Está en la página 1de 33

Rociador de Impulso

Sergio Dı́az Picado1 , Jose Matamoros Guzmán2 , Emilio Méndez Gutiérrez3 , and Keilyn
Pérez Jiménez4
1-4
Escuela de Ciencia e Ingenierı́a en Materiales, Tecnológico de Costa Rica
*
Este trabajo evalua el atributo de investigacion nivel avanzado.

4 de junio de 2021

Resumen
En este proyecto se planteó el diseño de un rociador de impulso de jardı́n con completa funcionalidad,
en el cual se tomaron en cuenta factores hidrodinámicos y de mecánica de fluı́dos necesarios para obtener
los resultados finales buscados. Se realizaron los planos del rociador principal, con estos datos se hizo
el cálculo del caudal de chorro obtenido de nuestro diseño. Con este flujo volumétrico se analizaron los
factores de fricción presentes para finalmente obtener una velocidad de salida de agua con la que se calculó
el alcance que tiene el chorro siguiendo los principios de movimiento parabólico. Este alcance corresponde
a un radio de 2,5m alrededor del rociador siguiendo su movimiendo circular, confirmando la eficacia del
producto para ser utilizado diariamente ya sea en agricultura, jardinerı́a o cualquier actividad relacionada.

1. Introducción
Un Rociador de Impulso es un aspersor de larga distancia con una gran cantidad de usos que facilitan el
dı́a a dı́a de muchas personas, ya sea en el tema de agricultura, jardinerı́a, sistemas de incendios, etcétera.
A pesar de los variados usos y alta importancia, existe una falta de información de parte de los fabricantes
sobre sus aspersores, lo que dificulta la correcta selección de un aspersor y sus condiciones de trabajo a la
hora de diseñar un sistema de riego por aspersión. El rociador original de accionamiento de impacto de acción
horizontal fue inventado por un productor de cı́tricos de Glendora, California [1], Orton Englehart en 1933
y patentado en 1935. Orton luego lo vendió a Clem y Mary La Fetra, quien lo fabricó y comercializó bajo
la marca Rain Bird. [2] El funcionamiento de un rociador se basa en un sistema de rodamiento que contiene
una tuerca de fijación rosacada. En la parte superior, una cabeza que es impulsada por la fuerza de agua que
sale del rociador de impulso. Cuando un rociador de impulso es utilizado en el riego por asperción, el agua
se centraliza y se distribuye por aspersores de alta presión dándole al producto un mayor uso de mercado.
La NFPA dicta los parámetros en términos de presión y de caudal mı́nimos con el cual se desempeñan las
redes de rociadores utilizados en sistemas de riego, esta normla posee algunos métodos como el calculo de
Densidad Vs Área, el cual es utilizado para calcular la demanda de agua utilizada en los rociadores tomando
en cuenya factores tales como la densidad del fluido, el área a proteger y el tipo de riesgo.[4]
En este proyecto se plantea como objetivo diseñar un rociador de impulso para jardı́n que tenga una
correcta funcionalidad, tomando en cuenta la mecánica de fluidos que estudia el flujo de agua en la red, al
mencionar los fundamentos hidráulicos y propiedades del agua que afectan en los cálculos hidráulicos como
el caudal a tener en cuenta en el diseño de un prototipo de un rociador. Posteriormente, se planea hacer
un prototipo de un rociador, estudiando la teorı́a, para concluir con el mejor diseño, tamaño y materiales a
utilizar en la elaboración del rociador y los planos correspondientes. Acompañado de este diseño, se tendrá
una memoria de cálculo que explique y analice todos los cálculos.

1
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Diseñar un rociador de impulso de jardı́n tomando en cuenta los factores necesarios para obtener un
producto eficaz.

2.2. Objetivos especı́ficos


Realizar los calculos necesarios para el estudio de los fenomenos de mecanica de fluidos, que percibira
el rociador de impulso, y presentarlos en una memoria de calculos.
Determinar el alcance y velocidad de salida del rociador por medio de un estudio de movimineto
parabolico.
Elaborar los planos de diseño de un prototipo de un rociador de impulso, en el programa de SolidWorks.

Realizar una simulacion en Pipe Flow Expert donde se exponga las condiciones a las que el rociador
funcionaria.
Comparar los resultados obteidos en la memoria de calculo con los resultados de la simulacion.

3. Marco teórico
De manera explicativa para la mejor comprensión del informe se desarrollarán conceptos teóricos básicos
para comprender el análisis de mecánica de fluidos a realizar.

3.1. Conceptos teóricos


3.1.1. Mecánica de fluidos
Primero que nada debe quedar en claro el término de mecánica de fluidos ya que el estudio que se
desarrollará gira entorno a este rama de la mecánica. Como ya se mencionó la mecánica de fluidos es una
rama de la fı́sica que se especializa en el comportamiento de fluidos en reposo y en movimiento, tomando en
cuenta que los fluidos comprende a aquella materia que esté en estado lı́quido, gas, gas saturado, en sı́ toda
sustancia de tipo medio continuo, cuyas partı́culas tienen una fuerza de atracción débil [6]. Es importante
aprender a analizar el comportamiento de los fluidos cuando fluyen a través de tuberı́as circulares y por
conductos de otras formas ya que forma parte de la vida cotidiana de cada persona como ejemplo tenemos
los tanques de almacenamiento de fluidos, objetos flotantes, sistemas de distribución de agua en los hogares,
sistemas que distribuyen fluidos en procesos industriales, ventilación, aire acondicionado, etcétera.

3.1.2. Otros conceptos


Por otro lado debe tomar en cuenta de la misma manera la presión, el caudal, la densidad,ya que son
necesarios para estudiar el el caudal y velocidad del fluido se recomienda el uso de la ecuación de bernoulli
que de misma manera se explicará más adelante.
La presión se define como una fuerza normal ejercida en este caso por un fluido en un área definida. Siendo
ası́ la presión se puede representar como un esfuerzo aplicado para gases y lı́quidos. Como la presion se define
como fuerza entre area las unidades corresponientes segun el SI serian el newton entre metro cuadrado:

(1N/m2 = 1P a).[6] (1)

El caudal por otro lado es el concepto que define la cantidad de volumen de algun fluido que se deplaza
en un recipiente en el transcurso de un tiempo definido. En el caso de representar el cuadal por medio de
unidades del SI seria metro cubico por segundo:

2
(m3 /s).[6] (2)
Finalmente la densidad es es una magnitud fisica que representa la cantidad de masa de alguna sustacia o
material en un volumen definido, en el caso de la mecanica de fluidos es importante esa dimension ya que la
densidad es inveramente proporcional a la energia de flujo que es un factor a tomar en cuenta en la ecuacion
de Bernoulli. Sus unidades del SI son kilogramo por metro cubico.

