Está en la página 1de 22

Antimicrobianos

pt 1 06/07/21

http://uvirtual.fmvz.usac.edu.gt/mod/resource/view.php?id=16675

Definición: Molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética
o semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias,
virus, parásitos u hongos. Estos pueden ser:

● antibióticos ● desinfectantes
● antivirales ● esterilizantes
● antiparasitarios ● aditivos antimicrobianos
● antifúngicos

CONSIDERACIONES IMPORTANTES AL PRESCRIBIR UNA TERAPIA ANTIMICROBIAL

● Obtener un diagnóstico certero de infección


● Entender la diferencia entre el tratamiento empírico y terapia definitiva
- Tratamiento empírico: no saber que tiene (solo tener una idea) y administrar
un antibiótico según mi criterio hasta que llegue el resultado bacteriológico y
poder adecuar mi terapia a algo definitivo
● Identificar cuándo usar un medicamento o agente de menor espectro de acción y por
un menor tiempo, por una vía más fácil (oral).
- Tenemos una gran gama de antibióticos, hay unos que afectan a muchos
microorganismos y otros más específicos
- No necesitamos dar uno que ataque a todas. Por ejemplo a un paciente con
ehrlichia (intracelular) no le vamos a dar uno de amplio espectro porque solo
debemos dar uno contra la erlichia
- Conciencia en salud pública: si hay resistencia antimicrobiana que
producimos, vamos a terminar infectando al humano. Por eso se utiliza el de
espectro limitado y el de amplio espectro cuando son enfermedades más
complicadas e incluso hay unas que son de uso exclusivo para humanos
porque siempre va a ser esa la prioridad.
- Vamos a administrar los antibióticos en el menor rango posible de tiempo que
hay. Siempre vamos a ver la situación aislada del paciente.
- La vía oral es la más fácil y económica de administrar
● Entender las características peculiares de cada medicamento que es agente
antimicrobiano (como la farmacodinamia y su eficacia en el sitio de infección)
- Tenemos que saber cómo actúa cada fármaco en el cuerpo para ver si ese
paciente lo va a tolerar
● Tomar en cuenta al paciente y como este puede influir en la actividad del
antimicrobiano
● Ser capaz de identificar cuando la terapia antimicrobiana no es necesaria
- No todos los procesos inflamatorios son infecciosas, no todas las infecciones
son por bacterias
- Hay lesiones en piel que son como pequeñas áreas, eso con terapia oral no
se recomienda, puede tratarse por vía tópica, si son más de 3 lesiones se
recomienda vía oral.
- Hay infecciones virales que al poco tiempo ocurren infecciones microbianas.
Cuando se tiene un paciente joven, 2 a 3 meses incluso hasta los 8 les
puede dar parvo o moquillo son casos complicados y de entrada se hace un
directo de heces y lo primero que hay son coccidias, giardia y toda la
microbiota alterada, ahi si se va a tener que usar un antibiótico, hay que
analizar cuando si vale la pena, cuando no y cuando solo lo aplican por
guardarse las espaldas

TIEMPO DE INICIO DE LA TERAPIA ANTIMICROBIAL

● Urgencia o descompensado podemos iniciar el tratamiento empírico y siempre antes


tomamos la recolección de muestras, es regla y hay que tratar de cumplirla en lo que
cabe siempre si vamos a tomar muestras debe ser antes de iniciar la terapia porque
si lo tomamos después de iniciar la terapia ya no vamos a tener los valores reales de
cómo llegó el paciente. Si es posible, en emergencia si está muy descompensado y
hay que canalizarlo en esa canalizada podemos tomar la muestra, no cuando ya
está el suero porque ya va a estar diluida sino que antes de poner suero podemos
recolectarlo o alguien está intubando y recolectando de yugular. Siempre antes
porque ya después tenemos un sesgo o si no es posible podemos tomar ya cuando
el paciente esté un poco restaurado solo que sabiendo que va a haber un sesgo y ya
hacemos la corrección
● Cuando se tenga el resultado concreto, si se puede esperar a que tengamos ese
análisis para mientras le podemos dar solo fluidoterapia aunque hay que recordar
que la fluidoterapia no siempre va a ser adecuada, a veces una mala fluidoterapia
me puede descompensar más o me puede causar más daño que ayuda, hay que
hacer lo que es necesario para que se sienta mejor el paciente en lo que esperamos
a tener el resultado definitivo
● Una implementación prematura de una terapia realmente puede complicarnos en
lugar de resolver, si no era lo indicado o le dimos mas trabajo a ese animalito que ya
está descompensado ahí podemos causar más daño que ayuda

