Está en la página 1de 34

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Dumas y M. Seguiré (1997):Diferencian en el seno de


las acciones comunitarias TRES PROCESOS de carácter
transversal:
• 1) El proceso de concienciación: trabajar la identidad
el actor, permitiendo la identificación colectiva de los
miembros del grupo en un proceso de concienciación.
• 2) El proceso de organización: reforzar los vínculos de
cooperación, a la vez internos y externos, en el marco
del proceso de organización.
• 3) El proceso de movilización: construir una relación
de fuerzas y negociar sobre los retos colectivos y
sociales con los actores institucionales, a través del
proceso de movilización.
Estos tres procesos (ejes o dimensiones) se
corresponden con los aspectos que centran el interés
de autores importantes que inspiran el TC:

ORGANIZACIÓN
CONCIENCIACIÓN M.G. MOVILIZACIÓN
P. Freire Ross/P.Henderson/D.N. S. Alinski
Thomas

El eje más importante para comprender el TC es la ORGANIZACIÓN. Por


ello, decimos que “el Trabajo Comunitario es la aplicación de PROCESOS
ORGANIZATIVOS a ese espacio de prácticas que llamamos el ámbito de
la intervención social”.
Tareas que deben desarrollar los trabajadores
comunitarios para promover y desarrollar los procesos
organizativos:
• 1) Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que
se trate (barrio, institución, un colectivo social..etc)
• 2) Tomar contacto con la gente, desarrollar la voluntad de trabajar
para satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de
posibilidad de mejora) y reunirla.
• 3) Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.
• 4) Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer
prioridades.
• 5) Mantener la organización activa.
• 6) Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar.
• 7) Apartarse y concluir.
El Trabajo Comunitario organiza a la gente para llevar a cabo UN CONJUNTO
DE ACCIONES bien planeadas que sean COHERENTES con las SITUACIONES
SOCIALES que se quieren abordar.
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD
Dimensión social

Dimensión Económica

Dimensión Política

Dimensión Cultural

Dimensión Jurídica
Dimensión social
• El ser humano interactúa con otras personas, se
comunica, colabora, rechaza, ama, etc.
• El medio social pasa a ser fundamental fuente de
información, experiencia y aprendizaje, tanto de
pautas elementales como de comportamientos
mas complejos, afectivos y cognitivos.
• La dimensión social tiene tres escenarios que
secuencialmente se influyen recíprocamente,
estos escenarios son:
La familia
La escuela
La sociedad
Dimensión Económica
• Actividades de agregación de los
recursos y la motivación personal y
esfuerzos de las personas y las
organizaciones, para la producción,
procesamiento, crédito, comercialización,
consumo, ahorro. Consiste en la gama de
viabilidad económica, permeada por
criterios de eficiencia y eficacia, junto con
los culturales, ambientales y sociales.
Dimensión política
• Se refiere a los derechos políticos y
responsabilidades con respecto a su
sistema político. El desarrollo de esta
dimensión viene a través del
conocimiento del sistema político y la
promoción de actitudes democráticas y
participativas.
Dimensión Jurídica
• La percepción sobre la justicia que tienen
las comunidades.
• Iniciativas legislativas en el seno de las
comunidades.
• Atender necesidades de asesoría legal
derivadas de la implementación de
proyectos comunitarios.
• La visión que del acceso a la justicia tienen
las comunidades.
• Las formas de resolución de conflictos
generadas por la comunidad, como cuerpos
normativos alternos al marco jurídico oficial.
Dimensión cultural
• Cultural Influye en el modo de vida,
costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en
una época de grupo social.
• Cultura, en un sentido general, es el
conjunto de conocimientos, técnicas y
valores transmitidos por un grupo humano
determinado mediante aprendizaje social.
Incluye pautas acerca de como pensar, como
sentir y como actuar.
Las premisas del Trabajo Social
Comunitario son las siguientes:
• La población comunitaria se considera como
actor social participante.
• Reconocimiento de las necesidades.
• Conocimiento y fortalecimiento de la
potencialidad de la población.
• La vinculación con diversos organismos públicos,
privados y sociales.
• Participar con respecto y tolerancia las diferentes
culturas.
Objetivos de Desarrollo y
organización de la comunidad
• El objetivo del desarrollo y organización de la
comunidad es conseguir la participación de la
comunidad para que esta sea capaz de
afrontarlos, dentro de sus posibilidades, de
resolverlos. De ahí que el primer problema que se
plantea en la ejecución del programa es “poner
en movimiento” a la gente. La acción de
ordinario, no es espontanea, sobre todo en las
comunidades rurales. El promover el
protagonismo de la gente hace a la esencia del
trabajo comunitario.
Paradigmas del Desarrollo
comunitario
• Paradigma se ha definido como conjunto de
las estructuras conceptuales diferentes, pero
que corresponde, en todos los casos, a
categorías verbales.
1. Asistencialismo
2. Desarrollista
3. Promoción Social
1 Asistencialismo
• El asistencialismo es más conocido
como el servir, Favorecer, Ayudar y si
se trata de enfermos, cuidarlos y
procurar su curación, asistir, apoyar,
favorecer o contar con la presencia
de alguien.