3.1.3. Resistencia de materiales


A la hora de realizar el diseño de un dispositivo como un rociador de impulso es necesario tomar en cuenta
factores del área de la resistencia de los materiales para garantizar que no hayan fallas del producto en el
futuro. Este dispositivo posee varias partes móviles que estan en constante impacto unas con otras; asi como
zonas que deben resistir el paso de un caudal determinado de agua a presión.
Por esta razón es necesario que conceptos como el esfuerzo cortante queden claros. En primer lugar, el
esfuerzo se define como la fuerza por unidad de área [13], se mide en pascales (N/m2 ) y se puede calcular
utilizando la siguiente fórmula:

σ = P/A (3)

Donde σ se refiere al esfuerzo. P se refiere a la fuerza aplicada y A se refiere al Area donde la fuerza actua.
Tomando en cuenta esta definición podemos hablar de esfuerzo cortante transversal, este se define como la
resultante de las tenciones en una sección transversal de un objeto mecánico. Se expresa en N/m y podemos
utilzar la siguiente fórmula para calcularlo:
τ = V Q/It (4)
Donde τ se refiere al esfuerzo cortante de un punto a una distancia del eje neutro, V se refiere a la fuerza
cortante interna resultante, I es el momento de inercia de la sección transversal, t se refiere a el ancho de la
sección y finalmente Q se define como la integral del momento del área con respecto a un eje neutro.

3.1.4. Ecuacion de Bernoulli


Seguidamente se debe tomar en cuenta la ecuacion de bernoulli ya que es una una ecuacion de uso comun
en la mecanica de fluidos, ya que permite el calulo de flujo estacionario e incompresible. Esta ecuacion es una
relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación. Es válida para regiones de flujo estacionario
e incompresible, donde la fuerza de fricción esa despreciable [6]
La ecuación de Bernoulli se obtiene a partir de la conservación de la cantidad de movimiento para una
partı́cula de fluido que se desplaza a lo largo de una lı́nea de corriente. También puede obtenerse basándose
en la primera ley de la termodinámica aplicada al sistema de flujo estacionario.
La ecuación de bernoulli no se puede emplear en cualquier ocasión, esta se limitada por diferentes factores
por ejemplo esta se aplica para flujos constantes entonces si hay un paro en el flujo o un aumento en el caudal
de este la ecuación no se va a poder usar; además se tienen que tomar en cuenta las perdidas por fricción
y por accesorios si en la linea de la tuberı́a hay una bomba o cualquier otro tipo de artefacto que altere el
caudal del fluido ya la ecuación de Bernoulli no aplica.
La ecuación de Bernoulli indica que la energia de flujo, junto con la energia pontencial y cinetica en
un sistema es igual a un flujo estacionario o incompresible que es constante en el sistema. La ecuación de
Bernoulli se puede describir como:

P1 v2 P2 v2
+ 1 + z1 = + 2 + z2 (5)
γ 2g γ 2g
Donde:
γ es la carga de presión.
z1 es la carga de elevación en el punto 1.

3
z2 es la carga de elevación en el punto 2.
v1 se refiere a la velocidad del fluido en el punto 1.
v2 se refiere a la velocidad del fluido en el punto 2.
A v/2g se le conoce como carga de velocidad.

Figura 1: Cambio de diámetro en una tuberı́a y elementos de fluido utilizados en la ecuación de Bernoulli
Fuente: [14]

Como sabemos, el principio de la Ecuación de Bernoulli se deriva de La Ecuación de Continuidad, la cual


habla de la conservación de la masa de un flujo por un tubo de dos secciones, dos sectores cuyas secciones
tienen áreas normales al flujo A1 y A2, con velocidades V1 y V2 respectivamente.

Figura 2: Tubo de dos secciones de un flujo constante de un lı́quido no viscoso


Fuente: [17]

Cuando el fluido en un punto de referencia está expuesto a la atmósfera, la presión es igual a cero y el

4
término de la carga de presión se cancela en la ecuación de Bernoulli[14]. A partir de esta ecuación se deriva
el principio básico de continuidad con el que obtenemos la siguiente ecuación:

P1 ∗ A1 ∗ V1 = P2 ∗ A2 ∗ V2 (6)
Con esta ecuación deducimos que en un sistema con presiones iguales, obtenemos la igualdad:

A1 ∗ V1 = A2 ∗ V2 (7)

Por tanto:

Q1 = Q2 (8)
Debido a la fórmula para hacer el cálculo del flujo volumétrico Q el cual es uno de los más importantes
en este tema:Q = A ∗ V con sus respectivas unidades del SI m3 /s

3.1.5. Ecuación de la energı́a


Según Robert Mott, existe un problema cuando se busca aplicar la ecuación de Bernoulli en problemas
reales puesto que para que esta funcione correctamente es necesario que se cumplan las siguientes condicio-
nes[14]:
Solo es válida en fluidos incompresibles.
No se puede haber pérdida de energı́a por accessorios presentes en el sistema.

No debe existir transferencia de calor en el sistema.


No puede haber perdida de energia debido a friccion.
Tomando en cuenta estas restricciones se puede notar como no es posible aplicar esta ecuación en ningún
sistema práctico. Por esta razón es que se utiliza la Ecuación General de la Energı́a que si toma en cuenta
las energı́as agregadas y removidas asi como las perdidas por los diferentes factores. Esta ecuación se denota:

P1 V2 P2 v2
+ z1 + 1 + hA − hR − hL = + z2 + 2 (9)
γ 2g γ 2g
Donde:

hA se refiere a la energı́a a añadida al fluido mediante un dispositivo mecánico como una bombas.
hR se refiere a la energı́a removida por dispositivos mecánicos como turbinas.
hL se refiere a las perdidas de energı́a por fricción en la tuberı́a.
P1 y P2 se refieren a las presiones en dos diferentes puntos de la tuberı́a.

γ se define como el peso especı́fico del fluido, y por ultimo g es la gravedad.


