Está en la página 1de 3

CAPITULO 1

1. GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema

El cemento se invento hace 2000 años aproximadamente por los romanos de forma fortuita, al
hacer fuego en un agujero recubierto de piedra, con esto ellos consiguieron deshidratar y
descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas de esa zona, convirtiéndolas en polvo que se
deposito entre las piedras, al llover y con el agua dicho polvo formo una masa que unió a las
piedras entre si.

En 1824 Joseph Aspdin, un constructor de Leeds en Inglaterra, daba el nombre a dicha mezcla de
Cemento Pórtland y patentaba un material polvoriento que amasado con agua y arena se
endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a las piedras calizas de la isla de
Pórtland. Probablemente, el material patentado por Aspdin era una caliza hidráulica.

Las investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento Michaelis y Le Chatelier , en 1870 y
1880 , fueron fundamentales y muy meritorias para el desarrollo de este material.

Actualmente, el cemento Pórtland ha llegado a una gran perfección y es el material industrializado


de construcción de mayor consumo. Se puede decir que el cemento es el alma del hormigón, es
así tanta la importancia que prácticamente este producto va mejorando en toda su producción por
el bien de las obras en construcción civil.

El cemento Portland que se usa actualmente adquiere su propiedad de soportar grandes fuerzas
de compresión de los materiales puzolánicos, los cuales se usan en su elaboración. La dificultad de
obtener estos materiales ocasiona un incremento en el costo de elaboración del cemento.

Los aditivos usados en la elaboración del cemento tienen la finalidad de mejorar las propiedades
mecánicas del cemento, los materiales puzolánicos poseen la función de alterar la dureza del
cemento.

Esta investigación se va a enfocar a un material en particular que pertenece al grupo de las


puzolanas, este material es la Zeolita, la cual gracias a su estructura molecular y propiedades
químicas influye de forma directa en la dureza del cemento, pero existen diferentes tipos de
Zeolitas, las cuales varían en sus propiedades dependiendo del lugar de donde hayan sido
extraídas.

Debido a que para la elaboración del cemento se hace uso de puzolanas, se ha comprobado que
estas en ciertas proporciones ayudan a mejorar las propiedades del mismo, su obtención da un
valor agregado a su proceso de elaboración, factores influyentes en su costo de venta.

El costo de la zeolita en comparación a otros materiales puzolánicos es relativamente más bajo, así
que si se llegase a demostrar que se pueden alcanzar valores altos de resistencia a la compresión,
se podría competir a nivel nacional con un producto de menor costo y propiedades similares o
mejores.

Los factores independientes en este análisis serán el porcentaje de zeolita 1 y el tipo de curado,
que en este caso será curado al aire, el factor dependiente será el Modulo de Elasticidad. Se
llevara a cabo mediante ensayos de laboratorio los que comprenden primero el curado de la
mezcla Cemento tipo I +puzolana y posteriormente el ensayo de compresión.

Para obtener buenos resultados experimentalmente existirán valores que se mantendrán


constantes a lo largo del experimento como la relación agua/cemento y la granulometría del
material usado, esto lo estableceremos así para reducir en lo más posible variaciones en el
resultado.
1.1.1 Justificación

La investigación propuesta se justifica plenamente si se considera que los resultados, encontrados


a lo largo del experimento, aumentan la resistencia del cemento.

Esta investigación es muy conveniente por que utilizamos Zeolita tipo 1 extraída de una zona
cercana, esta acción posee dos ventajas: primero porque se usarían recursos propios de la
provincia y segundo porque se disminuiría el costo de transportar este material desde lugares más
lejanos, de obtener los resultados esperados estos dos factores reducirían el costo de elaboración
del cemento.

Con los resultados que se obtengan en esta investigación, contribuiremos al conocimiento del
comportamiento de un 10% de Zeolita Tipo 1 y un curado al aire en

También podría gustarte