Está en la página 1de 8

ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO

ISSN 1989-3884
2013 RevistaEnfermeríaCyL

ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE


URGENCIAS HOSPITALARIO

María Martín García. Diplomada en Enfermería. Soria

RESUMEN:

La afluencia de pacientes hacia los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) ha sufrido un incremento a nivel
mundial desde el siglo pasado. Esta demanda conlleva a la sobrecarga de los SUH acarreando una serie de
consecuencias negativas, tanto para los pacientes como para el Servicio. En parte, este incremento de visitas
se debe a las personas que utilizan el SUH de forma inadecuada. Este fenómeno ha puesto de manifiesto la
necesidad de implantar Sistemas de Triaje Estructurado.

La función de triaje consiste en clasificar a los pacientes que acuden a un SUH (antes de que reciban prestación
asistencial) siguiendo criterios de gravedad clínica que permita diferenciar el grado de urgencia.

Existen 5 niveles de Triaje: nivel I a nivel V, de mayor a menor gravedad. Cada nivel va a determinar el tiempo
óptimo entre la llegada y la atención médica; así, el tiempo de demora oscila entre al atención inmediata (nivel I)
hasta 240 minutos (nivel V).

Este estudio se ha llevado a cabo en un Servicio de Urgencias Hospitalario, entre el 21 y 27 de marzo de 2011, en
horario de mañana y tarde de 8 a 22 horas. Es de tipo observacional descriptivo transversal y se ha obtenido
una muestra de n=406 casos.

Los objetivos de este estudio han sido determinar el número de pacientes que hace un uso inadecuado del SUH,
así como valorar si se cumplen criterios de calidad en cuanto al tiempo de espera desde que los pacientes quedan
registrados en Admisión, pasan al Servicio de Triaje y son atendidos por personal facultativo. Además también se
recogieron otra serie de datos como sexo, edad, acceso por petición propia u orden facultativa, nivel de triaje y
horas registradas en Admisión, Triaje y el informe médico.

PALABRAS CLAVES:

Servicio de Urgencias Hospitalario, Triaje, niveles de prioridad, adecuación del uso del SUH, tiempos de espera.

- Página 42 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO

ISSN 1989-3884
2013 RevistaEnfermeríaCyL

ABSTRACT:

The patients flow towards the Hospital Emergency Services (“SUH”) has suffered a world-wide rise since the last
century. This demand involves the overload of the “SUH” carrying a series of negative consequences as much for
the patients as for the service. In part, this rise in visits is due to the people who use “SUH” in an inadequate way.
This phenomenon makes it clear the need to implant Structured Triage Systems.

The function of Triage consists of classifying the patients who come to a “SUH” (before they receive medical
assistance) following clinical seriousness criteria that allow to distinguish the emergency degree.

5 levels of Triage exist: level I to level V, from more to less seriousness. Each level will determine the best time
between the arrival and the medical assistance; thus, the time of delay oscillates between the immediate assistance
(level I) until 240 minutes (level V).

This research has been carried out in a Hospital Emergency Service, between the 21st and 27th March 2011, during
the morning and afternoon work shifts from 8.00 till 22.00. It’s the observational, descriptive and transversal type
and it’s based in a sample of 406 cases.

The objectives of this research have been to determine the number of patients who make an inadequate use of
“SUH”, and also to value whether quality criteria, referred to the timing of waiting since the patients are registered
in Reception (Admission), are called by the Triage Service and are assisted by a doctor or nurse, are fulfilled or not.
Besides, other data were also collected, like the gender, age, the access by own petition or medical order, level of
Triage and registered times in Reception, Triage and medical report.

KEY WORDS:

Hospital Emergency Service, Triage, priority levels, adequate use of “SUH”, waiting times.

- Página 43 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
2013 RevistaEnfermeríaCyL

I. INTRODUCCIÓN: cutáneas urticariformes, síntomas oculares y auditivos (10).

Los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) constituyen • TRIAJE:


el vértice de la pirámide del sistema de atención médica
urgente donde convergen tanto los pacientes atendidos en El término triaje es un neologismo que proviene de la
el resto de los niveles de la red asistencial sanitaria, como palabra francesa trier que se define como escoger, separar
aquellos que acuden por iniciativa propia.(1) o clasificar (2).