3 Promoción Social 2 Desarrollista


• Quiere decir mover hacía, • El método de organización y
mover a favor de. En español desarrollo de la comunidad,
se refiere a “iniciar o retoman las técnicas de la
adelantar una cosa, antropología, desarrollo rural,
procurando a su logro, o sociología e investigación de
levantar o elevar a una campo. Se identifica al trabajo
persona a una dignidad o social como agente de cambio
empleo superior al que y su propósito es la
tenía:” planeación del desarrollo.
Modelos de intervención según De la
red (1993) y Ricardo Hill (1976)
• Acción social.
• Planificación social.
• Fundado en los problemas y los grupos de
población.
• Organización y desarrollo de la comunidad.
• Modelo de potenciación.
• Aproximaciones sucesivas
• Modelos de intervención diagnostica e
intervención planificada.
Propuesta metodológica de
intervención en comunidad

Roberto Ma. Del


Angélica Silvia
Ezequiel Follari, Carmen
Gallardo Galeana De
Ander Egg. Hernández Mendoza
Clark la O
y F. Sánchez Rangel
Ezequiel Ander Egg.
• Esta propuesta se divide en cuatro fases:
· Diagnostico Preliminar
· Investigación y Diagnóstico General
· Plan
· Ejecución
1. Diagnostico Preliminar: Se señalan solo los
problemas reales, tomando en cuenta la opinión de la
comunidad.
2. Investigación General: Toda la información de la
comunidad, localización, datos históricos, nivel de
vida, población, organización social, recursos.
Diagnóstico General: Jerarquizar las problemáticas,
través de un proceso de un proceso formal de
investigación así se delinean las acciones a través de
un plan, dando pauta a la ejecución.
3. Plan: Es la preparación de la comunidad, formación
personal, formación de líderes.
4. Ejecución: La puesta en marcha de los proyectos para
el cumplimiento de los objetivos de la intervención.
Angélica Gallardo Clark
• Investigación
• Diagnostico.
• Ejecución
• Evaluación.
Investigación
• Pretende reunir de una manera organizada, todos los
antecedentes que sirvan para conocer las situaciones
sociales abordadas, en esta se distinguen dos niveles.
• Nivel de investigación preliminar: obtener el
conocimiento global de la situación social motivo de
estudio (estructuración, necesidades emergentes,
contradicciones que existen, valores, costumbres y
modalidades de pensamiento etc.
• Nivel de investigación descriptiva: en el que se
profundiza aquellos aspectos que de acuerdo al criterio
técnico profesional y personal de trabajo social, le han
parecido mayormente interesantes y significativos.
Diagnostico
• La investigación como tal parte tener un diagnóstico,
en el que se selecciona, jerarquiza e integran criterios
técnicos que debe realizar el trabajador social. Para su
elaboración se utilizan dos esquemas s, mecanismos de
jerarquización de problemas y presentación del
diagnóstico.
• Los resultados del diagnóstico permiten fundamentar
la programación de acciones de manera racional, en
congruencia con la magnitud de los problemas, las
interacciones de los mismos, los medios y recursos con
los que se cuenta, y en la definición tiempos (corto,
mediano largo plazo).
Ejecución
• La ejecución de los programas y proyectos se
caracterizan por acciones de capacitación,
asesoría, educación social como parte de
procesos de movilización y concientización. En
este sentido la educación social constituye la
“medula espinal de todo engranaje técnico-
participativo”.
Evaluación.
• Permite detectar fallas técnicas del proceso metodológico, con el fin de corregirlas,
además de la confrontación de las metas programadas y las alcanzadas,
identificando aciertos y errores que enriquezcan las acciones futuras.
• En un segundo proceso que podría ser simultaneo al anterior, se plantea la
estrategia educativa como acción constante y necesaria para la metodología
básica, la cual está constituida por ocho etapas.
• · La investigación preliminar: su objetivo es definir la problemática, el universo de