Dentro de la ecuación de la energı́a se empiezan a tomar en cuenta las diferentes pérdidas que sufre
el sistema de flujo de un tubo o sistemas de distribución. Es por esto que debemos tomar en cuenta el
tipo de fluı́do con el que se cuenta para poder determinar la correcta factor de fricción a utilizar. Un flujo
es turbulento cuando las partı́culas del fluido tienen un movimiento irregular, caótico causando pérdidas
de energı́a proporcionales al cuadrado de la velocidad, lo contrario ocurre cuando el movimiento es suave,
ordenado, sus pérdidas son proporcionales a la velocidad y se conoce como flujo laminar. Existe una manera de
calcular experimentalmente el tipo de flujo con el que se cuenta con una combinacipon de factores denominada
Número de Reynolds[17]:
ρ∗v∗D
Nr e = (10)
η

5
Figura 3: Ejemplo de sistema en el que se utiliza la ecuación de la energı́a
Fuente: [14]

Donde: ρ = densidad v = velocidad promedio η = viscosidad . D = diámetro de la tuberı́a El número de


Reynolds no tiene dimensiones, por lo tanto, es independiente del sistema de unidades utilizado.
Conforme el fluido fluye a lo largo de un tramo de tuberı́a, manguera o tubo, su presión disminuye debido
a la pérdida de energı́a, por la fricción que se crea en la interacción del fluido con la pared estacionaria y la
turbulencia interna, por ejemplo; la presión de una manguera en la boquilla de salida o aspersor puede ser baja
si la manguera es larga en exceso. La ecuación utilizada para calcular estas pérdidas de fricciones y el factor
fricción es directamente porcional al número de Reynold y al tipo de fluı́do con el que se encuentra(laminar
o turbulento). A continuación se muestra la fórmula para el cálculo de factor fricción:
0, 25
f= (11)
[log10 ( k/D
3,7 +
5,74 2
Re0,9 )]

Tomando en cuenta que el flujo es turbulento, la ecuación resultante final es:


0, 25
f= (12)
[log10 ( k/D
3,7 )]
2

Donde:

k es rugosidad

D es el diámetro nominal correspondiente


Re es el número de Reynolds

La pérdida de energı́a debido a la fricción en el flujo laminar puede calcularse con la ecuación de Hagen-
Poiseuille o de Darcy respectivamente:
32 ∗ η ∗ Lv
hL = (13)
[yD2
η es la viscosidad
L es la longitud total del tubo que sufre pérdidas
D es el diámetro nominal

v es la velocidad
y equivale a peso especı́fico

L v2
hL = f x X (14)
D 2g

6
f es el factor fricción.
L es la longitud total del tubo que sufre pérdidas
D es el diámetro nominal
v es la velocidad

g equivale e la gravedad.(9,8m/s2 )

3.1.6. Movimiento Parabólico


Cerca a la superficie de la tierra, en el vacı́o, todos los cuerpos experimentan una fuerza de atracción
ejercida por la tierra. Cuando un cuerpo se lanza desde un punto r0 con una velocidad vo y formando un
ángulo 0 con la horizontal, experimenta una aceleración dirigida hacia el centro de la tierra, cuyo valor es
9,8m/s2 .[18] Al analizar un rociador de impulso se puede observar que la trayectoria que sigue el chorro según
su distancia y velocidad de salida, es una parábola. Ya que el fluı́do sale a una velocidad X y según avanza
en su trayectoria cae de forma parabólica. A grandes rasgos una parabóla es la unión de dos movimientos:
uno rectilı́neo uniforme (en la horizontal) y el otro uniformemente acelerado (en la vertical).[19] La gráfica
de una parábola es representada matemáticamente por una ecuación cuadrática como es el caso de:
1
h = Vi t − gt2 (15)
2
Cabe mencionar que la caı́da libre hace referencia a un objeto que se mueve verticalmente desde cierta
altura. Este movimiento es acelerado de manera constante coincidiendo esta aceleración con la aceleración
de la gravedad. En la componente horizontal dada en la simulación de un rociador de impulso, se sigue el
principio básico de velocidad (despreciando la resistencia del aire) , dado por :
4d
Vx = (16)
t
Al despejar esta fórmula, podemos obtener la distancia de salida de chorro que se obtiene en el rociador
de impulso en un intervalo X de tiempo y según la velocidad de salida de hayamos obtenido en nuestros
cáculos.En la figura a continuación se muestra la trayectoria que sigue una parábola según sus componentes
en Y y X:

Figura 4: Movimiento parábólico


Fuente: [19]

3.2. Funcionamiento
Existen diversos tipos de rociadores de impulso para jardı́n, no obstante, la mayorı́a cuenta con un
mecanismo de funcionamiento similar. En la figura 5 se observa el mecanismo de funcionamiento que es
usado por la mayorı́a de los rociadores de impulso caseros. Algunas de las partes más importantes son: la
toma roscada para conectar de manera segura la fuente de agua, cuerpo del aspersor o rociador y vástago

7
donde se va a encontrar el mecanismos interno y el fluido, la tapa de regulación y el tornillo de alcance para
controlar el caudal saliente y la presión[7]. El cuerpo del aspersor se encuentra normalmente construido de
latón u otros materiales similares, sin embargo, actualmente se ha incursionado en el uso de materiales como
el ABS para su fabricación [7].

Figura 5: Diseño general de un aspersor de jardı́n.


Fuente: [7]

A continuación se describen los principales usos de las diferentes partes de un rociador de impulso. Pa-
ra empezar el vástago, este es utilizado para impulsar el agua durante la operación de riego
permitiendo su elevación con la presión de agua saliente. El vástago de trinquete permite
ajustes direccionales rápidos durante la operación de riego y es esencial en la construcción
de cualquier tipo de rociador.Posteriormente nos encontramos con el cuerpo principal del
aspersor por donde viaja el agua a través de rociador hasta el orificio de salida. Continuo
al orificio de salida encontramos al brazo principal con el que obtenemos la aspersión. este
al girar el cuerpo genera un movimiento ciclico que impacta al chorro saliente de la boquilla,
esto por medio de un resorte que no siempre es visible, de misma manera los valores del
diametro de la tuberı́a se diseñaron para cumplir las espectativas a nivel mecánico con el fin
de que puedan ser utilizados en un jardı́n de una casa.

