermann-Morais. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1959;
1(2): 138-40.
 Botero D. Restrepo M. Parasitosis Humana. 4ta edición CIB
MedellínColombia. pp: 121-131.2003.

VI. CUESTIONARIO
1. Explique el ciclo de loos

Este ciclo consiste en que las larvas infectantes (tipo L2) pasan desde el intestino a la
circulación mesentérica. De ahí van al hígado y posteriormente al corazón derecho,
una vez ahí migran hacia el pulmón y si sin animales menores de 5 semanas
atraviesan el epitelio pulmonar y llegan a los alveolos. Posteriormente a la tráquea y
finalmente son deglutidos para alcanzar su estado adulto en el lumen intestinal. En el
caso de los animales mayores de 5 semanas, no son capaces de pasar la membrana
alveolar y se quedan en la circulación general, desde donde van hasta el tejido
muscular y quedan en estado de latencia hasta que se den las condiciones propias
para la infección.

2. ¿Qué factores provocarían una parasitosis diseminada por Strongyloides


stercoralis?

Desde el punto de vista clínico ha sido asociado a un amplio espectro de


manifestaciones e implicado en muchos síndromes clínicos diferentes, que van de una
infección autolimitada y bien tolerada a una incontrolada autoinfección, resultando en
una hiperinfección intestinal masiva, algunas veces, altamente invasiva con
diseminación a lugares ectópicos extraintestinales, que frecuentemente es fatal.

La Estrongiloidiasis es muy frecuente también en los grupos de población que viven


recluidos como en manicomios; y cárceles en los climas cálidos y húmedos y también
en instituciones para niños con retardo mental, donde la diseminación de persona a

persona es favorecida por la pobre higiene fecal. 

En los raros pacientes que se desarrolla la diseminación sin haber recibido


corticoesteroides, la explicación seria o que el paciente ya era inmunodeficiente
cuando se produce la infección y por lo tanto incapaz de montar una respuesta inicial
adecuada que permita el desarrollo de una relación ideal huésped-parásito.
Una característica de la hiperinfección, es la diseminación de las larvas filariformes a
órganos extraintestinales; siendo, el pulmón el órgano más frecuentemente
comprometido, 48%, expresándose clínicamente como tos, hemoptisis, infiltrado
intersticial y alveolar difuso, cavitación, consolidación, detectado en el estudio
radiológico; así mismo, insuficiencia respiratoria o un síndrome de distress respiratorio
del adulto

3. Lea y explique sobre: Larva currens

La larva currens es característica del nemátodo Strongyloides stercocalis, helminto


que presenta eritema cutáneo en común con algún Anquilostoma, por penetración de
larvas infectivas a través de la piel. Se diferencia del resto de helmintos, en que puede
realizar su ciclo biológico completo dentro del hombre, con capacidad de reinfección
en el mismo y además de su ciclo en tierra. Es por tanto fundamental el diagnóstico y
tratamiento adecuados para evitar la cronicidad en el hombre, sobretodo ante posibles
situaciones de inmunodepresión.

También podría gustarte