trabajo, a partir de recabar información básica para la investigación temática.
• · Investigación temática: con base a un estudio a profundidad acerca del sujeto
participante en un programa específico de concientización. Una vez terminada la
• investigación se elabora un listado temático de los conceptos que se presentan con
mayor frecuencia.
• · Investigación temática y vocabulario: selección de los temas y palabras
generadoras; ya que el proceso metodológico de la concientización, parte de
considerar al propio mundo conceptual y vocabulario del sujeto, por lo que la
aplicación de criterios de compresión temática, semántica y de complejidad
fonética progresiva son fundamentales para la ordenación de material didáctico.
• · Codificación: implica proyectar una situación temática en
imágenes cotidianas, lo significativo aquí es observar.
• · Descodificación: se realiza una descomposición del tema
generador en los diversos elementos que lo integran.
• · Verificación: una vez realizados los momentos educativos,
en que los temas de las situaciones problemáticas, se han
codificado y descodificado, por los participantes, el quipo
educador seleccionara un grupo experimental y otro de
control.
• · Aplicación: representa el desarrollo practico del método
Psico-social, o la etapa de concientización a través de la
tarea de alfabetización.
• · Evaluación: significa la valoración de las distintas
dimensiones del proceso educativo, contenido, materiales,
participación de los sujetos, logro de objetivos, entre otros.
Roberto Follari, Hernández y F.
Sánchez
• Primer nivel
• Segundo nivel
• Tercer nivel
Primer nivel.
• · Formación perceptible: es aquella que llega a formar el
equipo de trabajo, el trabajador social o el promotor socio
cultural propiamente dicho, con posterioridad a su primera
aproximación a la realidad, utilizando como herramienta de
investigación sus sentidos.
• · Acción (etapa investigadora): el equipo de trabajo debe
entrar a resolver la hipótesis que se ha planteado con
respecto a la realidad en cuestión, pero para ello debe
emplear un conjunto de técnicas de investigación que el
permitan certeza en los resultados a obtener.
• · Conocimiento (generalización): proceso de confrontación
que el equipo de trabajo debe llevar a cabo a fin de
insertarse adecuadamente dentro de los marcos globales
de la realidad con la que se está trabajando.
Segundo nivel.
• · Información (teoría I): grado de información que llega a obtener el equipo de
trabajo una vez finalizada la etapa investigadora.
• · Acción (concientizadora): durante esta etapa comienza el trabajo con la dinámica
misma de la comunidad. Además durante ella se realiza un análisis y una
sistematización a fondo de los problemas de la población.
• Primera sub etapa: el trabajo de sistematización parte de los antecedente
cuantitativos registrados en las fichas de campo, recopiladas en la etapa anterior,
todos los datos incorporados en esas fichas pasan por un primer nivel de análisis
debe ser efectuado por el equipo de trabajo más la comunidad.
• Segunda sub etapa: se efectúa una segunda discusión por parte del equipo de
trabajo junto a la comunidad, consistente en jerarquizar los problemas para cada
área temática que a juicio de este grupo sean las más significativas.
• Tercera sub etapa: comienza la dinámica misma con la comunidad, las formas de
solución a los problemas anteriormente encontrados, empiezan a surgir de la
misma población, basándose en la jerarquización realizada en las cedulas de
campo y en el programa de acciones específicas.
• · Conocimiento (análisis):el grado de conocimientos que se alcanza a partir de las
experiencias realizadas, en esta etapa se logra precisamente por medio de análisis,
dado que toda esta fase en términos globales, tiende a establecer las causas,
efectos y características más profundas de los fenómenos sociales que se dan en la
dinámica misma de la comunidad.
Tercer nivel