Los SUH en España están padeciendo un aumento El triaje es un proceso que permite una gestión del
permanente de la demanda, de tal forma que se ha pasado riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con
de 18 millones de urgencias en 1977(2) a 21,3 millones en seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las
2001 y 26,25 millones en 2008(2,3). Por ello, el uso de las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la
Urgencias Hospitalarias es cada vez mayor, lo que conduce llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por
a su masificación, y a consecuencias negativas tanto para tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además
el paciente como para el sistema organizativo. poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución
y utilización de recursos (2).
La mayor parte de este incremento de visitas se atribuye a
un aumento desproporcionado de los pacientes que utilizan La principal función del triaje consiste en clasificar a
los SUH de forma inadecuada (4), cuyo porcentaje oscila los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias
ampliamente en un 25-79 %.(4, 5, 6,7) Hospitalario (antes de que reciban prestación asistencial)
siguiendo criterios de gravedad clínica que permita
Se entiende por uso inadecuado aquellos casos de diferenciar el grado de urgencia (11). Una correcta clasificación
menor urgencia o no urgentes que no han sido visitados evita el perjuicio de tiempos de espera prolongados para
previamente en Atención Primaria (4); mientras que la las urgencias reales en beneficio de las patologías banales,
visita a un SUH sin necesidad de una previa en Atención permitiendo una actuación más adecuada (11).
Primaria está completamente justificada en casos como
accidentes, síntomas que sugieren riesgo vital (dolor Cualquier sistema de triaje se ha de basar en una escala
torácico isquémico, disnea abdomen agudo…), experiencia de priorización útil, válida y reproductible. El concepto
de pacientes crónicos, indicaciones previas de médicos, de utilidad hace referencia a la capacidad de la escala
etc. (6) para relacionar la categoría asignada con el nivel de
urgencia/gravedad del paciente. La validez permite
Concepto de emergencia: circunstancia en la que la vida asignar el nivel de triaje correspondiente a aquellos
de la persona corre peligro o puede resultar con secuelas pacientes que realmente han de estar en aquel nivel. La
irremediables si no es asistido con precocidad (8). reproductibilidad condiciona que dicha categorización
se cumpla independientemente de la persona o categoría
Concepto de urgencia: La Organización Mundial de la profesional que lo utilice o el hospital donde se aplique
Salud (OMS) define urgencia sanitaria como “la aparición (12)
. Además, como toda escala de medida, ha de ser
fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar o fiable (13).
actividad, de un problema de salud de causa diversa
y gravedad variable, que genera la conciencia de una El modelo implantado es el Sistema Español de Triaje
necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo (SET), adoptado por la Sociedad Medicina de Emergencias
sufre o de su familia”. (SEMES), a partir del Model Andorra de Triatge: MAT. (2)

La definición de urgencia, además de los conceptos TRIAJE COMO INDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD:
objetivos (gravedad y necesidad de intervención), lleva
implícitos dos conceptos subjetivos que son el grado de La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado en los
sufrimiento de los pacientes y sus expectativas (9). Servicio de Urgencias Hospitalarios (SUH) es considerado
como un índice de calidad básico y relevante de la relación
Entre las múltiples medidas que existen para reducir riesgo-eficiencia.
la utilización inapropiada de los SUH se encuentra la
implantación de sistemas de triaje estructurado (10) y desde Se proponen cuatro índices de calidad que deben ser
aquí establecer un protocolo de derivación (adaptado a la asumidos por el sistema de triaje implantado y que se
realidad) en base al nivel de urgencia y complejidad (9). convierten en testigos de su capacidad como indicador de
calidad del propio servicio de urgencias. Son:
El perfil clínico de los pacientes potencialmente derivables
a un centro de Atención Primaria, en función de los recursos 1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el
de los que dispongan, puede ser lesiones y traumatismos, médico (menor o igual del 2 % de todos los pacientes
cura de heridas, inflamación, fiebre, alergia y reacciones que acuden a urgencias), incluyendo aquellos que no son

