Está en la página 1de 6

Las estrategias didácticas y su importancia

Podemos señalar que las estrategias didácticas son “procedimientos que el agente de
enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en las aulas” (Mayer et al. citados por Díaz Barriga, 2002).

Si bien el docente es el responsable de la enseñanza y es su responsabilidad crear las


situaciones que faciliten el aprendizaje, nunca hay que perder de vista que esta es una
construcción compartida. Como bien señala Díaz Barriga (2002), la planificación es
fundamental, pero cada experiencia en el espacio formativo es única e irrepetible. Siendo
así, contar con una amplia gama de estrategias, facilitará al docente la posibilidad tanto de
planificar su sesión como de realizar los ajustes necesarios durante esta.

¿Cómo seleccionar estrategias didácticas?


De acuerdo con Díaz (2002), existen cinco aspectos esenciales para seleccionar las estrategias
didácticas.

1. Características Debe considerarse cómo es el grupo. Qué motivaciones


de los aprendices tienen, qué conocimientos previos, etc.

2. Contenidos a La naturaleza del curso y el tipo de contenidos llevarán


enseñar a privilegiar el uso de algunas estrategias.

También las estrategias dependen del logro que se


3. Intencionalidad espera alcanzar.

4. Observación Hay que evaluar qué estrategias se han utilizado antes y cuán
del proceso de efectivas han sido.
enseñanza

5. Contexto También se pueden considerar los vínculos establecidos


intersubjetivo entre los alumnos.

Para saber más...


En el siguiente enlace puedes conocer más acerca de la selección de estrategias y técnicas
didácticas: http://bit.ly/2kNnKvW

Sesión de aprendizaje en Educación Superior Tecnológica 59


Tipos de estrategias didácticas
De acuerdo con el proceso cognitivo que activa

PROCESO COGNITIVO ACTIVADO ESTRATEGIAS QUE PUEDEN USARSE

Estrategias para generar expectativas apropiadas. Declaración de objetivos.

Actividad focal introductoria


Activar o generar conocimientos previos. Discusión guiada.

Señalizaciones.
Orientar la atención y el aprendizaje.
Preguntas orientadoras.

Ilustraciones y gráficos.
Mejorar la codificación de la información nueva. Preguntas orientadoras.

Resúmenes
Promover la organización global de la Mapas y redes conceptuales
información nueva. Organizadores gráficos

Organizadores previos
Potenciar y explicar el enlace entre conoci-
Analogías
mientos previos y nueva información.
Cuadros C-Q-A

(Tabla basada en Díaz Barriga, 2002).

De acuerdo con el momento de la sesión

MOMENTO FUNCIÓN EJEMPLOS

Preparar al estudiante acerca de


cómo se va a aprender y qué tipo Actividad focal introductoria,
Inicio de conocimientos o habilidades se declaración de objetivos,
(preinstruccionales) aprenderán. También pueden activar organizadores previos, etc.
los conocimientos previos.

Apoyar el aprendizaje de las


capacidades y contenidos nuevos. Ilustraciones, señalizaciones,
Desarrollo Mejoran la atención del estudiante, preguntas orientadoras,
(coinstruccionales) lo ayudan a detectar, organizar y Cuadros C-Q-A, etc.
relacionar las ideas más importantes.

Desarrollar procesos de síntesis,


Cierre integración y reflexión de lo Resúmenes, exposiciones
(posinstruccionales) aprendido. Asimismo, permite finales, organizadores gráficos,
valorar el aprendizaje obtenido. etc.

(Tabla basada en Díaz Barriga, 2002).

Sesión de aprendizaje en Educación Superior Tecnológica 60


Estrategias didácticas de inicio
Discusión guiada (Díaz, 2002).
• Es un procedimiento interactivo a partir del cual docente y alumno
hablan de un tema determinado.
• Permite activar conocimientos previos y socializarlos con los demás.
• Esta estrategia requiere tener claros los objetivos de la discusión,
animar a la mayor parte de los estudiantes a participar, elaborar
preguntas abiertas, repreguntar o aceptar repreguntas. La discusión
se cierra resumiendo lo esencial.
• Se sugiere anotar elementos importantes mientras se desarrolla.

Ejemplo: Cecilia, docente de Arquitectura de Plataformas y Servicios de Tecnologías de la


Información, pregunta a sus estudiantes acerca de qué problemas técnicos consideran que
son más frecuentes en una fábrica textil. Escucha sus respuestas, realiza anotaciones en la
pizarra y realiza repreguntas para aproximarse a su unidad de competencia, relacionada con
atender requerimientos y problemas de primer nivel y brindar asistencia.