ANTIBIÓTICOS

● Constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento


farmacocinetico y farmacodinamico, ejercen una acción específica sobre alguna
estructura o función del microorganismo que queremos afectar, tienen elevada
potencia biológica actuando a bajas concentraciones y la toxicidad es selectiva, con
una mínima toxicidad para las células del organismo.
● Antibiótico ideal el que mate un montón de células, que las elimine usando lo
mínimo de antibiótico que no me cause toxicidad a mi paciente sino que todo lo haga
sobre la célula (no entiendo qué dice aquí :( ) recuerden que son unicelulares
también, no todos cumplen con esa premisa, algunos antibióticos son muy buenos a
veces se reservan para ciertas ocasiones pero también la toxicidad que se manejan
también es de cuidado
● No todos caen en esto de son preciosos y se pueden usar indiscriminadamente,
tenemos que tener en cuenta las características de:
- El antibiótico
- Mi paciente
- La patología a tratar

Objetivo

El objetivo de la antibioterapia es controlar y disminuir el número de microorganismos


viables de modo que el sistema inmunológico sea capaz de eliminar la totalidad de los
mismos es ayudar a mi cuerpo a que salga de esa infección

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Tienen varias divisiones

ACCIÓN QUE REALIZAN

● Bactericidas: su acción es letal matan a las


bacterias las lisan como tal
● Bacteriostáticos: inhiben el desarrollo o la multiplicación de la bacteria, a las
concentraciones que alcanza en el suero o tejidos pero sin
llegar a destruir la célula
● No es que uno sea mejor que el otro sino que cada uno va a
tener una acción, la doctora no nos puede decir que “un
bactericida es mejor que el bacteriostático”, no porque los
dos se utilizan de hecho a los dos los vamos a utilizar ya es
dependiendo de qué bacteria es a la que se va a atacar y
también de dónde está el sitio de infección, porque a veces se tiene muy buenos
bactericidas pero no llegan al sitio adecuado.

¿Dentro de ellos se pueden mezclar?

Bactericida + bactericida = SÍ (sinergismo, se potencializa el efecto)

Bacteriostático + bacteriostático = SÍ

Bactericida + bacteriostático = NO
Un bactericida no debe mezclarse con un bacteriostático porque habría antagonismo, ya
que el bacteriostático inhibe el desarrollo de la bacteria, y el bactericida actúa en la etapa
exponencial de la bacteria, es decir, si el bacteriostático impide que la bacteria llegue a su
fase exponencial el bactericida no podrá actuar.

Un ejemplo de bactericida con los betalactámicos es la penicilina, esta ataca la pared


bacteriana, entonces se ve que esa pared se forma solo cuando está en etapa exponencial,
entonces si administramos un bacteriostático se inhibe la formación de esa pared
bacteriana, consecuentemente el bactericida no tiene a qué estructura atacar. Es gastar
dinero de por gusto y si el medicamento es con metabolismo hepático, se está desgastando
el hígado del paciente sin ningún beneficio, no se logra nada. En ese caso es mejor usar
solo el bacteriostático.

● Bactericida actúa a nivel exponencial. Este aumenta el consumo de oxígeno de la


bacteria y de ese modo hace que gaste tanto oxígeno que se produce una lisis.
● Bacteriostático actúa a nivel estacionario. Este disminuye el consumo de oxígeno
para que la bacteria no se desarrolle.

ESPECTRO DE ACCIÓN (a qué tantas bacterias atacan)

● Amplio. Son activos sobre un amplio número de especies y géneros diferentes.


Ataca Gram +, Gram -, aerobios, anaerobios, intracelulares, bacterias difíciles de
atacar como Staphylococcus resistente a meticilina, Pseudomonas. Estos
antibióticos se deben cuidar porque al utilizarlos demasiado se puede generar
resistencia, así que son de uso exclusivo.
● Reducido. Activos sobre un grupo reducido de especies. Estos son solo para grupos
específicos de bacterias, ya sea que solo ataquen aerobios o solo anaerobios, etc.

Los que más se deben utilizar son los de espectro reducido, los de amplio espectro
solamente se deben utilizar si es necesario o si tratamos bacterias que solo se pueden
atacar con estos.