Para un rociador de impulso para jardı́n como el que se observa en la figura 6, el mecanismo
es el siguiente: primero, al ingresar el agua en el sistema, el aspersor gira sobre un rodamiento
posicionada cerca de su tuerca roscada por donde entra el agua. El movimiento de la cabeza
se produce gracias a que la fuerza con la que sale el agua y la forma del mecanismo producen
un movimiento circular, empujando el brazo del aspersor, el cual golpea la corriente de agua
con la paleta deflectora y dispersa la corriente, reorientandola [8]. Además la dispersión que
produce el brazo produce la atomización de las gotas de agua lo que las reduce a tamaños muy
finos y protege la vegetación de los jardines. Una caracterı́stica de los cabezales de impacto
es que casi siempre tienen roscas de tuberı́a macho, a diferencia de las roscas hembra que se
encuentran en prácticamente todos los demás tipos de rociadores. El aspersor fue fabricado
originalmente de metal. Desde la década de 1970, también se han fabricado con termoplásticos
para mejorar la resistencia a la corrosión [8].
Es muy común ver aspersores con estacas que se clavan en el piso a cierta profundidad con
la función de darle estabilidad al mecanismo y prevenir caidas o riegos desiguales. Además

8
Figura 6: Aspersor de pivote central para jardı́n.
Fuente: [9]

como se puede notar en la figura 3, hay muchos diseños de aspersores que poseen una segunda
boquilla o boquilla secundaria la cual tiene el propósito de mejorar la uniformidad del riego.
Otra caracterı́stica fundamental del rociador de impacto es el ángulo de elevación que tiene
tanto la boquilla principal como la secundaria, este genera que la distancia de riego pueda
ser mucho mayor que si fuera de manera horizontal utilizando una trayectoria en forma de
parabola como se puede ver en la siguiente figura:

Figura 7: Trayectoria parabolica del flujo de agua por el uso de asperores.


Fuente: [16]

Cabe recalcar que la velocidad del agua es mayor en la salida del rociador que en la
entrada y esto es lo que hace que sea posible el gran alcance de riego que posee un dispositivo
como este. Esto ocurre debido al cumplimiento de la ecuación de continuidad, esta dicta
que el caudal de un fluido en una tuberia debe mantenerse constante. Dicha ecuación es la
siguiente:
A1 ∗ v1 = A2 ∗ v2 (17)
Como el diametro de una manguera domestica es mucho mayor al del orificio de salida
del rociador, el área transversal de la entrada es mayor al de salida, para que el caudal
se mantenga, es necesario que la velocidad del fluido en el orifio de salida sea mayor a la
velocidad dentro de la manguera.

9
3.3. Usos y estándares de uso.
En la actualidad los rociadores se han utilizado en diversas instancias, desde manera
recreacional a industrial. Su diseño permite la irrigación uniforme de grandes áreas de cultivos
de manera casi automática pues solo es necesario su activación.
A la hora de diseñar un sistema de irrigación hay que tomar varios aspectos en cuenta,
principalmente velocidad y dirección del viento, tipo de rociador, boquillas utilizadas y canti-
dad de presión pues todas estas variables pueden definir si un terreno va a estar correctamente
irrigado o no. Se puede clasificar los aspersores por diferentes factores. Por tipo de aspersión
se clasifican en estacionarios o giratorios, un ejemplo de un aspersor de tipo giratorio esta
presente en la figura 3. Por preción de funcionamiento se puede clasificar en baja presión, si
poseen una menor a los 2kg/cm, estos esparcen el agua a distancias menores a 12m; los de
media presión van de 2 a 4 kg/cm y pueden esparcir el agua a distancias de hasta 24 m; por
ultimo los rociadores de alta presión tienen más de 4kg/cm y llegan a tener distancias de
esparcimiento mayores a 30 m.

Para medir la distribución del agua en un terreno especı́fico se utiliza el valor de coeficiente
de uniformidad de Christiansen (CU), según el mercado agricultor este tiene que ser mayor
al 80 porciento en un terreno especı́fico para denotarse como una correcta irrigación, para
cultivos de alto valor es recomendable un valor de CU mayor al 90 porciento [11].

En 1992 el Diario de ingenierı́a en irrigación y drenaje realizó un estudio con el fin de deter-
minar ciertos parámetros y reglas generales para realizar un correcto uso de un sistema de
irrigación tomando en cuenta las condiciones más óptimas para maximizar la uniformidad
en la distribución de agua [10]. Este estudio tuvo como resultado una serie de recomendacio-
nes a tomar en cuenta cuando se construya un sistema de riego con rociadores en diferentes
terrenos; dichas recomendaciones son:
No es recomendable utilizar presiones mayores a 400 kPa pues es mayor el número de
gotas pequeñas que son dispersadas por el viento a velocidades mayores, además de su
alto costo.
Realizar irrigación en la noche reduce la tasa de evaporación además de que la electri-
cidad es de menor costo generalmente.
Los rociadores con dos boquillas tienen un mejor desempeño que los rociadores con
una sola boquilla cuando se le instalan barras de alineamiento a la boquilla mayor a
velocidades del viento mayores que 2 m/s.

3.4. Uso del agua


A nivel mundial, el agua dulce representa solo el 2 % de la masa de agua en la tierra,
de este 2 % solamente el 0,014 % es de uso común puesto que lo demás representa al agua
acumulada en los polos[15]. Tomando en cuenta este nivel de escasés y el rol tan importante
que juega en la vida humana es facil deducir que el uso responsable de esta es imperativo.
Una manera de regular el desperdicio del agua a nivel domestico es el uso de dispositivos
que optimicen el consumo de agua durante su funcionamiento, esto se refiere a que gasten la
menor cantidad de agua para efectuar de manera correcta su función.

10
Al hablar sobre el riego de jardines pueden representar casi el 50 % del gasto de agua por
esto es que existen prácticas y recomendaciones que tienen el uso responsable del agua en
mente, por ejemplo, las regaderas con reductores de flujo ayudan a que la descarga de estas
no superen los 10 l/min[15]. En el caso concreto del uso exterior podemos encontrar reco-
mendaciones como que el riego de jardines se efectue entre 4 y 8 de la mañana puesto a que
hay menos personas utilizando agua por lo que la presión va a ser mayor, además es cuando
el viento desplaza menos particulas de agua por lo que el riego es más uniforme.

Conceptos como la recirculación, reúso y reducción de consumo son de gran utilidad en


cuanto a prácticas de ahorro de agua[15]. La recirculación es basicamente utilizar el agua
más de una vez en un mismo proceso, algunas veces es necesario utilizar un sistema de tra-
tamiento antes de su recirculación esto depende de la calidad necesaria del agua en dicho
proceso.

Figura 8: Esquema recirculación donde proceso a es sin recirculación y proceso b es con recirculación
Fuente: [15]

A diferencia de la recirculación, el reuso utiliza el agua remanente de un proceso en otro


pero sin pasar através de un sistema de tratamiento, se aprovecha el agua en un proceso
donde no sea necesario un nivel tan alto de calidad. un ejemplo de estos procesos puede ser
la purificación de aire. Finalmente la reducción es la idea de optimizar un proceso de manera
que se utilice menos cantidad de este recurso, un ejemplo de reducción es regar en la noche
donde la evaporación es menor y el riego es más eficiente.