• · Información (teoría II): es la culminación del proceso
cognoscitivo y que se ha acumulada con producto del
trabajo realizado en los niveles I y II.
• · Acción: la comunidad logra entender la situación en la
cual vive no es solo de un grupo de hombres, si no que
tenga la posibilidad y la perspectiva de establecer que
la realidad se debe a un fenómeno de estructuras
sociales.
• · Conocimiento que obtenga como resultado del
conjunto de acciones en la realidad misma podrá ser
sistematizado a través de una tesis que permitirá
reanudar el ciclo metodológico de la comunidad.
Ma. Del Carmen Mendoza Rangel
• Investigación
• La sistematización
• La intervención
Investigación.
• La investigación es participante y participativas son las técnicas y
actividades que dentro de ella se realicen, incluso las técnicas
estadísticas, pero no considera a estas como único medio de
conocimiento de la comunidad. Esta etapa se considera como la
primera aproximación a la realidad y al objeto de la intervención,
que algunos denominan estudios descriptivos e investigaciones
preliminares, otro reconocimiento sensorial y otro más primer
momento del ascenso de lo abstracto a lo concreto.
· Investigación exploratoria.
· Investigación documental y bibliografía.
· Marco teórico especifico.
· Marco operacional.
· Recolección de la información.
La sistematización
• La sistematización es un proceso que, a través de las
distintas aproximaciones sucesivas, encuentran las
correspondencias y las conexiones lógicas que permiten
entender y comprender los fenómenos para ubicarlos en
un contexto de totalidad. Implica el paso del
comportamiento vivido al universo de los temas
estructurados, es decir, en su proceso se implanta la
composición teórica en el manejo de los resultados.
· Descripción.
· Ordenamiento.
· Clasificación.
· Análisis.
· Conceptualización.
La intervención
• Se plantea como la fase final de la aproximación a la realidad, solo
en función de las necesidades didácticas de la exposición, pues
concebimos la aproximación a la realidad como un proceso de
investigación-acción. La intervención transformadora que logre
planear una serie de acciones que incidan en el objeto de
intervención solo se da después de tener conocimiento profundo
del mismo y de haberlo ubicada en una visión teórica específica y
en la estructura del conocimiento científico.
· Caracterización.
· Planeación.
· Programación.
· Organización/ejecución.
· Supervisión.
· Evaluación.
Silvia Galeana De la O
1. Atiende necesidades básicas
2. Perspectiva global e integral
3. Tiene como objetivo el desarrollo social
4. Utiliza como elemento básico la participación
y organización social
5. La metodología base son estrategias de
intervención comunitaria
1. Atiende necesidades básicas: incide en problemas de infraestructura y
servicios públicos, educación, vivienda, salud, capacitación y asesoría,
acciones culturales, y recreativas, mejoramiento ambiental, orientación
juvenil, fomento económico, organización comunitaria y alimentación.
2. Perspectiva global e integral: visualiza la problemática desde una
perspectiva global e integral, vinculando las dimensiones y relaciones
de los problemas particulares, en este sentido tiende al desarrollo
social, más que a la resolución de los problemas aislados.
3. Tiene como objetivo el desarrollo social: promueve el desarrollo social
por lo que busca responder a las necesidades básicas.
4. Utiliza como elemento básico la participación y organización social: lo
que da razón de ser a la promoción es la cooperación organizada y
comprometida de un grupo, una comunidad, un sector y como fin
último una sociedad, con un proyecto propio de desarrollo social.
5. La metodología base son estrategias de intervención comunitaria:
siendo el eje de la promoción social la participación organizada y
movilización social, la metodología de intervención comunitaria
representa la base para la dirección de la intervención.

También podría gustarte