MECANISMO DE ACCIÓN

● Inhibidores de la formación de la pared bacteriana


● Inhibidores de la síntesis proteica
● Inhibidores de la duplicación del ADN
● Inhibidores de la membrana citoplasmática
● Inhibidores de vías metabólicas

**Conceptos importantes que debemos recordar**

Farmacocinética y Farmacodinamia

● Farmacocinética: Lo que el cuerpo le va hacer al fármaco y también voy a poder


ver la Absorción, distribución, metabolismo, eliminación del fármaco
● Farmacodinámica: Es la forma en la que el fármaco va actuar en el cuerpo osea lo
que el fármaco hace , aquí va el mecanismo de acción y también los efectos
adversos
○ Que intenta comprender las relaciones entre las drogas y sus efectos tanto
deseables (muerte bacteriana) como indeseables, es decir los cambios o
efectos que ejerce el fármaco en el organismo.

*Se puede dar probióticos antes de dar un antibiótico, para reducir un poco la pérdida de
microbiota por el antibiótico , por eso es que da diarrea al usar antibióticos por la pérdida de
microbiota*

Selección e inicio de un régimen antibiótico


● Definir y describir al paciente
● Determinar el sitio de infección
● Establecer un diagnostico microbiologico cuando sea posible

● Definir y describir al paciente

Del paciente va depender el resultado que va tener el antibiótico , si es enfermo renal,


hepático, si tiene diabetes , si es cardiópata , todo eso lo debo tener en cuenta para poder
decidir qué antibiótico es el más adecuado para saber si le afecta o no le afecta en nada

● Determinar el sitio de infección

Es muy importante , porque debemos saber si nuestro fármaco llega a ese lugar , hay
fármaco con muy buena distribución que son liposolubles y con moléculas pequeñas
entonces pasan ciertas barreras llegan a cierto tejido y logran su concentración, así como
hay fármacos que no tienen tanta unión a proteína plasmática otros que si , todo eso se
debe tener en cuenta, para saber qué fármacos llegan al tejido que quiero tratar

Al determinar el sitio de infección, nos permite ver cuáles llegan a ese lugar, así como,
cuáles son los obstáculos que me presentaron (de esa manera, veo qué otras cosas debo
utilizar)

- Ejemplo: perrita con infección en el útero (sitio) + pus en los ovarios y demás
(obstáculo → hay que drenar)

● Establecer un diagnóstico microbiológico cuando sea posible


○ Idealmente hacer un cultivo
○ No siempre se puede hacer porque contribuye a un costo y no todas las
personas puedan pagarlo
○ Resistencia microbiana: cuando el paciente ya anda consumiendo a cada
rato antibióticos, entonces se busca el Dx para ver cuáles son los mejores.

COMBINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
● Sepsis grave, cuando se desconoce el agente causal. Tan pronto se obtengan los
resultados de los estudios microbiológicos deben seleccionarse drogas con la mayor
actividad selectiva y los menores efectos adversos.
○ Ejemplo: piometras. Casualmente afectan también al intestino, son las
enterobacterias que agravan más → otros tratamientos, otros principios
activos.
● Infecciones polimicrobianas
○ Se han infiltrado otras bacterias
○ Infecciones intraabdominales, hepáticas, abscesos (aerobios y anaerobios)

● Por microorganismos resistentes


○ Utilizar más de un principio activo

● Pacientes inmunodeprimidos
○ Potenciar el sistema inmune

NOTA: AL HABER UNA COMBINACIÓN DE OTROS FÁRMACOS, PODEMOS


MEJORAR EN CIERTAS ÁREAS, SIN EMBARGO, TAMBIÉN HABRÁ EFECTOS
ADVERSOS AL HACER SU COMBINACIÓN Y AUMENTARÁ LOS COSTOS.

Desventajas de las combinaciones de agentes antimicrobianos

● Aumentos de la toxicidad medicamentosa


● Aumento considerable de los costos
● Selección de microorganismos multirresistentes: cuando estamos dando una
combinación por gusto, hay que saber cómo mezclar
● Posibilidad de seleccionar una asociación antagónica. Se debe saber cómo funciona
cada fármaco para que haya un sinergismo correcto

Respuesta a la antibioterapia

● Mejoramiento o desaparición de signos: Hay tratamientos que funcionan en 24 horas


y se ve una mejoría, mientras que otros tratamientos llevan más tiempo.

Se puede ver la respuesta en:

● Valores de laboratorio
● Hallazgos de imágenes
- Si no se ve que mejora, ni en el ánimo, pero hay un mejoramiento y de repente cae
de nuevo, se debe cambiar la terapia, porque no está funcionando.
- Mejoran dos días, pero en el tercero vuelve a recaer, indicando que algo no está
bien, se debe revaluar y determinar si no necesariamente se debe cambiar el
antibiótico.

Por ejemplo:

- Tenía pus, se le quitó y vuelve a tener pus, es signo de que parte del tratamiento
integral no está bien.