- Página 44 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
2013 RevistaEnfermeríaCyL

clasificados y los que se trían, pero se van antes de ser puede afirmar que sí (15).
visitado por el facultativo.
2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia FUNCIONES:
la clasificación (menor de 10 minutos)
3. Tiempo que dura la clasificación (menor de 5 minutos Cabe destacar que en este Hospital se dispone de Servicio
como recomendación) de Triaje de 8 a 22 horas, de lunes a domingo.
4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada
uno de los niveles de prioridad de que conste el sistema El personal de enfermería asignado a la clasificación realiza
de triaje (2). las siguientes actividades:

NIVELES Y TIEMPOS: • Recepción del paciente, una vez que ha sido identificado
en el servicio de Admisión. Se recibe a todos los
Se establecen niveles de priorización en la atención. Cada pacientes, a excepción de aquellos que llegan en UVI-
nivel va a determinar el tiempo óptimo entre la llegada y móvil medicalizada, que pasan directamente a un box de
la atención y cada modelo de triaje estructurado establece exploración (nivel I de triaje).
cuáles son esos tiempos ideales. • Valoración inicial (plasmándolo en la historia de
enfermería), consta de:
• Nivel I (código rojo, urgencia vital): prioridad absoluta - Entrevista: consiste en la realización de una serie de
con atención inmediata y sin demora. Estos pacientes no preguntas relativas al motivo de consulta y antecedentes
necesitan triaje informático y su acceso es inmediato. previos, para intentar definir la gravedad del cuadro, así
• Nivel II (código naranja, emergencia): situaciones muy como añadir posibles alergias y medicación implicada
urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. en el proceso. Se trata de obtener la mejor información
Demora de asistencia médica hasta 15 minutos. en el menor tiempo posible.
• Nivel III (código amarillo, urgencia): procesos agudos, - Inspección del estado general, respiración, circulación,
no críticos y estables hemodinámicamente con neurológica, piel y mucosas…
potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas - Toma de constantes vitales, realización de EKG
diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 si procede, petición de radiografías simples ante
minutos. traumatismos (no politraumatismos) y prestar cuidados
• Nivel IV (código verde, semiurgente): urgencia menor, básicos necesarios. No se realizan técnicas de
potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Son enfermería en la sala de triaje, excepto en situaciones
procesos banales y pueden requerir asistencia médica, de emergencia.
en su mayoría, en un Centro de Salud de Atención - El tiempo empleado para este proceso suele ser
Primaria. Demora máxima de 120 minutos. inverso a la gravedad.
• Nivel V (código azul, no urgencia). Poca complejidad en • Evaluación estableciendo la prioridad en función del
patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. nivel de urgencia o gravedad, siguiendo unas guías de
Son procesos banales y que no precisan atención en actuación (e-PAT), obteniendo así un nivel de triaje. Si la
SUH. Demora de hasta 240 minutos (2). asignación es difícil, se elegirá siempre el nivel de mayor
gravedad.
Estos cinco niveles se establecen en base ha: • Información pertinente al paciente y sus familiares de
sus necesidades y del tiempo de espera estimado según
- descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías nivel.
sintomáticas, abiertas o cerradas, con o sin ayuda de • Asignación de facultativo según criterios de asignación
algoritmos o diagramas. protocolizados por el Jefe de Servicio: cuando la atención
- Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, es inmediata, se asignan por orden de llegada y cuando
constantes fisiológicas, tiempo de evolución, nivel de el tiempo de espera es mayor, se asignaran teniendo en
dolor, mecanismo de lesión, etc. (2). cuenta el nivel de clasificación y el tiempo de resolución.
• mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
A nivel mundial, los sistemas de triaje estructurado basados • Coordinación con el resto del personal, tanto del Servicio
en 5 niveles, son los que han conseguido mayor grado de de Urgencias como de otros servicios del Hospital.(16,14,2)
evidencia científica. (12,13)
Una vez que a los pacientes son valorados en el servicio
• PAPEL DE ENFERMERIA EN EL TRIAJE: de triaje, esperarán en la sala de espera contigua, o en
el pasillo de triaje si precisan estar en una cama hasta
En este Hospital, al igual que en las 2/3 partes de los pasar a un box de exploración donde serán atendidos por
servicios de urgencias españoles (14), la responsable de la el facultativo.
clasificación es la enfermera. A pesar de la controversia
que existe sobre si el personal de enfermería está
capacitado o no para llevar a cabo la función de triaje, se

