Está en la página 1de 31

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

El comportamiento y las actividades de las personas, desde


cuando nacemos hasta cuando morimos, se desenvuelven en el
marco de reglas, costumbres y normas, que pueden ser de
carácter social, moral y jurídicas. Una de estas normas
constituyen las normas jurídicas o normas legales, cuyo
cumplimiento es la única garantía de una real convivencia y
armonía en la sociedad.

Por otro lado, el ser humano, producto de la sociabilidad,


se mueve dentro del campo del derecho, tanto desde su aspecto
subjetivo, (aquello que le es inherente); como en el aspecto
objetivo (aquello que el Estado le impone con carácter
obligatorio); como un elemento esencial que limita el poder de los
individuos particulares y frena el poder del Gobierno. Los límites
del poder de los particulares lo encontramos dentro del derecho
privado; y la limitación del poder de las autoridades públicas que
representan al Estado, se encuentra dentro del derecho público.

En la presente unidad, partimos aclarando el concepto de


derecho, la división que presenta; para posteriormente,
desarrollar los elementos y la estructura lógica de la norma
jurídica. Finalmente, trataremos sobre la jerarquía normativa en
el Perú, la jurisdicción y competencia que tienen los
magistrados para aplicar las normas jurídicas en el país. Por lo
que recomendamos al alumno estudiar con detenimiento cada
uno de los temas, a fin de comprender los aspectos conceptuales
del derecho y aplicar en la práctica el conocimiento que adquiera
sobre cada uno de los temas que integran el contenido de la
presente unidad.
NOCIONES GENERALES
DEL DERECHO

OBJETIVO GENERAL
Elaborar con su aporte personal, los conceptos teóricos del derecho, describiendo
e identificando los aspectos más saltantes del mismo; distinguiendo a su vez, la
estructura lógica de la norma jurídica, que le permita analizar y aplicar la
jerarquía normativa del país, los conceptos de jurisdicción y competencia;
reflexionando y valorando su aplicación en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMARIO

Tema 1

a) Conocer y definir con sus propios términos, el ♦ Nociones Generales del


concepto de derecho y sus diferentes Derecho
acepciones • Etimología
b) Conocer, diferenciar y aplicar la división que • Definición
presenta el derecho • División del Derecho
c) Identificar el elemento distintivo de la división - D. Público
del derecho
- D. Privado
d) Ante casos presentados, explicar la diferencia - D. Social
entre el Derecho Público, Privado y Social;
fundamentando su punto de vista
.
Tema 2

Conocer e identificar la definición y los elementos de la ♦ La Norma Jurídica


norma jurídica, aplicando tal conocimiento a casos • Definición
prácticos. • Elementos de la
Aplicar a casos concretos la clasificación de las norma Jurídica
normas jurídicas de acuerdo a su consecuencia. • Clases de normas
Diferenciar y aplicar a casos prácticos, la jerarquía
por su
normativa en el Perú, estableciendo las
consecuencia
características que difieren una de otras
• Jerarquía
e) Explicar y fundamentar la diferencia entre
normativa en el
jurisdicción, competencia y sus clases.
Perú
f) Ante un caso presentado, explicar la diferencia
• Jurisdicción y
entre jurisdicción y competencia, con la
Competencia
fundamentación debida.
- Clases de
competencia
TEMA 1 NOCIONES GENERALES
DEL DERECHO

Es posible que Ud. tenga en mente algunos conceptos sobre el


derecho y los aspectos que difieren al respecto. Iniciaremos la presente
unidad aclarando el concepto del derecho, y la división clásica del
mismo.
Derecho,
normas
legales? Derecho, mi
derecho?

Derecho, una
disciplina?

1.1. Etimología

Etimológicamente, derecho deriva de la voz latina “directum”, que


significa conducir, aquello que va directo hacia un fin, lo que está
conforme a la regla, y Directum proviene del verbo “dirigere” cuya
significado es dirigir, guiar, llevar rectamente una cosa a un lugar
determinado sin desviarse.

1.2. Definición

El derecho es producto de la cultura humana, de la sociabilidad


del hombre, como tal, es un hecho natural que regula su conducta
mediante normas que contienen mandatos o prohibiciones, las que
deben ser orientadas al logro de la justicia que es un valor al que toda
sociedad aspira.
Conjunto de normas jurídicas emanadas del Estado, provistas
de sanciones, que rigen las relaciones de los hombres en
sociedad, en busca de la convivencia y bienestar común.