Efectos adversos de la antibioterapia

● Directa
- Alergia
- Toxicidad (por altas dosis, o uso prolongando)
- Interacción droga - droga: Este antagonismo o ampliación de los efectos
adversos.

● Indirecta
- Son los efectos secundarios, que no son propiamente del fármaco, si no que
algo que el fármaco provoca como las disbiosis.
- Efectos de la microbiota comensal: aumenta la oportunidad de infección
con patógenos resistentes a drogas.
➔ Por ejemplo: Si afecta a Gram + o Gram - , no irá solo a atacar a la
bacteria patógena, pseudomona por ejemplo, si no que afectará a
toda la microbiota, tanto buena como mala.
- Efectos microbiota ambiental
- Se puede mejorar la microbiota con el uso de probióticos, durante y 5 días
después del tratamiento.
- No afecta a todos, ni es utilizado tan frecuentemente, casi nadie lo hace, pero
debería de realizarse.

Profilaxis antibioterapeútica

¿Se puede dar antibioterapia sin que haya una infección?

- Si, está justificada y va en base a criterio.

● Profilaxis pre- quirúrgica


➢ Si se tiene un ambiente estéril en la sala del quirófano, no deberían de dar
antibioterapia, pero no muchos no tienen el quirófano estéril, por ello la
utilizan. Se da antes de la cirugía no por mucho tiempo, y tampoco el hecho
de dar antibioterapia después significa que se debe descuidar el ambiente
estéril.
➢ En pacientes inmunocomprometidos. Se puede aplicar sin que haya infección
o mientras se sepa que se va a administrar un fármaco que pueda causar
infección (que baje las defensas). En animales de producción hay ventanas
en las que se pueden tener infecciones, porque bajas los Ac maternos,
haciéndolos más sensibles. Estas se deben de dar antes de una infección.
Generalmente es en aves, equinos y cerdos.
➢ Para prevención de transmisión de patógenos a individuos susceptibles.
➢ Antes de un procedimiento dental u otro procedimiento invasivo en pacientes
susceptibles a endocarditis bacterianas. Hay procedimientos que necesitan
de antibioterapia antes de realizarlos, por ejemplo los procedimientos
dentales, y dependiendo de qué tan asquerosa tenga esa boquita mi amigo
peludo. Este se realiza desde el día antes de la cirugía.
➢ Heridas traumáticas con alta posibilidad de complicaciones infecciosas. Ej:
una mordida (debido al contacto de la boca con el pelo, es de las cosas más
asquerosas que puede causarle la muerte al paciente si la infección no se
trata a tiempo). Hay un listado de condiciones o signos a los que se puede
usar el criterio para ver si damos o no el antibiótico.

EJEMPLOS DE USO DE ANTIBIÓTICO

● Este paciente iba para limpieza dental, por lo que aquí a huevo que yes. Se da 3
días antes y se queda 5 días después de que se hizo el procedimiento.

● Esta es una microfilaria (ya que está en sangre). Si esta está circulante, no hay
necesidad de usar antibiótico. Si hay adultos, si hay necesidad de antibiótico, ya que
la Dirofilaria tiene una bacteria, por lo que si se matan a las adultas, la bacteria
queda libre y da problemas. Esta bacteria se llama Wolbachia pipientis.
- Aquí está en un depende, pero si ya se tienen adultos si habría que dar antibiótico.

Muestra de orina: Fue tomada al aire


- Se pueden observar bacterias
- ¿Cómo se sabe que hay una infección? Microscópicamente, se pueden observar:
➔ Bacterias (hay muchos bacilos)
➔ Eritrocitos
➔ Células de defensa (si hay infección van haber células de defensa).
➔ Incluso se pueden observar en la fotografía cristales de estruvita

- ¿Cómo fue tomada esa muestra?

Eso se debe tomar en cuenta, no es lo mismo tener una muestra por abdominocentesis, por
aire o por sonda; NO ES LO MISMO.

➔ Si se obtiene en el aire se tendrán mayor cantidad de bacterias, pueden no ser en sí


de la orina, si no que son del ambiente
➔ Si se hace por sonda también se tendrá bacterias de afuera
➔ Lo ideal sería mejor una abdominocentesis

- ¿Qué signos presenta el perro?