- Página 45 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
2013 RevistaEnfermeríaCyL

ESTRUCTURA FÍSICA: - edad (años)


- sexo
El Servicio de Urgencias está situado en la planta -1 del - día de la semana
Hospital; presenta dos puertas de entrada, una para - Hora de acceso al SUH registrada en Admisión.
el acceso a los pacientes que llegan con UVI-móvil
medicalizada, y otra para el resto de personas que vienen • Variables dependientes:
andando o con ambulancia convencional. Entre estas dos - forma de acceso al SUH en cuanto a orden facultativa
puertas se encuentra el servicio de celadores y el Servicio (si presentan P10) o petición propia.
de Admisión, en frente del cual está el Servicio de Triaje. - Nivel de triaje
Cuenta con 7 boxes de exploración (un box de críticos, uno - Hora de clasificación en Triaje
de traumatología, tres de medicina/cirugía, uno de pediatría - Hora de atención por el Facultativo.
y uno de ginecología) y el área de observación con la zona
de sillones y disponibilidad de 12 camas utilizables en este Quedan registradas todas la variables de los 406 casos,
momento y una habitación de aislamiento. a excepción de aquellos pacientes clasificados con nivel
I que acceden con uvi-movil medicalizada sin tiempo de
OBJETIVOS: demora (no se plasma la hora de triaje porque no pasan por
el Servicio), y aquellos casos que abandonan por decisión
Los objetivos del presente estudio son: propia el SUH sin ser vistos por el médico (no se recoge la
hora de atención médica).
• Determinar el número de pacientes que hacen unos usos
inadecuados de los SUH en Soria, que son aquellos que El SET se apoya en un programa informático de gestión del
acuden por petición propia sin orden facultativa y que son triaje (Jimena- Mozilla Firefox) y otro de ayuda a la decisión
triados con niveles IV y V. clínica en el triaje (PAT).
• determinar si se cumplen los criterios de calidad en el
SUH en cuanto al tiempo de espera desde que los Este Sistema de Triaje reconoce 32 categorías sintomáticas
pacientes son registrados en Admisión, son valorados en y 14 subcategorías que agrupan 578 motivos clínicos de
el Servicio de Triaje y son atendidos por un Facultativo. consulta.

En el SET la diferenciación y establecimiento de los distintos


II. MATERIAL Y MÉTODOS: niveles se lleva a cabo mediante discriminantes (factores
que permiten diferenciar el grado de urgencia, como son
El estudio realizado es de tipo observacional descriptivo constantes y signos vitales anormales o el dolor), preguntas
transversal. específicas y la aplicación de escalas de gravedad (como
escala de Glasgow, deshidratación, disnea, asma entre
Se ha llevado a cabo en un Servicio de Urgencias otras, disponibles en el programa de ayuda PAT).
Hospitalario, que presta atención medica a una población
de aproximadamente 93.500 habitantes. Las categorías sintomáticas del SET tienen su desarrollo
algorítmico en el Programa de ayuda al triaje (web e-PAT),
La recogida de datos del estudio se llevó a cabo durante el de manera que cualquier entrada sintomática acabará
período de tiempo de una semana de lunes a domingo, del incidiendo un nivel de triaje, una vez contestadas las
21 al 27 de marzo de 2011, en horario de mañana y tarde preguntas planteadas por el programa.
de 8 a 22 horas (ya que no hay Servicio de Triaje en turno
de noche). Una vez realizado el triaje a cada paciente que acude al
SUH, se asigna a un facultativo. Según protocolo, en un
Como muestra se ha obtenido un total n de 406 casos principio cuando la atención puede ser inmediata, se
seleccionados teniendo en cuenta los siguientes: reparten por orden de llegada, y cuando aumentan los
tiempos de demora, la asignación se realizará teniendo en
• criterios de inclusión: cuenta el nivel de gravedad, la especialidad y el tiempo de
- todos aquellos pacientes registrados en el Servicio de resolución.
Admisión del Hospital en el periodo de tiempo citado.
• criterios de exclusión: III. RESULTADOS:
- pacientes que acuden al SUH en turno de noche de 22
a 8 horas (por no haber Servicio de Triaje). De los n= 406 casos, 218 son de sexo masculino (53,7 %)
y 188 son de sexo femenino (46,3 %).
Las variables se recogieron en una tabla estandarizada
elaborada con el programa Microsoft Excel 2003.