4. Materiales y metodos
4.1. Selección del material
En el mercado existe una gran variedad de opciones de materiales que son utilizados para
manufacturar tubos para conducir agua potable. Por lo tanto, es importante tener en cuenta
las diversas propiedades fı́sicas de estos materiales y las condiciones bajo las cuales se va a
encontrar en funcionamiento la tuberı́a para elegir un material que cumpla con los requeri-
mientos. Algunas de las propiedades tener en cuenta son la densidad, esfuerzo de cedencia,
esfuerzo último, modulo de elasticidad y la presión de ruptura de la tuberı́a. Es importante
considerar que algunas de las caracterı́sticas buscadas para el rociador de impulso son: que
sea ligero, económico, resistente a la corrosión y que posea una gran resistencia mecánica.

Según lo mencionado anteriormente, se consideraron tres materiales para elaborar el rociador


de impulso, los cuales son: PVC SDR 26, acero AISI 304L y cobre tipo k. En la tabla 1 se ob-
serva los diferentes valores de densidad a 68 F para los materiales observados anteriormente,

11
los cuales fueron recuperados de las fichas técnicas. Se observa que la densidad de las tuberı́as
de PVC extruido es significativamente menor a los demás materiales y por ende el más ligero.

Tabla 1: Densidad de los materiales a 68 F

Material Densidad (lb/in3)


PVC 0,0408-0,0668
Acero AISI 304L 0,289
Cobre 0,323

En la tabla 2 se observa el módulo de elasticidad a 20 C para los materiales de los distintos


materiales para la fabricación de un rociador de impulso. En esta tabla se puede observar
que el modulo elástico del PVC es mucho menor que el modulo elástico del AISI 304L y del
cobre, siendo el del acero AISI 304L el mayor. Es importante mencionar que entre mayor sea
el modulo de elasticidad las deformaciones sufridas son menores.

Tabla 2: Modulo elástico de los materiales a 68 F

Material Modulo elástico (ksi)


PVC 398
Acero AISI 304L 28000 - 29000
Cobre 16000

12
La resistencia mecánica es otro aspecto importante por considerar, en la tabla 3 se observa
el esfuerzo de fluencia y el esfuerzo ultimo. Respecto al esfuerzo de fluencia se observa que el
del acero AISI 304L es mayor a los demás. Sin embargo, los valores de esfuerzo de fluencia
para el PVC y el cobre son considerablemente altos. El esfuerzo último del acero AISI 304L
es de 81800 psi, sustancialmente mayor que para el del Cobre. No se encontró el esfuerzo
último del PVC extruido para tuberı́a.

Tabla 3: Esfuerzo de fluencia y esfuerzo ultimo de los materiales

Material Esfuerzo de fluencia (psi) Esfuerzo ultimo (psi)


PVC 7977 -
Acero AISI 304L 30500 81800
Cobre 4830 30500

Asimismo, una propiedad fı́sica relevante para las tuberı́as es la presión de rotura. En la
tabla 4 se mencionan los diferentes valores de presiones de rotura para las tuberı́as de PVC
extruidas, el acero AISI 304L y tuberı́as de cobre con un diámetro de 1”. La presión de rup-
tura del PVC es la más baja de todos con un valor de 500 psi. No obstante, el valor de la
presión ejercida por el agua tiene un máximo de 100 psi, siendo mucho mayor que la presión
de ruptura del PVC, según lo reportado por la Norma Técnica para “Diseño y construcción
de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial” del AyA.
A lo largo de los años se ha observado como los diversos metales (acero, cobre) se han visto
Tabla 4: Presión de ruptura de los materiales

Material Presión de ruptura (psi)


PVC 500
Acero AISI 304L 8088
Cobre 2700

afectados de manera más significativa, por la corrosión provocada por el medio ambiente, que
otros materiales como los polı́meros (PVC). Dicha corrosión puede provocar daño estructural
y hasta el fallo del producto. Asimismo, la platina (capa de sales producida en la superficie de
cobre debido a la corrosión) puede contaminar el suministro de agua. Por lo tanto, es mejor
considerar la opción del PVC. Además, al comparar el precio de los materiales (tabla 5) se
determina que el precio del PVC es mucho menor que el del acero AISI 30L y el cobre tipo
K.
Al analizar los datos anteriores se puede determinar que el mejor material para fabricar el
Tabla 5: Precio de tuberia de los diferentes materiales de 1”x20’

Material Presio (dolares)


PVC SDR 26 6,48
Acero AISI 304L 84,34
Cobre tipo K 110,78

rociador de impulso es el PVC, ya que este posee una baja densidad que lo hace más ligero
respecto los otros materiales, las propiedades como modulo elástico, esfuerzo de fluencia y

13
presión de ruptura del PVC son considerablemente menores a los del acero AISI 304L y el co-
bre tipo K, pero son mayores a los requerimientos del sistema. Además, un factor importante
es el precio, donde se determina que el PVC tiene un precio menor que el resto. También,
el PVC posee una gran versatilidad para ser trabajado en diferentes condiciones, dimensio-
nes y formas, lo cual permite fabricar todas las piezas del rociador de impulso de este material.

4.2. Componentes del rociador de impulso


Paretiendo de un material definido como fue en la seccion anterior, se debe planterar un
diseño funcional de un rociador de impacto el cual en este caso se realiza en el software de
Solid Works, este diseño debe cumplir las especificaciones teoricas para que este funcione,
tomando en cuenta los aspectos de resistencia del material propuesto, que la determinacion
de diametros permita la salida de agua a mayor velocidad, y que la velocidad a la que sale de
la boquilla del rocidor sea la necesaria para que A continuación se detalla las piezas realizadas
para el diseño del rociador de imoulso:

Figura 9: Cuerpo del rociador de impulso


Fuente: Elaboración propia

14
Figura 10: Brazo del rociador de impulso
Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Vastago del rociador de impulso


Fuente: Elaboración propia

15
Figura 12: Empaque del rociador de impulso
Fuente: Elaboración propia

5. Resultados y analisis
En la presente investigacion se llevo acabo un plalanteamiento para el diseño de un rocia-
dor de impacto, donde se realizaron distintos anlisis y concideraciones, asi como materiales,
condicion de carga, gemetria necesaria , analisis por parte de mecanica de fluido, analisis
mecanico y condiciones ambientales todo esto con el fin de generar un diseño eficiente y
funcional tomando en cuenta la utilidad de este.