➔ Disuria (por gotitas, se veía un esfuerzo para orinar)
➔ Ph de 9 (son por las bacterias, y por ellos también tiene cristales de estruvita,
estos se forman solo en ph alcalinos)

- Entonces en este paciente si tenia una infeccion

Muestra de heces
- Este son quistes de Giardia
- Va depender si se da antibiótico o no. Se puede dar un antiparasitario (Fenbendazol
por 3 días)

Piometra

- Si se da antibiotico

pt 2 08/07/2021
https://drive.google.com/file/d/1G1i1yfk7E1k-5e4wzD6i8mlJS8_wxn9R/view?usp=sharing

ANTIBIOGRAMA
● Es un perfil general de los resultados de susceptibilidad antimicrobiana (un
microorganismo es sensible a un antibiótico o resistente a el)
● Incluye resultados cualitativos: nos dirá si es resistente, sensible o está en un nivel
intermedio
● Resultados cuantitativos: es una prueba más específica y de un costo más elevado
que nos va a decir cual es el CMI (concentración mínima inhibitoria) ante
determinado antibiótico. El CMI se reporta en ug/ml o en mg/l
● Se utiliza para ver cómo se está comportando la bacteria en el tiempo, si ya formó
mecanismo de resistencia o solo para algunos fármacos.
● Prueba de difusión en placa:
- si se forma el halo significa que es sensible (si se inhibe el crecimiento de
bacterias)
- para cada cepa aislada se tendrán ciertos fármacos probados en ellos
(antibióticos representantes de una familia). Por ejemplo se utiliza solo la
ampicilina para saber si la bacteria es sensible a la familia de
aminopenicilinas
- resistencia: no se inhibe el crecimiento y en la actualidad hay bastante
resistencia
- dependiendo del tamaño de la caja de petri que se utilice así es la cantidad
de discos que nosotros podemos utilizar

Susceptibilidad microbiana

● Mide la habilidad de un organismo específico de crecer en la presencia de drogas


particulares in vitro
● Tiene 2 objetivos
1. Guiar al clínico en la elección del mejor tratamiento
2. Monitorizar la evolución de la resistencia bacteriana con objeto de revisar el
espectro de antimicrobiano y poder actualizar ls tratamiento empíricos
- Es decir, si ya formó mecanismos de resistencia o todavía no o si
formo solo para algunos
- Nos puede servir en una región determinada o en explotaciones
donde lo utilizan de forma profiláctico, por lo tanto pasan
antibiogramas de las cepas presentes en granjas para confirmar si
sus antibióticos aún son viables o deben cambiar sus protocolos
● Concentración inhibitoria mínima (CMI): Es la concentración mínima que debe
alcanzar el antibiótico en sangre para inhibir el crecimiento bacteriano. Es la misma
concentración que necesitamos que alcance en sangre para decir que ese fármaco
va a funcionar. Nos van a mandar el resultado si es sensible. Si nos reportan
intermedio quiere decir que utilizando una dosis alta de tal fármaco la inhibición va a
ser muy poca. Si es resistente es que no hay inhibición para nada. El CMI nos sirve
en farmacocinética porque ese CMI que utilizaron en el laboratorio va a ser el
mismo en plasma o suero. Cómo llega a plasma vamos a tener dos
comportamientos:
- Concentración dependientes: a mayor concentración ellos van a tener más
acción bactericida pero se va a potencializar efectos adversos.
- Tiempo dependientes: importa más que una concentración se mantenga en
el tiempo a que tenga picos. Se mantiene la contracción en varios días y
requieren del tiempo.
● Concentración bactericida mínima (CMB): Es la concentración mínima que debe
alcanzar el antibiótico en sangre para matar la bacteria. Es un poco más difícil que
se solicite porque es más elaborada.

El CMI se mide con una regla y donde termina el halo ahí es donde miden

¿Para qué me sirve tener el CMI o que me den el CMI?


Aquí entra un concepto llamado valor crítico que es el punto en donde ya está mostrando
resistencia, si se está llegando al valor crítico significa que el antibiótico ya no va a hacer
nada.
Para cada especie vamos a tener tablas estandarizadas como esta en donde nos muestran
un CMI donde van a caer en sensible (< o = a 16) para la amikacina y el valor crítico es (> o
= 64) estas son diluciones, son pruebas más específicas que las podemos solicitar porque
son más exactas
¿Por qué son más exactas? Ahorita lo vamos a ver

EJEMPLO

A la doctora el antibiograma que ella solicitó solo le dijeron que ampicilina y ceftiofur son
sensibles puedo usar cualquiera de los dos, ahora si yo solicite el CMI ahí ya hicieron una
titulación de CMI en tubo y ya me mostraron diluciones me van a decir son sensibles