• Variables independientes:

- Página 46 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
2013 RevistaEnfermeríaCyL

lo hicieron por orden facultativa presentando un


documento P10.

En cuanto a la edad, el grupo más frecuentador fue el de los


mayores (mayor o igual de 65 años) con un porcentaje del Una vez realizado el triaje, se obtuvieron los siguientes
38%; seguidos estuvieron los adultos (30 a 64 años) siendo datos:
un 36% del total. El grupo de jóvenes (16 a 29 años), al
igual que el de los niños (0 a 15 años) se encontraron cada • Nivel I: 17 pacientes, todos ellos acudieron por orden
uno con un porcentaje del 13%. facultativa y en UVI-móvil medicalizada.
• Nivel II: 35 pacientes, de los cuales 16 acudieron por
La media de edad de todos los casos estudiados fue de petición propia y 19 por orden facultativa.
50,27 años. • Nivel III: el de mayor porcentaje (63%), con un total de
256 casos, 125 de los cuales acudieron por petición
propia y 131 por orden facultativa.
• Nivel IV: 92 pacientes, 65 de ellos por petición propia y 27
por orden facultativa.
• Nivel V: el de menor porcentaje (1,2%), con un total de 6
casos, todos ellos acudieron por petición propia.

El día de la semana más frecuentado fue el lunes (con un


total de 70 casos), seguido del martes, miércoles y viernes,
no apreciándose una diferencia tan significativa entre
ellos. Los menos frecuentados, por tanto, fueron sábado,
domingo y jueves.

Considerando que hacen un uso inadecuado del SUH a


aquellos pacientes que acuden por petición propia y son
clasificados con un nivel de triaje de IV y V, se obtiene un
porcentaje del 17%.

El 76% corresponde a aquellos pacientes que acuden por


petición propia u orden facultativa y son clasificados con
niveles de triaje de I, II o III.

De todos los pacientes que llegaron al SUH, 213 pacientes


(52,5%) acudieron por petición propia y 193 (47,5%)

- Página 47 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
2013 RevistaEnfermeríaCyL

IV. DISCUSIÓN:

- VENTAJAS:

El sistema de triaje estructurado realizado por la enfermera


ofrece las siguientes ventajas:

- los pacientes se muestran más satisfechos y mejor


dispuestos a esperar después de que un DUE inicie la
atención.
- Aprecian la oportunidad de hablar con una persona
que proporciona atención a su salud, en cuanto llegan
al servicio.
- Se agiliza la atención que se da al paciente, solicitando
pruebas radiológicas, por ejemplo.
En cuanto al tiempo desde que los pacientes son registrados - Se asegura establecer las prioridades relativas a la
en Admisión hasta que se les hace el triaje, se recogieron atención según la gravedad del paciente.
los siguientes datos: - mejora la comunicación interpersonal y disminuye la
ansiedad.(16)
- de 0 a 10 minutos: 266 personas; 65%
- de 10 a 20 minutos: 81 personas; 20% - COMPARACIÓN CON BIBLIOGRAFIA:
- más de 20 minutos: 59 personas; 15%
• SEXO Y EDAD:

Según un estudio realizado en el SUH de Navarra en 2003


(12)
, 54,7 % fueron varones y 45,3 % fueron mujeres y la
edad media fue de 51,7 años.

Estos datos apenas tienen diferencias significativas con el


estudio realizado en este SUH.