Pensar – emparejarse – compartir (Espejo & Sarmiento, 2017).


• Es una variante de la actividad anterior para fomentar la interacción
entre estudiantes.
• El profesor plantea una pregunta de inicio del tema, hace que los
estudiantes la piensen por unos minutos y, luego, solicita que la
discutan en parejas.
• Resulta muy útil en el inicio de la clase, pero puede ser utilizada en otros
momentos también. Tiende a recentrar el interés de los estudiantes.

Ejemplo: Roberto inició su clase de Gastronomía con una declaración de objetivos: señaló
que en la clase de hoy aprenderán a preparar tres platillos basados en ajíes oriundos del Perú.
En primer lugar, les formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tipo de ají más popular en la
comida peruana? Luego, formó parejas para que comparen sus respuestas. Finalmente, pidió
a algunos equipos que las compartan.

El tip del docente


Considera siempre que los estudiantes pueden asistir a clases con diversos
factores de desmotivación, como problemas económicos o emocionales.
TIPS Algunos de ellos, incluso, tras una jornada laboral. Por eso, es importante que
inicies tu clase con una actividad motivadora, que despierte el entusiasmo y
las ganas de aprender.

Sesión de aprendizaje en Educación Superior Tecnológica 61


Estrategias didácticas de DESARROLLO
Rompecabezas (Espejo & Sarmiento, 2017).
• Permite trabajar el tema fomentando la colaboración y también la
responsabilidad individual.

• Los estudiantes se especializan en un aspecto del tema para luego


unirse a un grupo junto con otros que se especializaron en otros
aspectos. La idea es que aprovechen los conocimientos aprendidos
para resolver un problema o desarrollar un aprendizaje común.

Ejemplo: Estela, profesora del programa Mecánica de Producción Industrial, ha dividido a sus
estudiantes en equipos para mostrarles distintos aspectos del torno industrial: sus tipos, partes,
operaciones y protocolos de seguridad. Luego, ha reunido a los expertos de distintos temas y
les ha planteado la situación, tras la cual lanza una pregunta: ¿Qué tipo de torno conviene más
utilizar para esta tarea y con qué herramienta de torneado? Los equipos discuten brevemente
y luego plantean una propuesta.

Demostración (Campusano & Díaz, 2018).


• En esta técnica se explica un procedimiento y se muestra evidencia
de cómo funciona. Tras ello se invita a los estudiantes a repetir la
experiencia.

• Permite trasladar conocimientos y técnicas. Ayuda a clarificar


un concepto cuya sola enunciación podría resultar confusa. Por
ejemplo, no es lo mismo recibir la explicación del procedimiento de
hidrogenación de aceite que ver paso a paso cómo se hace.

• Esta estrategia es muy similar a los famosos tutoriales o


videotutoriales, de amplio uso en la actualidad.

Ejemplo: Martín, docente del programa Producción Agropecuaria, lleva a los estudiantes a la
huerta para demostrarles cómo se realiza la preparación del terreno y el plantado de algunas
plantas tuberosas, como papas y ocas. Tras hacerlo, asigna a cada estudiante una zona para
que repitan la operación.

Vínculo web
El siguiente video puede ayudarte a comprender mejor en qué consisten las
estrategias didácticas: https://www.youtube.com/watch?v=xzESA0-D3mY

Sesión de aprendizaje en Educación Superior Tecnológica 62


Estrategias didácticas de CIERRE

Síntesis de información (Campusano & Díaz, 2018).


• Los procesos de síntesis de información contribuyen al aprendizaje,
pues para realizarlos se requiere poner en juego habilidades y
procesos como la atención o la jerarquización de información.
Además, implica que el estudiante conozca alguna estrategia de
síntesis propiamente dicha, como el subrayado, el sumillado o la
elaboración de organizadores gráficos.

• Luego de tratar un tema de cierta densidad y amplitud conceptual, se


puede proponer, por ejemplo, la elaboración de un mapa conceptual.
Esta técnica aporta tanto al aprendizaje individual como grupal, pues
facilita también el intercambio de ideas y el trabajo colaborativo.