● CMI 2 para ampicilina y Ceftiofur


● Ahora yo ya puedo buscar ese valor crítico o puede ser que incluso ya me lo hayan
impreso en los resultados y que vemos de diferencia
● Si ya cae acá en valor crítico ya no puedo utilizar este fármaco porque ya se volvió
resistente, pero en este ejemplo podemos usar ambos porque no estan en valor
crítico pero
● ¿Cómo escojo yo uno en vez de otro? Por las diluciones de distancia que tengan de
ese valor crítico, yo puedo usar Ceftiofur me sirve, si pero si lo uso mas
constantemente yo voy a hacer que lleguemos a ese valor critico mas rapido osea va
a formar resistencia más rápido porque estoy usando el mismo siempre.
● Esto es más evidente en granjas de explotación donde generalmente si dan
profilaxis y van a usar al mismo, por eso mismo les dicen que roten también
entonces si yo tengo ese CMI ya me lo dieron voy a ver que tan lejos está del punto
crítico
- Ampicilina 4 diluciones de su valor crítico
- Mientras que Ceftiofur solo está a dos
● Entonces aquí cuál escogemos mejor una ampicilina y el Ceftiofur tiene un poco mas
de espectro que una Ampicilina o es mejor usarlo en ciertas ocasiones que una
Ampicilina entonces guardaría yo el que es más preciado para mi porque de todos
modos si funciona si le va a pegar mejor uso el que tenga el espectro igual más
reducido esto es una ayuda no nos podemos basar solo en esto para decir solo este
le puedo dar y este le voy a dar entonces hay que ver como esta el paciente
● Porque muy bonito puede ser el único a usar pero hay que ver si lo va a tolerar o hay
que hacer ajustes igual
● Si me quedo solo con sensible resistente sirve pero esto el tener diluciones y el tener
el CMI como tal y saber ese valor crítico me sirve todavía mejor para especificar cual
puedo utilizar sin tener un problema de una resistencia próxima
ANTIBIOGRAMA

Generalmente a nosotros nos lo reportan asi ahi podria usar cualquiera

- Florfenicol
- Ceftiofur
- Tulatromicina

Pero como se cual seria mejor tendría que hacer una titulación y las diluciones para sacar la
CMI y ver en qué cual es su punto o valor crítico

EJEMPLO

Aqui si me dieron el CMI, viendo estos CMI y la doctora diciéndonos que su punto crítico
para esos 3 es un 16 cuál escogeriamos:

- Las diluciones siempre van de dos en dos 2, 4, 8, 16


- Talvez tulatromicina
- Esto esta facil el punto crítico es 16 para los 3 cuál está más lejos del 16 el
Florfenicol. Yo podría usar los 3 pero si yo quiero utilizar el más apto en base a un
CMI porque está más lejos de crear resistencia pongamoslo así ¿cuál es el que tiene
una menor CMI? Eso quiere decir que está más lejos del punto crítico
Siempre van en diluciones dobles, entonces si tengo 0.5 quiere decir que el próximo será
2… 4… 8… 16… etc.

Así:

0.5 - 1 - 2 - 4 - 8 - 16

1 - 2 - 4 - 8 - 16

En dado caso, ¿cuál estaba más lejos? → El 0.5

**Si la doctora nos pone una tabla


con datos así, para elegir uno en
base a ese CMI se debe escoger
el más lejos de ese punto crítico,
porque es más seguro usar ese
sin generar resistencia
próximamente.

En la imagen sería mejor usar una


ampicilina que un celtiofur que
está más cerca de su punto crítico
y generar resistencia.

Una utilización empírica que aún utilizan los MVs es por ejemplo cuando se presenta un
paciente con infección intestinal y no se sabe quién la está provocando pero se sabe que se
puede dar una Enrofloxacina o una Sulfa Trimetoprim por si tiene parásitos, y los pacientes
se sanan. Pese a ello ahora se concientiza a las personas para no abusar de los antibióticos
porque ya se está creando resistencia, así que se hace para que la gente del futuro esté un
poquito “no tan hecho huevo” (palabras de la Dra jaja).
Los propietarios de menores es difícil que paguen un antibiograma, pero en explotaciones
de mayores sí se debe hacer control ya que se maneja profilaxis con antibióticos.

Siempre se debería pedir el CMI para saber qué antibiótico es mejor utilizar.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Es la capacidad de las bacterias de que no les afecten los


antibióticos, esto es lo que se trata de evitar.