• DIA DE LA SEMANA:

En cuanto al día de la semana, los más frecuentados fueron


martes y miércoles, según un estudio realizado en el SUH
de Elda de noviembre de 2001 a febrero de 2002 (17). Según
Una vez atendidos en el servicio de Triaje, los pacientes los datos obtenidos de este SUH estudiado, el martes y el
esperan hasta ser vistos por el facultativo. En un 79 % miércoles son el 2º y 3º día de la semana más frecuentado,
de los casos (332 pacientes) sí se encuentran dentro del destacando como el 1º más frecuentado el lunes. Esto
tiempo de espera según el nivel de prioridad del triaje, coincide con un estudio realizado en Hartford Hospital entre
mientras que un 18% (74 pacientes) son atendidos por el 2002 y 2003 (18). La razón de porqué los lunes son los peores
facultativo pasado ese tiempo de espera establecido. días en cuanto a asistencia de pacientes se desconoce, pero
se especula que puede ser debido a múltiples factores: los
Destaca que 11 pacientes (3% del total) abandonaron pacientes que enferman durante el fin de semana esperan el
el servicio de Urgencias sin ser atendidos por personal lunes a ir a su Médico de Atención Primaria, quien indica acudir
médico, decidiendo ir a su domicilio y/o a Atención Primaria. al SUH; los médicos de residencias y centros de día no suelen
pasar visita los fines de semana; hay otros que intentan no ir a
trabajar o estudiar y buscan una justificación… (18)

• PETICIÓN PROPIA/ORDEN FACULTATIVA:

En un estudio llevado a cabo en SUH del Hospital


Universitario de Alicante en 2001 (19), 17,5% de los
pacientes acudieron derivados por un médico y 82,5% por
iniciativa propia. Existe una notable diferencia con los datos
obtenidos en este SUH estudiado, correspondiendo a un
47,5% de los pacientes que acudieron por orden facultativa
y 52,5% que llegaron por petición propia.

- Página 48 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)


ESTUDIO DEL TRIAJE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
2013 RevistaEnfermeríaCyL

