Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA CIVÍL
MATERIALES DE CONSTRUCCION II
TEMA:
Suelo Cemento
CATEDRÁTICO:
REALIZADO POR:
Andrea Chacha
Marcia Martínez
Byron Miguitama
FECHA:
Introducción:
La utilización del cemento Portland en la construcción de bases y sub bases de estructuras de
pavimentos ha sido muy amplia, desde hace muchos años diversas carreteras construidas en
varias regiones del mundo, han demostrado las múltiples ventajas de los materiales
estabilizados con cemento, siendo el incremento en las propiedades mecánicas del material y la
reducida susceptibilidad a la humedad.
Por otra parte, desde el punto de vista ambiental, el suelo cemento permite la utilización de
materiales existentes en las vías a construir y rehabilitar, evitando la explotación adicional de
fuentes de materiales.
Generalidades:
La idea de estabilizar un suelo proviene de hace miles de años, históricamente el hombre ha
utilizado la cal y otros conglomerantes puzolánicos en la estabilización de suelos cohesivos,
ejemplo de ello, son los trabajos realizados en la India, en las pirámides de Shaanxi en China, las
vías de comunicación durante el Imperio Romano y los famosos caminos blancos "sacbéh" de
los Mayas.
Es posible incorporar y aprovechar los suelos locales mediante la estabilización con cemento,
eliminando la explotación de bancos de material y reduciendo a la vez los costos de transporte
de material a la obra, lo que significa construir una carretera en menor tiempo y costo y con un
menor impacto al medio ambiente.
1. Definición de suelo cemento
2. Composición
Materiales:
1. Suelo:
El suelo a ser estabilizado con cemento Portland, puede resultar de la combinación de gravas,
arenas, limos y arcillas. Básicamente cualquier suelo puede estabilizarse con cemento a
excepción de los suelos orgánicos y con altos contenidos de sales que puedan afectar el
desempeño del cemento. Se debe realizar el respectivo estudio granulométrico al suelo.
Los límites de plasticidad lo fijan el límite líquido y el límite plástico del suelo. Ambos límites
están representados por un por ciento de humedad y tiene el siguiente significado físico:
Limite líquido NORMA INEN 691: por ciento de humedad en que el suelo pasa de un estado
plástico a un estado líquido. En otras palabras el límite líquido refleja el % de humedad en que
el suelo comienza a fluir como un líquido.
Limite plástico: Para el análisis mecánico nos basamos en la NORMA INEN 692. Es el por ciento
de humedad en que el suelo pasa de un estado rígido (elástico) a un estado plástico.
El suelo ideal para una mezcla suelo-cemento debe cumplir con las siguientes características
para que dicha mezcla sea de buen funcionamiento y posea cantidades mínimas de cemento:
Suelo A-1.
Estos suelos están constituidos por fragmentos de rocas, gravas y arenas. Este tipo de suelo no
proporciona una mezcla favorable ya que no tiene una fracción de arcillas y limos. Por lo tanto
los suelos A-1 se encuentran en aquellos casos en que hay que añadir otro suelo que contengan
un elevado contenido de fracción fina (suelo-suelo-cemento).
Suelo A-3.
Estos suelos están compuestos por arenas más bien finas (arenas de playa) y tienen las mismas
deficiencias que los suelos A-1, la ausencia de una fracción fina (arcillas y limos). Además, por
ser arenas finas carecen de una fracción gruesa (gravilla y arena gruesa) y esto puede ser
perjudicial en el sentido que habrá una mayor necesidad de pasta de cemento para lograr la
mezcla adecuada y por lo tanto se incrementarán los costos por mayor consumo de cemento.
Suelos A-2.
Estos son los suelos ideales para producir suelo-cemento debido a su amplia granulometría, ya
que contienen casi todas las fracciones; gravas, arenas, limos y arcillas. Dentro de este grupo
hay que destacar los suelos A-2-4 como el óptimo que puede entregar la naturaleza. Con estos
suelos raras veces se supera el 6% de cemento (en peso) en las mezclas de suelo-cemento para
obtener las características deseadas
Estos suelos son generalmente limosos ligados con arcillas y arena de fina a media. Para grandes
áreas de construcción se requiere mezclar los mismos con suelos más gruesos o incrementar los
por cientos de cemento para lograr mezclas adecuadas.