Se evita definiendo si hay una infección verdaderamente, describir y


definir cómo está nuestro paciente, su función hepática, función
renal, si tiene alguna co-morbilidad, determinar el agente que causa
la infección y en dónde específicamente, ya con todo eso se puede
determinar si se necesita el antibiótico en realidad y cuál se necesita,
en ese cuál se debe ver las características físico-químicas del
fármaco. A veces se puede evitar y otras ya no la podemos evitar en
este antibiograma ya todo es resistente :

Los CMI está arriba del nivel crítico , esto es lo que queremos evitar , orina para cultivo
siempre es por cistocentesis

Uso inadecuado de antibióticos

● Tratamiento empírico prolongado sin la evidencia clara de infección


● Tratamiento de un cultivo clínico positivo en ausencia de enfermedad
● Fallas en la terapia antimicrobiana con un agente de espectro reducido cuando el
agente causal fue identificado
● Terapia profiláctica prolongada
● Uso excesivo de ciertos agentes microbianos
○ Especialmente en granjas
○ Cuando entran en vacunación, colocan el antibiótico en general y siempre
usan el mismo.
● Tratamiento de fiebre de origen desconocido
○ La fiebre no siempre es por procesos infecciosos o por bacterias.
IMPORTANTE: al hacer cambio de otro antibiótico, se puede cambiarlo a mitad del
tratamiento anterior. Hay que ver mucho en la mejoría del paciente. Si hay recaídas, hay
que cambiar. Si no sé específicamente qué me lo está causando, hacer cultivo (siempre
influye mucho al propietario).

Cuando el cultivo es positivo, pero realmente no hay enfermedad porque se contaminan:


- Ejemplo: problemas de tracto urinario, especialmente en gatos. → procesos
inflamatorios mediados por el estrés.

PREVENCIÓN DE LA RESISTENCIA LOS ANTIBIÓTICOS ¿qué puedo yo hacer?

● Prescripción con juicio


○ Cuando sea necesario
○ ¿Se puede usar de forma tópica o sistémica?
● Utilizar antibióticos de espectro reducido cuando sea posible
● Uso de antibióticos por el menor tiempo posible
○ Depende mucho de la patología
● Realizar estudios de sensibilidad antimicrobiana, cualitativos como cuantitativos.

MECANISMOS DE RESISTENCIA MICROBIANA

Los más comunes son:

● Bloqueo del ingreso de los fármacos o alteración de la permeabilidad hacia el


fármaco: las membranas van a tener proteínas llamadas porinas en las cuales van
a atravesar el antibiótico. La bacteria asimila, lo siente y bloquea las porinas,
haciéndolas más angostas o las elimina, disminuyendo la cantidad de porinas en las
membranas haciendo que sea más difícil que ingrese el fármaco.
● Bombas de flujo: La bacteria crea otras proteínas que son grandotas, que se
ubican a membrana, succionan el fármaco que logró entrar, sacándolo del interior de
la bacteria, llevándolo al exterior.
● inactivación enzimática Genera enzimas que van a inactivar al fármaco,
supongamos que el sitio de unión de este fármaco, haciendo que las enzimas
tengan las mismas formas donde pueda encajar el fármaco lo que produce que el
fármaco no llegue a los sitios de acción donde debería de ir, siendo una inactivación
enzimática del antibiótico.
- Por lo que genera enzimas para que el antibiótico se desactive y no llegue al
sitio de acción donde debería ir.
● Alteración del sitio de acción: Por ejemplo si el sitio de unión era de forma circular,
la bacteria lo cambia para que no encaje, inactivando el sitio de acción. Modificando
el sitio de acción.
● Inhibición de vía metabólica: el fármaco inhibe una parte de la vía metabólica
evitando que se forme el producto final. Entonces lo que hace la bacteria es generar
vías alternas para producir lo mismo por otro lado o generar más producto del que le
están inhibiendo, por lo que el fármaco no es capaz de inhibir todo el producto que
saca la bacteria.

Resumito: Los mecanismos de las bacterias para resistir hacia los antibióticos:

- Bloqueo del ingreso de fármacos


- Bombas de flujo
- Mejoramiento de la expulsión del fármaco
- Modificación del sitio de acción
- Producción de enzimas que inactivan al antibiótico
- Generación de vías alternas

TIPOS DE RESISTENCIA MICROBIANA

● Natural (intrínseca): Locus natural permanentemente en el ADN bacteriano. Ejemplo:


el 100% de resistencia de la Pseudomonas a las penicilinas naturales.

Se van adaptando o ya nacen con la resistencia. Las gram - ya tienen esa


resistencia sin necesidad de estar en contacto con antimicrobianos, pues tienen
impermeabilidad, sus porinas son muy selectivas , son más angostas o tienen pocas.

● Adquiridas:
- Primaria: Locus del ADN que aparece al azar (Mutación)
- Secundaria: Mutaciones espontáneas y selección natural- Son las más
comunes.
- Transferible: Intercambio de plásmidos de resistencia (transformación,
transducción, conjugación). Entre grupos K.E.S. (Klebsiella, E.coli, Serratia).