• USO ADECUADO E INADECUADO: 164. Disponible en: http://www.semes.org/revista/


vol18_3/5.pdf
En este Hospital donde se ha realizado el estudio, se obtuvo 10. Gómez Jiménez J, Becerra O, Boneu F, Burgués L,
un 17% de visitas inadecuadas al SUH, lo cual difiere Pàmies S. Análisis de la casuística de los pacientes
bastante de estudios realizados por otros autores (5), cuyo derivables desde urgencias a atención primaria. Gac
porcentaje oscila entre 24-79%. Esta oscilación tan amplia Sanit.2006;20(1):40-46. Disponible en: http://www.
puede deberse a las distintas definiciones empleadas para scielosp.org/pdf/gs/v20n1/original4.pdf
la inadecuación de la visita al SUH y a factores locales y 11. Álvarez Álvarez B, Gorostidi Pérez J, Rodríguez
poblacionales (5) Maroto O, Antuña Egocheaga A, Alonso Alonso P.
Estudio del triaje y tiempos de espera en un servicio de
V. BIBLIOGRAFÍA: urgencias hospitalario. Emergencias.1998; 10(2):100-
104. Disponible en: http://www.semes.org/revista/
1. Sánchez M, Miró O, Coll-Vinent B, Bragulat E, Espinosa vol10_2/100-104.pdf
G, Gómez-Angelats E, et al. Saturación del servicio de 12. Aranguren E, Capel JA, Solano M, Jean Louis C,
urgencias: factores asociados y cuantificación. Med Larrumbe JC, Elejalde JI. Estudio de la validez
Clin (Barc) 2003; 121(5):167-172. Disponible en: http:// pronóstica de la recepción, acogida y clasificación
www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/ de pacientes en el área de urgencias en un hospital
pdf/2/2v121n04a13049417pdf001.pdf terciario. An. Sist. Sanit. Navar.2005; 28(2):177-188.
2. Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v28n2/
El triaje: herramienta fundamental en urgencias original1.pdf
y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 13. Gómez Jiménez J, Boneu Olaya F, Becerra Cremidis O,
33(Supl.1):55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ Albert Cortés E, Ferrando Garrigós JB, Medina Prats M.
pdf/asisna/v33s1/original8.pdf Validación clínica de la nueva versión del Programa de
3. Ministerio de Sanidad y Politica Social. Estadística de Ayuda al Triaje (web_e-PAT v3) del Modelo Andorrano
establecimientos sanitarios con régimen de internado. de Triaje (MAT) y Sistema Español de Triaje (SET).
Madrid: Ministerio de Sanidad y Politica Social; 2008. Fiabilidad, utilidad y validez en la población pediátrica y
[Citado 1-4-2011]. Disponible en: http://www.msc.es/ adulta. Emergencias.2006; 18:207-214.Disponible en:
estadEstudios/estadisticas/docs/ESCRI2008.pdf http://www.semes.org/revista/vol18_4/3.pdf
4. Peiró S, Librero J, Ridao M, Bernal-Delgado E. 14. Nacho Narganes P, Torres Roldán MR, Gómez Mata
Variabilidad en la utilización de los servicios de M, Ruiz Herrera C, Ávila García M, Díez Rueda S. El
urgencias hospitalarios del Sistema Nacional de profesional enfermero en las áreas de clasificación de
Salud. Gac Sanit.2010;24(1):6-12. Disponible en: urgencias. Metas de Enfermería.2004; 7(6):19-22.
http://www.doctorsandmanagers.com/adjuntos/213.1- 15. Martínez Veny S. Procedimiento de Triaje en la urgencia
variabilidad.pdf hospitalaria. Metas de Enfermería.2003; 59:57-60.
5. Cantero Hinojosa J, Sánchez-Cantalejo Ramírez 16. Álvarez Baza MC. El Triaje en los servicios de urgencias
E, Martínez Olmos J, Maeso Villafaña J, Rodríguez hospitalarios: papel de enfermería. Enfermería
Jiménez JJ, Prieto Rodríguez MA, et al. Inadecuación Clínica.2000; 11(5):58-66.
de las visitas a un servicio de urgencias hospitalario 17. Carbonell Torregrosa MA, Girbés Borrás J, Calduch
y factores asociados. Aten Primaria.2001; 28:326-332. Broseta JV. Determinantes del tiempo de espera en
Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/ urgencias hospitalarias y su relación con la satisfacción
elsevier/pdf/27/27v28n05a13019241pdf001.pdf del usuario. Emergencias.2006; 18:30-35. Disponible
6. Sempere Selva T, Peiró S, Sendra Pina P, Martínez en: http://www.semes.org/revista/vol18_1/30.pdf
Espín C, López Aguilera I. Validez del protocolo de 18. Sánchez M, Smally AJ. Comportamiento de un servicio
adecuación de urgencias hospitalarias. Rev Esp Salud de urgencias según el día de la semana y el número de
Pública.1999; 73:465-479. Disponible en: http://www. visitas. Emergencias.2007; 19:319-322. Disponible en:
scielosp.org/pdf/resp/v73n4/protocolo.pdf http://www.semes.org/revista/vol19_6/6.pdf
7. Albar Marín MJ, Muñoz Ruiz E, García Burguillos M, 19. Aranaz Andrés JM, Martínez Nogueras R, Velásquez
García Gómez A, Maldonado Campaña J. ¿Por qué se de Castro MTG, Rodrigo Bartual V, Antón García
utilizan urgencias hospitalarias? Rev ROL enf.2003; P, Gómez Pajares F. ¿Por qué los pacientes utilizan
26(10):711-716. los servicios de urgencias hospitalarios por iniciativa
8. Gutierrez Estepa FM, Lanzas Jiménez J, Aragón propia? Gac Sanit.2006; 20(4):311-315. Disponible en:
Martínez G, Osuna Esbrí C, Ortega Deballón IM. http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v20n4/breve.pdf
Generalidades. En: formación continuada LOGOSS.
Cuidados de enfermería en urgencias y emergencias.
LOGOSS; 2009: 69-124.
9. Gómez Jiménez J. Urgencia, gravedad y complejidad:
un constructo teórico de la urgencia basado en el
triaje estructurado. Emergencias.2006; 18:156-

- Página 49 - Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 1 (2013)

También podría gustarte