Ejemplo: Carmen, docente del programa Marketing, presentó a sus estudiantes una
separata y un PPT con información sobre los elementos del diseño de carteles publicitarios
y algunas recomendaciones para su elaboración. Tras realizar una clase participativa, formó
a sus estudiantes en equipos de cuatro estudiantes y les solicitó organizar los conceptos
vistos en clase en un mapa conceptual.

Reflexión sobre el aprendizaje (Díaz Barriga, 2002).


• Reflexionar sobre el aprendizaje significa analizar los procesos de
aprendizaje propios y aquello que elaboramos (productos) con los
conocimientos aprendidos. A eso también se le llama metacognición.
• Esta reflexión se puede realizar a partir de preguntas sobre la activi-
dad que los estudiantes están realizando o que ya se ha terminado.
• Kluwe propone que la reflexión puede realizarse desde el inicio del
proceso de aprendizaje. Así tendríamos: ¿Qué voy a hacer y cómo?
(Planeación) ¿Qué estoy haciendo y cómo? (Monitoreo) ¿Qué tan
bien o mal lo estoy haciendo? (Revisión y evaluación)

Ejemplo: Gregorio es profesor de Administración de Empresas. Hoy exploró con sus


estudiantes el tema Satisfacción y fidelización del cliente mediante métodos activos,
particularmente el rompecabezas. Al terminar, pidió a sus estudiantes completar una
pequeña encuesta que ha preparado para que ellos analicen su aprendizaje, con preguntas
como: ¿Cuánta información nueva aprendí hoy? ¿Cómo me fue con el uso de la técnica
utilizada en clase?

Sesión de aprendizaje en Educación Superior Tecnológica 63


Como información adicional, te presento algunos puntos referentes a la
evaluación, aspecto muy importante en el proceso de aprendizaje. Existen
muchas formas de evaluar. ¡Fíjate!

Las estrategias de evaluación


Cualquier estrategia de evaluación que se pretenda utilizar en el espacio formativo, debería
contemplar estos aspectos:

(Basado en Díaz Barriga, 2002).


1. Demarcar qué se va a evaluar: el objeto de la evaluación.
2. Establecer criterios de los aspectos a evaluar.

3. Sistematizar los resultados de la evaluación.

4. Emitir juicios a partir de los resultados.


5. Tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza que se vienen realizando.

Las técnicas e instrumentos de evaluación


TIPO DE TÉCNICA IMPLICANCIAS INSTRUMENTOS

Registros anecdóticos:
Observación Como su nombre lo indica, consiste en Comentarios sobre lo observado.
de actividades observar lo que hacen los estudiantes
en situaciones espontáneas o en otras Listas de control o checklist:
INFORMALES

realizadas por generadas por el docente. Entre menos Descripción de conductas


los alumnos observados se sientan los estudiantes, mejor. que el docente irá marcando
como presentes o ausentes.

Estas preguntas se formulan oralmente para Ninguno, aunque después


Preguntas verificar los niveles de aprendizaje alcanzados
formuladas de realizar las preguntas se
por los alumnos. Deben considerar los objetivos puede también llenar un
por el profesor de la clase y no recaer en la solicitud de la sola registro anecdótico.
reproducción de la información aprendida.

Los trabajos de clase, individuales o Cualquiera que registre


Trabajos y cooperativos, son una buena base para realizar la retroalimentación. En
una evaluación formativa, pues es crucial la este sentido, trabajar en
ejercicios
SEMIINFORMALES

retroalimentación del docente. Proporcionan, documentos colaborativos


de clase además, información para plantear acciones (Drive, Dropbox, etc.) es de
reguladoras sobre la enseñanza. mucha utilidad.

Se pretende evaluar un conjunto de


producciones o trabajos que evidencien el Se puede emplear una hoja
proceso de aprendizaje. Aunque sirve para de evaluación o rúbrica
Evaluación de creada a partir de criterios
(Basado en Díaz Barriga, 2002).

portafolios muchos propósitos, es especialmente útil


en programas orientados al diseño, como establecidos y conocidos por
Marketing o Diseño Publicitario. los estudiantes.

Pueden incluir preguntas cerradas y objetivas


FORMALES

(V o F, alternativa múltiple) o preguntas


Pruebas o abiertas (de desarrollo). No deben ser los La prueba misma.
exámenes únicos medios de evaluación, pues no
suelen ser efectivos para evaluar aspectos
procedimentales y actitudinales.

Sesión de aprendizaje en Educación Superior Tecnológica 64

También podría gustarte