Además de la definición estrictamente jurídica, el término


derecho tiene diversas acepciones; por un lado, una acepción usual y
por otro, el estrictamente jurídico, entendido como sinónimo de justicia,
facultad del individuo, disciplina social, etc. veamos a continuación la
definición para cada aspecto:

Usualmente

El término derecho, en el vocabulario usual de los individuos, se


emplea para referirse a aquello que se considera recto, directo, lo
que no es torcido, en donde la palabra directo no significa sólo seguir
la misma dirección, sino adecuarse a una regla o norma establecida en
la sociedad.

♦ En el Campo Jurídico

En este campo encontramos tres aspectos referidos a la


definición de derecho:

a) Derecho Objetivo.- Conjunto de normas legales dictadas por el


Estado, con la finalidad de organizar y regular la vida del
hombre dentro de la sociedad; normas provistas de sanciones
coercitivas, que de no acatarlas, el Estado está obligado a
hacerlas cumplir mediante el uso de la fuerza pública. Por
ejemplo: la Ley que sanciona la Piratería, de producirse este
delito en la realidad, será castigado por el Poder Judicial.

b. Derecho subjetivo.- Es la facultad o potestad inherente a


cada individuo de hacer (comprar, casarse, vender) , o no
hacer algo (no robar, no infringir la ley, no piratear), en
relación a su propia voluntad, y de exigir, permitir o prohibir
a los demás el respeto a esa facultad; sólo el hombre
puede ser sujeto de este derecho. Por ejemplo: si Juan
quiere comprar una casa, quiere firmar un contrato o quiere
ser un concesionario del Estado, sus actos los ubicamos en
el campo del derecho subjetivo.

c. Derecho como disciplina.- Dentro de la división del


conocimiento, es la disciplina que forma parte de las ciencias
sociales, de carácter prescriptivo y normativo, ya que nos
dice cómo debe ser la conducta humana. Su contenido
comprende un conjunto de principios y leyes que rigen un
grupo homogéneo de hechos o fenómenos denominados
jurídicos. Así tenemos: el Derecho Constitucional, Civil,
Penal, etc. En suma, el aspecto doctrinal.

Finalmente es importante diferenciar entre:

Derecho Natural

Conjunto de principios fundamentales que tutelan la vida del


individuos y tienen un carácter universal, permanente e inalienable. No
son creados por el hombre, sino por la propia naturaleza (derecho a la
vida, a la libertad, etc.) Ejm. Todos los seres humanos desde el
momento que nacen, deben ser libres.

Derecho Positivo

Conjunto de normas vigentes, elaboradas y promulgadas por los


legisladores de un determinado país, contenido en leyes, códigos, etc.
Con carácter obligatorio. Pueden ser modificadas, derogadas o
sustituidas, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución.
Así tenemos por ejemplo: al actual Código Penal, Código Civil, etc.
Juan es una persona de comportamiento muy derecho,
y su aspiración es seguir la carrera de derecho.
¿Puedes ahora diferenciar el empleo del término
derecho en la vida diaria, y dentro del campo
jurídico ?

1.3. División del Derecho

Fueron los romanos, aquellos talentosos del derecho, que con el


jurista Ulpiano afirmaban: “derecho público es el que atañe a la
organización de la cosa pública; y derecho privado, el que
concierne a la utilidad de los particulares”. Distinción que les
permitió en esa época, dividir el derecho en Derecho Público y
Derecho Privado, señalando que el elemento distintivo de esta
división era el interés, a quien interesaba el derecho. Al correr el
tiempo, ante los cambios socio económicos en la sociedad,
encontramos una tercera división, el Derecho Social y Económico.

Derecho Público Derecho Privado

Interesa a la República, el interés Interesa a los particulares,


es por la sociedad, por todos. prima el interés personal.
División del Derecho
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO DERECHO SOCIAL Y
ECONOMICO
♦ Derecho Constitucional ♦ Derecho Civil ♦ Derecho del
♦ Derecho Procesal: Civil, ♦ Derecho Comercial Trabajo
♦ Derecho Procesal Penal, ♦ Derecho Industrial ♦ Derecho
♦ Dere cho de ♦ Derecho Cooperativo
Procedimientos Internacional ♦ Derecho de la
Administrativos Privado Seguridad Social
♦ Derecho Administrativo ♦ Derecho
♦ Derecho Tributario Aeronáutico
♦ Derecho Penal ♦ Derecho pesquero,
♦ Derecho Registral y minero, agrario, etc.
Notarial
♦ Derecho Eclesiástico
♦ Derecho Internacional
Público