5.1. Funcionamiento del diseño


Primero que nada debe tomarse en cuenta la condicion de esfuerzo que tendra que sopor-
tar este mecanismo, ya que las medidias para un diseño mecanico funcional deben basarse en
este tipo de analisis, para que el diseño no solo aguante las cargas teoricamente determinadas
sino que tambien se conozcan los limites que este puede aguantar.

Tomando en cuenta esto se determino por medio de infomracion obtenida de documentos


publicos se la agencia de Acueductos y Alcantarillados (AyA) en Costa Rica, se determino
que las condiciones maximas de presion que suele sufrir una tuberia esta en el rango entre
15-70 mca. Este valor debe pasarse a psi para poder ser comparado por medio del esfuerzo
de cedencia para ver si esta gemetria propuesta puede aguantar un esfuerzo cortante cons-
tante de esta magnitud.Por otro lado, para determinar el caudal que el sistema del rociador
de impulso experimenta se realizó una medición de caudal basandose en los diferentes datos
recuperados de diversas tuberias de una casa de habitación. Se realizó la medición del tiempo
en el cual se llenaba un embase de un litro en tres tuberias de la casa habitación y se promedió
para ası́ obtener un valor de caudal.

Para este diseño se toma en cuenta el funcionamiento común de un rociador de impulso de


manera que el diseño cuente con un tubo rotarorio montado sobre un empaque que permita
la rotacion del cuerpo con respecto al vastago, de misma manera se contempla la disminución
del diámetro de la tuberia con respecto a la boquilla, esto para aumentar la velocidad del

16
Tabla 6: Mediciones de tiempo para la determinación del caudal

Medición Tiempo (s)


1 21,82
2 23,79
3 21,28
Promedio 22,30

flujo y aumentar el alcance de este. Tambien se contemplo un brazo, este al girar el cuerpo
genera un movimiento ciclico que impacta al chorro saliente de la boquilla, esto por medio de
un resorte que no siempre es visible, de misma manera los valores del diametro de la tuberı́a
se diseñaron para cumplir mas alla de cumplir las espectativas a nivel mecanico con el fin de
que puedan ser utilizados en un jardin de una casa. Por lo que la rosca de entrada tiene un
acomple de 1 el resto de los diametros de la tuberia con acordes a este tipo de dimensiones
2

estandar. Cabe destacar que se calculor un fator de seguridad con respecto a la maxima a la
presion maxima que supuestamente esas tuberias suelen trabajar tomando como condicion
critica con respecto a la presion de ruptura, lo significa que la condicion que queremos evitar
es que el material llegue a tener alguna ruptura o fuga por presion.

Figura 13: Diseño del rociador de impulso


Fuente: Elaboración propia

Por otro lado como se mencionaba anteriormente, se analizaron las medidas de este diseño
para que por medio del estudio de caudal contante y la ecuacion de energia total la geometria

17
favorezca la longitud de alcance de este dispositivo obetniendo como minimo un alcance de
2,5 m. Seguidamente se muetra una tabla con diametros y longitudes en el tracto de tuberias
de este diseño:
Tabla 7: Dimensiones en diferentes tramos del rociador de impulso

Tramo Diametro (in) Longitud (in)


1 1 3
2 0,6 3
3 0,26 0,45
4 0,06 0,03

5.2. Calculos para obtener la velocidad necesaria para cumplir con el alcance de agua
establecido
En este caso para averiguar esto es nesario primero que nada hacer el analisis de mecanica
dinamica espesificamente desde el punto de vista de un análisis de movimiento parabólico
donde para realizar este se despecia el peso del cuerpo por dos razones: que este es insigni-
ficante con respecto a la velocidad y acleracion o para simplificar algun tipo de modelo con
este sin contemplar el peso siga describiendo de una manera aproximada el comportamien-
to de ese cuerpo, para este analisis se tomara el agua como una particula infinitecimal que
parte a un velocidad inicial ubicada a un angulo de 50 grados con respecto al horizonte, a
una distancia d(conocida) del suelo y tendra velocidad final igual a cero y la distancia Este
calculo se realizo por medio de las ecuaciones de cinetica del moviumiento parabolico:
g 2
yf = y0 + V x ∗ t − ∗t (18)
2

r = Vy ∗ t (19)

Tabla 8: Valores para el análisis parabólico

Descrición Valor
Ángulo 50
yo 0m
yi 0,1028 m (4,05 in)
V 5 m/s
radio deseado 2,5 m

Como se puede visualizar en la tabla anterior el dato de posision inicial es 4,05in en el eje y
partiendo del hecho que este analisis es bidimencional, donde el dato de desplazamiento se
sera igual a la distancia propuesta para el diseño (2,5m). Esto tomando que la distancia o
deplazamiento r estara dado por la multiplicacion la componente en y de la velocidad inical
por el tiempo sabiendo el tiempo tambien es una incognita se utiliza la ecuacion para deter-
minar velocidad final permitiendonos llegar a un sistema de ecuaciones 2x2 podesmo termir

18
el tiempo y la velocidad inicial requerida para este que se cumpla el desplazamiento o alcance
propuesto inicialmente. A continuacion se presentan los resultados, los cuales se utilizaran
como meta en el analisis de energia total, para verificar que el diseño propuesto cumple con
las caracterisitcas esperadas.

Tabla 9: Valores para el análisis parabólico

Descripción Valor
Velocidad 5 m/s
Tiempo 0,8076 (s)

5.3. Calculos referentes a mecanica de fluidos


Ya calculado la velocidad de salida debe realizarse el estudio de por medio de la ecuacion
de energia total para obtener la velocidad minima si la presion en el tubo de alimentacion es
17 mca que segun el AyA seria el valor minimo de presion al cual se trabajaria una tuberia,
siendo de esta manera se quiere calcular esta velocidad con esta condicion para ver si este
diseño cumple con las espectativas hasta en un caso de persion baja dentro de la tuberia.
Para esto se empezara por el hecho de que el caudal es igual en la entrda que en la salidad:
esucacion de acudal con respecto a area.

Teniendo eso enclaro se puede entrar a la ecuacion de energia que es la siguiente:

P1 V2 P2 v2
+ z1 + 1 − hL = + z2 + 2 (20)
γ 2g γ 2g

Sabiendo eso se debe observar la tabla 10, la cual contiene todos los datos de las preciones
necesarias para calcular la energı́a. Asimismo,en la tabla 7 se encuentran los valores de los
diámetros y longitudes necesarias.

