Está en la página 1de 3

NIVEL#1 COMPRENDIENDO Y RECORDANDO

OBJETIVO: Reconocer qué es un párrafo y cuál es su estructura.


RECURSOS: Textos de español, internet, cuaderno de notas. Etc...
RUBRICA: 30-50
ACCIONES: Lee con atención y luego contesta según tu criterio.
ACTIVIDAD 1
1. Según tu opinión ¿Qué es un párrafo?

R/Para mí, un párrafo es un conjunto de oraciones que tratan un tema


determinado, relacionadas de manera lógica y coherente.

2. ¿Qué características tienes en cuenta para reconocer un párrafo?

R/Para reconocer un párrafo tengo en cuenta las siguientes características:


*Que tenga un comienzo y un final
*Que cuente con una oración principal y secundaria
*Que tenga un texto introductorio, de desarrollo y de conclusión
*Que posea una causa y efecto
*Que inicien mediante una letra mayúscula y termine con punto y aparte que lo
separa de otros párrafos.

3. Define ¿qué entiendes por oración?

R/La oración es un conjunto de palabras con sentido completo conformada por el


sujeto, el predicado y una acción(verbo)

4. ¿Son necesarias las oraciones para construir párrafos? ¿Por qué?

R/Si, son necesarias las oraciones ya que le dan sentido concreto al párrafo

5. Alguna vez has escuchado las palabras coherencia y cohesión. Qué entiendes por
ellas.

R/ Entiendo por coherencia es que algo tiene lógica y relación con sus demás
partes de forma que conformen un todo y cohesión es la forma en que las cosas se
conectan entre si para tener relación.

ACTIVIDAD·# 2
Lee y observa el texto siguiente y luego realiza el ejercicio que se te presenta.

1. ¿Cuántos párrafos se encuentran en el texto anterior? Identifícalos.

R/El texto anterior cuenta con 4 párrafos

2. ¿Sería correcto afirmar que en cada párrafo existe una idea principal? Si tu
respuesta es sí, identifica la idea principal de cada párrafo. Si tu respuesta es no,
arguméntala.

R/No, ya que la idea principal recae en el primero o segundo párrafo, los demás
serian apoyos o ideas secundarias para desarrollar la historia que se cuenta y darle
un desenlace al problema de la historia
3. ¿Cuántos y cuáles son los procedimientos para ordenar las ideas de un párrafo?
defínelos y da ejemplos.

R/ La escritura de un párrafo consta de tres partes:


.Oración tópico: Es introducir de manera clara la idea o concepto principal que se
desea desarrollar. Esta oración está al comienzo del párrafo y debiera realizarse de
la manera más simple y directa posible, de modo que el lector tenga absoluta
claridad respecto de cuál es el tema que trata el párrafo Ejemplo:(Párrafo sobre la
historia del cine) Respecto a la producción de vistas nacionales, la primera incursión
cinematográfica de la que se tiene noticia data de mayo de 1897.

Desarrollo de la idea principal: Se puede desarrollar incluyendo descripciones del


tema, definiciones, explicaciones o ejemplos, lo importante es que se expanda el
tema central presentado por la oración tópico además de incrementar el
conocimiento de este. Ejemplo: Los carbamatos forman parte de un gran grupo de
plaguicidas que han sido desarrollados, producidos y usados a gran escala en los últimos
años. Son usados como insecticidas, herbicidas y fungicidas en los ámbitos agrícola,
veterinario y Domi sanitario.

Oración de cierre: Esta oración funciona para sintetizar la idea principal del párrafo o
para encadenar un párrafo determinado con el que le sigue. Si la oración de cierre se usa
para sintetizar la idea del párrafo, esta síntesis debe incluir tanto el tema (señalado en la
oración tópico) como el contenido principal del párrafo (señalado en el
desarrollo).Ejemplo: La Guerra del Pacífico es una instancia paradigmática desde la
perspectiva de los imaginarios colectivos. Fue durante este periodo que el nacionalismo de
Estado convergió con sentimientos patrióticos espontáneos, lo que permitió integrar y
consolidar la idea de un enemigo hasta entonces difuso. La dicotomía identidad-alteridad,
con todas sus contradicciones ontológicas, se manifestó en un activo despliegue discursivo
tanto a través de la prensa (clerical y laica), como mediante la profusa publicación de
panegíricos y conferencias patrióticas. Paralelamente, el conflicto se plasmó en una gran
variedad de manifestaciones artísticas, como la música, la pintura, la poesía y, en menor
medida, en géneros literarios como ensayos, novelas o cuentos. Este último tipo de
expresión, los géneros literarios, serán el foco de nuestro estudio y por lo tanto nos
centraremos en ellos a continuación.

También podría gustarte