1.3.1. Derecho Público

Conjunto de normas que regulan jurídicamente la organización y


funcionamiento del Estado, así como las relaciones entre los
ciudadanos y el Estado. En suma, son las normas jurídicas sobre la
propia organización del aparato estatal, y todas sus funciones. El fin
que persigue el Derecho Público es el interés de la colectividad, de la
organización social, a fin de lograr armonía en la convivencia humana,
cuyas normas están contenidas principalmente en el Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, etc.

1.3.2. Derecho privado

Normas que regulan los actos y las relaciones de los


particulares entre sí, por ejemplo, cuando dos personas contratan,
surge la obligación de cumplir con los términos del contrato; cuando se
casan, o cuando inician una actividad comercial, de tal forma que ellos
entablan las relaciones que mejor convenga a sus intereses, aquí las
leyes dejan en libertad a los interesados para establecer sus
relaciones, cuyas normas básicamente están regidas por el Código
Civil, que señala las obligaciones, el derecho de familia, la sucesión o
la herencia, etc.
1.3.3. Derecho Social y Económico .

División reciente del derecho, responde a las exigencias socio


económicas de la sociedad moderna, cuando las organizaciones
laborales y los individuos particulares, luego de largas jornadas de
lucha, lograron que sus derechos se plasmen en un conjunto de
normas dirigido a mejorar sus condiciones económicas y sociales. Así
surge esta rama; que no obstante la importancia que ella tiene, la
corriente neoliberal que orienta la política del Estado en nuestro país,
acaba de aprobar un proyecto (agosto 2000) que tiende a desaparecer
el Ministerio de Trabajo, y con él se avecina la desprotección laboral
de los trabajadores, hecho que ha originado la protesta de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Asimismo, la actividad cooperativa ha sufrido un gran


estancamiento, muchas de ellas fueron intervenidas y liquidadas por el
Estado. Por otro lado la seguridad social, con el cambio de
denominación del IPPSS a ESSALUD, se ha visto restringido en la
atención y cobertura a la salud de los trabajadores aportantes al
mismo; dándole impulso a las entidades prestadoras de salud de
carácter privado.

Analiza cada uno de los casos que a continuación se indican,


luego determine a qué clase de la División del Derecho
corresponde:

a) Todas las normas referidas el impuesto general a las ventas (18%),


las tasas impositivas, los honorarios profesionales etc. que gravan
una serie bienes y servicios.
b) El caso de filiación paterna que una madre reclama para su hijo

c) La Telefónica del Perú, incumplió con el Pacto Colectivo firmado


con sus trabajadores; éstos acudieron en queja al Ministerio de
Trabajo.
d) La detención de los acusados por actos de terrorismo en la Selva
Peruana

e) El Director de un colegio estatal ha sido denunciado por haber


cometido irregularidades en su gestión administrativa.

f) Los juicios de declaratoria de herederos

g) El caso de indemnización por accidente laboral

h) Los casos de incostitucionalidad de las leyes que han atentado


contra el Estado de Derecho en el Perú.

La división que acabamos de ver, no significa que exista


una división infranqueable entre el Derecho Público,
Privado y Social; por el contrario, constituyen especies de
un mismo género. Siempre el Estado interviene en la
relación de las personas entre sí, o las personas y el
Estado; porque es él quien regula esa interrelación, a
través de normas. Por ejemplo cuando compramos,
cuando nos casamos, cuando morimos, etc. nos
encontramos regulados por normas contenidas en los
diferentes códigos, Penal, Civil, Comercial, Tributario, etc.
Cuando nos
casamos, interviene
el Estado a través
del Municipio, qué

También cuando
nos divorciamos,
interviene el
Estado a través del

Recuerda, si contratan las personas, o surge algún


conflicto entre ellos, se encontrarán en el campo del
Derecho Privado; por ejm. la compra - venta de un
inmueble, la declaratoria de herederos, el
reconocimiento de un hijo, etc. Y si surge un
conflicto entre las personas y el Estado, estaremos
dentro del campo del Derecho Público; por ejm. Un
caso de tráfico de drogas, delito de piratería, etc.