Tabla 10: Datos de presiones para el calculo de energı́a

Descrición Valor (psi)


Presión 1 0
Presión 2 21,31

Con esto se puede realizar la siguiente observacion, el valor de presion 2 entre peso especifico
del agua a 20 grados sera igual a cero ua que en el punto 2 o punto de salida esta en la
superficie por lo cual se puede cancelar la presion. Por otro lado cabe destacar el al diferencia
entre z1 y z2 puede representarse como H que es la diferenia de altura entre el la superficie
del tanque de aliemntacion y punto 2.Aplicando esto podemos llegar a la siguiente igualdad:

V22 V12 P1
H= − − + hl (21)
2g 2g Pe

Antes de sustituir los valores en la ecuacion es necesario calcular la perdida de enrgia, y

19
Figura 14: Formulas usadas en excel para calcular hl
Fuente: elaboración propia

tambien dejar todos los terminos en funcion de una velocidad solamente tomando encuenta
que hay 4 tramos de tuberia de distintas diametros y tambien evaluando que todos son de
mismo material (rugosidad) existen 4 velocidades una para cada tramo, pero estas se pueden
simplificar y optener en funcion de una velodidad gracias a la igualdad de caudal ya que el
cuadal que entra es el mismo que sale. Quedado esto claro, se planterar el hl sabiendo que
existe un perdida por entrada, por friccion de cada tramo y por compresion subita entre
tramos.Es importante tener en cuanta que el flujo que habra en esta tuberia sera turbulento
ya que por esta condicion el calculo de factor de friccion se simplifica ya que el no dependeria
mas del numero de REynold y nos facilitaria los calculos ya que nos suprime la incognita
de velocidad de este termino. Por lo tanto de plantea la siguiente ecuacion para representar hl:

hl = he + hf 1 + hc1 + hf 2 + hc2 + hf 3 + hc3 + hf 4 + hs (22)

0, 25
f= (23)
log( k/D
3,7
)2

En la figura 11 se observa las formulas usadas en excel para calcular hl.


Tabla 11: Datos varios

Descrición Valor
Rugosidad 0,000197 in
Ks 1
Ke 0,5
Gravedad (g) 385,2 in/ft2
Pe 62,23 lb/in3

20
Tabla 12: Datos para cálculo de hl

Descripción Valor he
1 heighthf 1 0,041062556
hc1 3,160493827
hf 2 0,587476387
hc2 144,3631478
hf 3 6,958842836
hc3 69161,04625
hf 4 1035,543113
hs 0,5

Tabla 13: Valores de los factores de fricción

Factor de fricción Valor


1 0,013687519
2 0,015227388
3 0,018373473
4 0,026841277

21
Ya calculado el hl y pontiendo todos los terminos de velocidad con respecto a una sola
velocidad se acpolaron en la ecuacion donde solo quedria la incognita de v1:
P1
H+ = 91, 33 ∗ V12 (24)
γ

Siendo asi se plantea la ecuacion ya con los valores conocidos de presion , peso especifico y
altura entre la superficie del suministro de agua y el punto 2 este factor conocido como H este
variara dependiendo del tipo de suministro de agua que uno tenga inicialmente se plantea
esta como un valor de 4,05in esto ignorando la existencia de un tanque se suministro, si se
calcula de esta manera la velocidad da menor a los 5 m/s dando un alcance de tan solo medio
metro, por esto se calculo el H minimo paraque se llegue a esta velocidad desada y se obtuvo
que H debe ser de 48 pulg, en caso que esto no se cumpla sera nesesario el uso de una bomba.:
v
P1
uH +
u
γ (25)
V1 = t
91, 33

Tabla 14: Cálculos contemplando solo la geometrı́a propuesta

Velocidad Valor (in/s)


V1 0,2180
V2 0,6057
V3 3,2256
V4 60,569

Tabla 15: Cálculos contemplando el H minimo para obtener la velocidad propuesta

Velocidad Valor (in/s)


V1 0,7275
V2 2,0209
V3 10,7623
V4 202,0928

5.4. Simulacion
Tomando los calculos de velocidad como se realizaron en el apartado anterior, se realizo
una simulacion en el programa Pipe Flow Expert v.5.12, con el fin de corroborar que la
propocicion de la ecuacion de energia fuera correctra en este caso se comparo la condicion
inicial sin contemplar la existencia de un siministro externo de agua, en el caso de esta
simulacion planeraron las mismas condiciones inicales que se presentaron anteriormente. En
la figura 12 se observa la simulación realizada.

22
Figura 15: Simulación del rociador de impulso en Pipeflow
Fuente: elaboración propia

Como se puede observar el simulador nos da valores con clave de color porlo tanto el
resultado en este caso seria un intervalo:

Tabla 16: Cálculos contemplando el H minimo para obtener la velocidad propuesta

Velocidad Valor (in/s)


Teorica 60,5690
Simulación 65-71
Porcentaje de error 6,82-14,69

Viendo la tabla anterior se concluye que el planteamiento de calculos con respecto a los
resultados que presenta el simulador es correcto, ya que presenta un porcentaje de error
bajo.

6. Conclusiones
Con respecto al proyecto de logro concluir lo siguiente:
Se realizaron los cálculos necesarios para el estudio de los fenómenos de mecánica de fluı́dos,
que percibirı́a el rociador de impulso, y se presentaron en una memoria de cálculos. La
principal incógnita calculada fue la velocidad de salida de chorro, ya que con esta se procede
a hacer el cálculo de la distancia de chorro y el alcance del rociador para confirmando su
correcta funcionalidad.
Tambien se determinó el alcance y velocidad de salida del rociador por medio de un estudio de
movimiento parabólico. con los datos calculados durante la memoria de cálculo. Obteniendo
ası́ una velocidad promedio de salida de 5m/s en un lapso de 0,8076s que da como resultado
un radio deseado de 2,5 metros, ideal para cumplir con las funciones de un rociador de jardı́n.
De la misma manera se elaboraron los planos de diseño de un prototipo de un rociador
de impulso, en el programa de SolidWorks valorando las medidas necesarias para hacer un
producto eficaz. Se adjuntan los planos en la sección de Anexos.

23
Por otra lado se realizó una simulación en Pipe Flow Expert, donde se expondrian las condicio-
nes a las que el rociador funcionaria.Posteriormente se compararon los resultados obtenidos
en la memoria de cálculo con los resultados de la simulacion. En este caso obtuvimos un
porcentaje de error que ronda entre 6,82 % a 14,69 %.Datos aceptados dentro de la teorı́a
esperada en la simulación.
Se calcularon las salidas de caudal y los factores de fricción que afectan en la salida del
flujo de agua dentro del sistema. Obteniendo los valores representados de la tabla 13 y 15
respectivamente.