Suelos A-6 y A-7.
Estos suelos por sus altos contenidos de arcillas resultan muy costosos en las mezclas de suelo-
cemento por las siguientes razones:
Estos tipos de suelo requieren más gastos, trabajar más y un mayor tiempo de ejecución.
2. Cemento:
Se puede utilizar cualquier tipo de cemento I o II que cumpla con los requisitos y pruebas del
ASTM C 150, C 595, C 1157 o C 91 cemento tipo M. Debe tenerse cuidado con suelos ricos en
sulfatos, puesto que los estudios han mostrado que contenidos de sulfatos mayores de 0.2%
reflejan una reducción de la resistencia a compresión. Los cementos tipo V de ASTM C l50 han
resistido favorablemente.
El contenido de cemento varía entre valores tan bajos como el 4% o tan altos como 16% del peso
seco del suelo.
3. Agua:
El agua debe ser potable o relativamente limpia, libre de álcalis, ácidos o materia orgánica. Por
lo general el contenido de humedad deberá estar entre 10 a 13% en peso seco de la mezcla.
4. Aditivos y Adiciones:
Aditivos químicos, escasamente han sido utilizado en mezclas de suelo cemento entre los más
destacados tenemos: carboxílico hidroxilatado, o agentes endurecedores y selladores de
superficie a base de sales de sodio y silicatos de sodio. Existen otros tipos de aditivos químicos
menos utilizados, como aditivos higroscópicos y reductores de agua.
En el caso de las adiciones, éstas han sido utilizadas en mayor cantidad que los aditivos químicos,
adiciones como por ejemplo, puzolanas y cenizas volantes según ASTM C618. Este tipo de
adiciones puede incrementar la resistencia inicial de la mezclas, optimizar la cantidad de
cemento y mejorar en algunos casos, la trabajabilidad.
3. Propiedades
1. Densidad:
La densidad del suelo cemento es usualmente medida en términos del peso volumétrico seco
máximo, el cual es utilizado como uno de los parámetros de control de campo. La relación
humedad óptima - densidad máxima, puede variar para un mismo tipo de suelo y contenido de
cemento si se cambia la energía de compactación, esto significa que un incremento en el peso
volumétrico seco máximo provocado por una mayor energía de compactación, que no llegue a
fracturar las partículas de suelo, incrementará notablemente la resistencia a compresión del
suelo cemento y mejorará el resto de propiedades estructurales.
Para determinar el contenido de humedad optima y la densidad seca máxima a la cual la mezcla
de suelo cemento es compactada se debe usar la prueba ASTM D 558.
Sirve como un criterio para determinar el requerimiento mínimo de cemento al diseñar las
mezclas para suelo cemento.
Los rangos típicos de resistencia a compresión simple de 7 a 28 días de edad sin confinamiento,
agrupados según los materiales más comúnmente usados para las bases de suelo - cemento.
La resistencia a tracción por flexión en los suelos - cemento entre 1/3 a 1/5 de la resistencia sin
confinamiento a la compresión.
Una buena aproximación para determinar el módulo de rotura a la flexión se obtiene mediante
la siguiente formula:
𝑀𝑅 = 0.37 (𝑓´𝑐)0.88
MR = Resistencia a la Flexión
𝑓´𝑐 = Resistencia a la compresión
4. Permeabilidad:
6. Cambio Volumen:
Ventajas:
5. Métodos constructivos
Mezcla in situ:
Una vez que el suelo tenga una condición suelta, se aprovecha para eliminar los elementos
superiores a 5 cm, o bien al tamaño máximo de la granulometría especificada en el proyecto. Si
el suelo estuviera seco –respecto a la humedad óptima– puede humectarse hasta llevarlo a una
condición de humedad cercana a la óptima de compactación.
Por el contrario, si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá "airear" el suelo
removiéndolo de un lado a otro mediante una motoniveladora, o compactar y escarificar el suelo
en varias pasadas, hasta llevarlo a una condición de humedad idónea.
Dosificación de cemento en sacos: Ésta es empleada en obras donde no existe equipo para
automatizar este proceso. Éste consiste en colocar sacos o bolsas de cemento de un peso
determinado sobre la superficie del suelo escarificado y pulverizado. Posteriormente, los sacos
se abren y el contenido es distribuido uniformemente sobre la superficie del suelo.