TEMA 2
LA NORMA JURÍDICA

2.1. Definición

Regla de conducta, mandato, cuyo fin es el


cumplimiento obligatorio de una norma legal dado por
el Estado, el mismo que tiene un poder coactivo, social
y público.
El Estado donde se originan todas las normas legales, está obligado
a garantizar su cumplimiento, a través del órgano encargado de esta
función, como es el Poder Judicial.

2.2. Elementos de la norma jurídica

La norma jurídica, se compone de tres elementos que la


distinguen entre sí, cuya estructura lógico - Jurídico es la
siguiente:
Si p entonces q

Supuesto nexo lógico consecuencia

q
p

Supuesto
*
Es la descripción de una situación hipotética, un hecho que puede
suceder en el futuro, y que de ocurrir en la realidad dará lugar a
una consecuencia; por lo que producido un hecho :

è Se debe verificar la ocurrencia del supuesto (Si Juan


cometió un delito de usurpación);
è Una vez identificado el supuesto de la norma en la realidad,
vendrá la interpretación y la aplicación jurídica (Se
interpreta que para este delito le corresponde x años de
cárcel)
*
Nexo Lógico

Es el vínculo entre el supuesto y la consecuencia, tiene un


carácter abstracto, significa implicancia (por tanto, en
consecuencia).

* La Consecuencia

Es el efecto que se le atribuye a la verificación del supuesto en la


vida real, aquella norma que manda, prohibe, permite hacer algo;
castiga o sanciona el haber hecho algo. Con el siguiente ejemplo
identificaremos estos elementos: Art. 315 C.P.
“El que toma parte en una reunión
Supuesto tumultuaria, en que se haya cometido
colectivamente violencia contra las
personas o contra las propiedades...” ,

Nexo lógico: entonces, por lo tanto:

Consecuencia: “...será reprimido con pena


Privativa de libertad de no
Mayor de dos años”.

A continuación damos algunos ejemplos en los que podemos identificar


los elementos de la norma jurídica.
Supuesto NexoLógico Consecuencia
1.- Art. 154 del Código Penal:

“ El que viola la intimidad de la [Por tanto]] “Será reprimido con pena


vida personal o familiar, ya sea privativa de libertad no
observando, escuchando o mayor de dos años.... “
registrando un hecho, palabra,
escrito o imagen, valiéndose de
instrumentos, procesos técnicos u
otros medios”.

2.- Art. 216 del Decreto Legislativo (Entonces)


822 (Ley de Derecho de Autor):
“.... a quien estando autorizado
para publicar una obra lo hiciere
en una de las siguientes formas:
a) Sin mencionar en los “Será reprimido con pena
ejemplares el nombre autor, privativa de libertad de uno a
traductor, adaptador, compilador o tres años y de diez a sesenta
arreglador... ”. días de multa...”

La mayoría de las normas jurídicas existentes en el país, se adecuan a


esta estructura, sea expresa o implícitamente, sin embargo,
encontramos normas que no siempre están redactados bajo la forma
lógica p > q , son las llamadas normas de carácter declarativo,
así tenemos los siguientes artículos en la Constitución Peruana, que son
meras declaraciones:

Art. 18.- “ La educación universitaria tiene como fines la formación


profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la
investigación científica y tecnológica. El estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia...”

Art. 21.- “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,


monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados
bines culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales...”
2.3. Clases de Normas de Acuerdo a su Consecuencia

Las normas que regulan todas las actividades de la sociedad, por lo


general; tienen una determinada finalidad, y están dirigidas a constituir
lo que denominamos consecuencia, (aquello que manda, prohibe,
permite hacer algo, castiga o sanciona el haber hecho algo); es así que,
las normas por su consecuencia se clasifican en aquellas que:
* Establecen Todas aquellas normas que atribuyen una facultad o
un Derecho beneficio a alguien, por ejm. El art. 2 de la Constitución.

* Establecen Cuando se obliga por ley que alguien dé, haga o no haga
una obligación algo a favor de otra persona, ejm. En el Código Civil las
obligaciones alimenticias.
Art. 1220Art. 1242.
* Establecen Por ley se debe cumplir una responsabilidad genérica, y
un deber obligatoria ejm. El deber de los empleados públicos,
Decreto Ley 276

* Creación Normas que crean instituciones de carácter estatal, como


de Instituciones por ejm. El Decreto Ley N° 25868, de creación de
INDECOPI.