Referencias

[1]M., Blanco, J., Martı́nez, “Guı́a Para El Diseño De Sistemas De Protección Contra In-
cendios, Enfocada En Redes Internas De Edificaciones ” , Tesis de licenciatura, Facultad De
Ingenierı́a Programa De ingenierı́a Civil, Universidad Católica De Colombia, Bogotá, 2016.
[2] Barrett, James; Brian Vinchesi; Robert Dobson; Paul Roche; David Zoldoske (enero de
2004). Riego de campos de golf: diseño ambiental y prácticas de gestión. John Wiley Sons,
Inc. pág. 84.
[3] A., Brenes, “Diseño del sistema de supresión de incendios basado en rociadores auto-
máticos para una bodega de almacenamiento de productos quı́micos.”, tesis de licenciatura,
Escuela De Ingenierı́a Electromecánica, Instituto Tecnológico De Costa Rica, Cartago, Costa
Rica, 2020.
[4] M., Ángel, (2013). Rociadores automáticos, [Online]. Available: :http://www.contraincendio.com.ve
componentes-rociador/

[5]NFPA 13,(2016).”Standard for the installation sprinkler system.”

[6] Y. Cengel, J. Cimbala, Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.(2006).

[7].Aspersores de agua para riego del jardı́n”, Jardines de agua. [Online]. Available: https://jardinesdeagua.
agua-riego-del-jardin/. [Accessed: 05- Apr- 2021].

[8]B. kranz, D. Yonts and D. Martin, .Operating Characteristics of Center Pivot Sprinklers”,
Irrigationtoolbox.com, 2005. [Online]. Available: http://www.irrigationtoolbox.com/ReferenceDocument
[Accessed: 06- Apr- 2021].

[9]”Los aspersores Tinsa aseguran correcto funcionamiento y larga vida.”, Tinsa.com.mx.


[Online]. Available: http://www.tinsa.com.mx/aspersores.html. [Accessed: 06- Apr- 2021].

[10] J. M. Tarjuelo,M. Valiente, J., (1992). Working Conditions of Sprinkler to Optimize Ap-
plication of Water. ASCElibrary.org. [Online]. Available:https://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/

[11]R. H. Cuenca,(1989).“Irrigation system design—an engineering approach.”, Prentice-Hall,


Englewood Cliffs, N.J.

24
[12]Mackenzie, C. (2017). “Uses of Garden Sprinklers.” Garden Guides. [Online]. Available:
https://www.gardenguides.com/13405646-uses-of-garden-sprinklers.html

[13] R. C. Hibbler, “Mecánica de Materiales Sexta edición R.C Hibbeler,” Academia.edu,


2021. https://www.academia.edu/40467840/Mec

[14] R. Mott, “Mecánica de Fluidos - 6ta Edición - Robert L. Mott.pdf,” Academia.edu,


2021. https://www.academia.edu/31396567/Mec

[15] Arreguı́n Cortés, Felipe,“Uso eficiente del agua,”Imta.mx, 2021, doi: http://hdl.handle.net/20.500.12

[16] “Soluciones de Efluentes de Aguas Residuales | Senninger Irrigation,” Senninger.com,


2020. https://www.senninger.com/es/node/72626 (accessed May 31, 2021).

[17] MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Harla, 1982.

[18]PARABÓLICO, M. (1996). Movimiento parabólico. LABORATORIO DE FISICA, 10.

[19]ESTROP, FABIOLA ARELLANO; NEGRETE, FERNANDO VILLEGAS; DE CONO-


CIMIENTO, A. R. E. A. ANÁLISIS DE LA CAÍDA LIBRE Y TIRO PARABÓLICO (VA-
RIABLE: TIEMPO).

25
7. Anexos
7.1. Anexo 1. PLANOS DE DISEÑO DEL ROCIADOR

Figura 16: Planos de diseño del rociador de impulso para jardı́n

26
Figura 17: Planos de diseño explosionado y tabla de materiales del rociador de impulso para jardı́n

27
Figura 18: Planos Vástago

28
Figura 19: Planos codo

29
Figura 20: Planos conector

30
Figura 21: Planos empaque

31
7.2. Anexo 2.Tablas de evaluación

Item a evaluar Valor Valor Obtenido


Presentación 5%
Resumen 10 %
Introducción 15 %
Materiales y Métodos 10 %
Resultados y Discusión 40 %
Conclusiones 15 %
Referencia Bibliográfica 5%

Tabla 17: Rubrica de evaluación.

32
Niveles de desempeńo
Dimensión 1 2 3 4
Insatisfactorio Necesita Mejorar Satisfactorio Sobresaliente
Identificación de Identifica un Identifica Identifica Identifica
problemas problema a nivel problemas problemas problemas
complejos de elemental en complejos de complejos* de complejos de
ingenerı́a. ingenierı́a. ingenierı́a en ingenierı́a en ingenierı́a en
función de función de función de
variables, pero sin variables, causas y variables, causas,
considerar las efectos. efectos, impacto e
causas y efectos. importancia.
Estado del arte. Ausencia de Realiza una Realiza sı́ntesis de Realiza sı́ntesis,
sı́ntesis de sı́ntesis de investigaciones integra y compara
investigaciones investigaciones pertinentes al investigaciones
pertinentes al pertinentes al problema que pertinentes al
problema que problema, sin una fundamenta el problema que
fundamenta el fundamentación marco teórico con fundamenta el
marco teórico con del marco teórico. referentes marco teórico con
referentes bibliográficos referentes
bibliográficos actualizados. bibliográficos
actualizados. actualizados.
Diseño de Carece de una Define el tipo de Define el tipo de Define y
metodologı́as definición del tipo estudio, población, estudio, población, argumenta el tipo
de estudio, muestra, muestra, de estudio,
población, instrumentos y instrumentos y población,
muestra, técnicas, sin técnicas para la muestra,
instrumentos y coherencia entre recolección de instrumentos y
técnicas para la los elementos. datos y el técnicas para la
recolección de procedimiento de recolección de
datos y el análisis. datos y el
procedimiento de procedimiento de
análisis. análisis.
Aplicación y Carece de pruebas Realiza diversas Realiza pruebas Realiza pruebas
prueba de (hipótesis o pruebas, sin (hipótesis o (hipótesis o
experimentos posibles considerar los posibles posibles
(hipótesis o soluciones), según parámetros soluciones), según soluciones), según
posibles los parámetros establecidos en el los parámetros los parámetros
soluciones) establecidos en el experimento. establecidos en el establecidos en el
diseño diseño diseño
experimental. experimental. experimental y
compara los
resultados.

Tabla 18: Tabla de atributos Investigación

33

También podría gustarte