Dosificación del cemento por vía húmeda: En este procedimiento se usa un "tren de
estabilización", el cual consiste en un equipo que dosifica, mezcla e inyecta lechada de cemento
en un equipo mezclador-escarificador, el cual avanza detrás del equipo dosificador de lechada,
mezclando integralmente esta última con el suelo.
Mezclado: Este proceso tiene como objetivo lograr mezclar adecuadamente el suelo con el
cemento y el agua, a fin de obtener una mezcla homogénea que pueda trabajarse y compactarse
a su máxima densidad.
Conformación y compactación:
Después del mezclado in situ se obtiene un material suelto poco denso, difícil de conformar con
motoniveladora; por ello es importante dejarlo en condiciones que lo hagan más trabajable. Esto
se logra realizando una compactación preliminar con rodillo compactador sin vibración o bien
utilizando un rodillo “pata de cabra”, lo que ayudará a evitar la formación de grumos y a que se
aceleren las condiciones de fraguado.
Curado:
Los procedimientos convencionales para curar Suelo cemento son:
Mezclado en planta
Colocación: La mezcla de Suelo - cemento debe colocarse sobre la subrasante con un espesor,
hay que tener en cuenta que el espesor colocado se reduce de un 20 a 30% una vez finalizado el
proceso de compactación. Dicho porcentaje depende del tipo de suelo, del método de puesta
en obra y del grado de compactación. Los equipos más comunes de colocación de mezclas de
Suelo cemento elaboradas en planta, son las tradicionales terminadoras de concreto asfáltico.
La diferencia principal que hay entre los dos sistemas es que mientras que en planta se extiende
el material previamente mezclado con cemento en una capa encima de la explanada existente,
“in situ” se extiende y compacta el suelo, procediendo posteriormente a mezclarlo con cemento
mediante estabilizadoras – recicladoras dosificando el porcentaje necesario de conglomerante
y de agua según las necesidades de la capa.
1. Segregaciones:
Planta: Están determinadas por la altura entre la tolva que suele haber después del mezclador
y los camiones y entre el volteo desde el camión a la extendedora.
In situ: El volteo del suelo dentro de la campana mezcladora impide prácticamente en todos los
casos la aparición de segregaciones.
2. Extendido:
Planta: El sistema de cadena de arrastre del material y de sinfines de distribución puede dar
problemas para tamaños de áridos muy gruesos.
3. Tiempos de trabajabilidad:
Planta: Desde la carga en el camión, transporte, descarga en extendedora e inicio de
compactación podemos sobrepasar los tiempos de trabajabilidad, sobre todo en los casos de no
tener una planta instalada en la obra.
In situ: El número de maniobras es menor, solo en el caso de tener que realizar juntas
transversales retrasaría el proceso constructivo, aunque tenemos la posibilidad de realizar
tramos más cortos.
4. Control de Humedad:
Planta: Puede que el material este tan húmedo que no sea posible que deslice suficientemente
bien en las tolvas, con lo que se imposibilita la fabricación de suelo – cemento. Dependiendo de
la cantidad de agua y del material, esta cala más o menos en los acopios debiendo controlarse
con cuidado después de cada lluvia.
In situ: El agua de lluvia es recibida más o menos por igual en toda la superficie. En general no
cala más allá de los primeros 15cm, pudiendo estar seco el material debajo de este espesor.
Estabilizar taludes
Utilizar el propio suelo, reciclar el suelo
Estabilización de cimentaciones
FALTAN JEJEJEJ
8.
10. Conclusiones:
La calidad de los materiales con los que hay que fabricar el suelo cemento y los controles
de ejecución prescritos aseguran la calidad del producto terminado y la durabilidad de
la obra construida con él.
Palabras claves:
Subrasante: Se denomina al suelo que sirve como fundación para todo el paquete estructural de
un pavimento.
Bibliografía:
Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto, Revista del ISCYC. Marzo 2007, Numero 43
y 44.
Suelo Estabilizado con cemento, Ingeniero Xavier Arce P.
http://www.imcyc.com/ct2008/mar08/ingenieria.htm
http://www.imcyc.com/ct2008/may08/ingenieria.htm
http://www.redalyc.org/pdf/870/87012672003.pdf