RESISTENCIA NATURAL O INTRÍNSECA

Tres mecanismos generales:

1. Fármaco no llega a su objetivo: modificaciones del sitio blanco


2. El fármaco no es activo: Inactivación enzimática, llevan a cabo hidrólisis.
3. El objetivo se encuentra alterado: alteraciones de la membrana (cambio en las
porinas), alteraciones de la entrada de antibiótico dependiente de energía, aumento
de la salida de antibiótico.

RESISTENCIA ADQUIRIDA

Conjugación

● Transferencia de genes
● Contacto directo, pili o pilus y puente sexual
● Puede transferir varios genes
● Ocurre en el aparato digestivo.

Transformación

● Captación e incorporación de ADN del hospedador


● Recombinación homóloga de ADN
● Neumococo (Neisseria)
● Comúnmente en el tracto digestivo

Transducción

● Adquisición del ADN a través de un fago


● Incorpora ADN de hospedador
● Confiere resistencia
● Cepas de S. aureus
- Es un patógeno del cual se debe tener cuidado, presenta bastante
resistencia y es importante en producciones principalmente la láctea.
Todo esto es benéfico para uno, que
nosotros sepamos cómo elegir un
antibiótico, como está la situación de ese
patógeno en cuanto a resistencia, el usar
el antibiograma, el determinar muy bien
todo esto, al final de cuentas es para
beneficio humano, para que este mismo
no se infecte.

Preguntas

1. ¿Cuando ya el antibiograma sale que es resistente, que se hace?

Solo se debe tener mantenimiento, si se tiene al patógeno distinguido, solo se debe


evitar que no se complique con algo más y mejorar signos al paciente y hasta donde
aguante.

No se puede hacer nada más, mantenerlo también aislado de cualquier otro animal e
incluso el dueño. Y si se ve que el paciente ya no aguanta, es mejor dormirlo. :’(

2. Cuando uno hace la resistencia por negligencia médica, ¿Que se hace en ese
caso?

Que el médico se de cuenta que fue su culpa es difícil, porque realmente eso será la
suma de todos en la práctica.

Se ha visto un poco más notorio que el mal manejo sería en explotaciones, ya que,
ellos manejan más población. Ellos son los que más notorio es su impacto sobre esa
resistencia que un médico de animales de compañía o silvestres.

Pero si se dejó antibiótico, sin ningún antibiograma y a veces sin exámenes


complementarios, ahí sí seríamos negligentes.

Siempre se debe recetar lo que se debe, hay que ser conscientes.

Aclaración de dudas
https://drive.google.com/file/d/10bn7_hM5weKqBycN-QNTArMjIEkAGCDZ/view?usp=sharin
g
CMI y Valor Crítico

● Esta tabla es para perros, cada especie tiene sus tablas con sus antibióticos
utilizados y en base a las cepas específicas.
● Cada antibiótico del cual se tenga registro, va a tener un valor crítico y un CMI al que
va a ser sensible.
● Estas tablas ya están estipuladas.
● Los puntos críticos nunca van a ser iguales entre antibióticos.

¿Cómo se sabe escoger entre uno y otro?


● Va a depender de ese punto crítico estipulado y del CMI sensible que se obtenga en
el antibiograma y de los ya reportados.
● Ejemplo: Ampicilina y Ceftiofur
- Los CMI sí coincidieron de que ambos son de 2, y si se va a ver en la tabla
ese 2 si está dentro de lo sensible.
- Para saber a ciencia abierta cuál escoger, se va a ver al punto crítico que
tiene y se observa que no es igual. La ampicilina es de 32 y del ceftiofur es
de 8.
- Del CMI, ¿cual de los 2 está más cerca del valor crítico?
➔ Como se había dicho que se hacen diluciones, por eso la ampicilina
va dentro de 4, 8, 16, 32. Entonces se dice que está a 4 diluciones del
valor crítico
➔ Mientras que con el ceftiofur se está a dos diluciones de ese valor
crítico
➔ Es decir, esa ampicilina está más lejos de ese valor crítico.

Ejemplo:
● Amikacina, su valor crítico es ≥ 64 y sensible ≤ 16.
● Por ejemplo, si en la amikacina hubiera salido un 8 que es sensible y de amoxicilina +
ácido clavulánico hubiera salido un 1.
● ¿Entonces a cuántas diluciones estarían?
- Amikacina = 8 CMI 16 32
- Amoxicilina=1 CMI 2 4 16

Entonces entre amikacina y amoxicilina, se quedaría con amoxicilina + ácido clavulánico, porque
tiene 4 diluciones y estas quedan más lejos del punto crítico.

También podría gustarte