Suspensión, Cuando de acuerdo a los procedimientos establecidos por


Modificación o
ley, se procede a suspender, modificar o derogar otra ley
derogación de
normas de igual jerarquía, ejm. Ley 13714 fue derogada para dar
paso al Decreto Legislativo 822 (Ley de Derecho de
Autor).

* Establecen El incumplimiento de los mandatos jurídicos, produce los


sanciones de siguientes tipos de sanciones:
carácter civil,
penal o ♦ Sanciones de tipo civil;
administrativo ♦ Sanciones de carácter administrativo
♦ Sanciones penales.- Penas aplicadas por los delitos
previstos en el Código Penal.
2.4. Jerarquía Normativa en el Perú

Todo el conjunto de normas legales vigentes en todo Estado jurídicamente


organizado, en este caso en el país, integran la estructura legislativa, que viene
a ser un sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo que
tiene la forma de una pirámide. Su creador fue el filósofo austriaco Hans Kelsen
(por lo que se le denomina la pirámide de Kelsen), quien por primera vez
ordenó y esquematizó esta jerarquía piramidal en su obra “La Teoría Pura del
Derecho” (1934).

JERARQUÍA NORMATIVA EN EL PERÚ

LA CONSTITUCIÓN

TRATADOS
LEYES
DECRETO LEGISLATIVO
DECRETO LEY
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
DECRETOS DE URGENCIA
ORDENANZAS MUNICIPALES

DECRETO SUPREMO
RESOLUCIÓN SUPREMA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
RESOLUCIÓN DIRECTORAL, JEFATURAL

A continuación, explicaremos cada una de las normas de esta estructura


jerárquica, a fin de distinguir, la finalidad y el tipo de autoridad del que
se deriva.
a) La Constitución
Qué es la Constitución Política?.- Llamada también Ley de Leyes o Ley Marco,
es la ley fundamental de la organización del Estado. Normas de mayor jerarquía,
que sirven como principios rectores para regular las relaciones entre los poderes
públicos y los ciudadanos en general, y que prevalecen sobre toda otra norma
legal. Ejm. la Constitución Peruana de 1993.
Quién lo aprueba?.- Son aprobadas por las Asambleas Constituyentes o los
Congresos Constituyentes, como fue el caso del Congreso Constituyente
Democrático que aprobó la última Constitución de 1993.
Qué finalidad tiene?.- Regular las relaciones entre los poderes públicos y los
ciudadanos en general, en aspectos fundamentales del ordenamiento jurídico,
tanto de carácter civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político; estas
normas no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra, de ser
así, se atenta contra el Estado de Derecho.

b) Los Tratados
Qué son los tratados?.- Son acuerdos del Perú con otros Estados o con
organismos Internacionales, pueden ser bilaterales o multilaterales. Estos
acuerdos son un conjunto de actos jurídicos convencionales firmado por los
representantes de dos o más Estados. Ejm. El Convenio de Berna para la
Protección de las Obras Literarias.
Luego de la negociació Quién lo aprueba?.- Luego de la negociación y la firma, lo aprueba el Congreso
y lo ratifica el Presidente de la República.
Qué finalidad tienen?.- Establecer un convenio entre los Estados sobre
materias específicas, como los Derechos Humanos, Defensa Nacional, aspectos
territoriales, económicos u otros, que obliga a las partes a la ratificación y su
posterior cumplimiento. Así tenemos, los Tratados de la Convención de Berna
referido a la protección de la Propiedad Intelectual, Tratado de Roma que
ampara a los intérpretes y ejecutantes, el Pacto de San José de Costa Rica,
sobre Derechos Humanos y el último Tratado de Paz con el Ecuador.
c) Leyes Ordinarias
Qué son las leyes ordinarias?.- Normas jurídicas que pueden ser leyes
generales, especiales, leyes orgánicas, etc. Tienen un número correlativo,
actualmente estamos en el 27,000. Estas leyes sólo se derogan por otra de
igual jerarquía o por sentencia del Tribunal Constitucional que declara su
inconstitucionalidad. Ejm. Ley N° 20530 Ley de Pensiones
Quién los aprueba?.- La Constitución establece que la producción de normas
con rango de ley corresponde al Congreso de la República, luego de aprobadas
son enviadas al Presidente de la República, quien en quince días debe
promulgarlas, observarlas o devolverlas.

d) Decreto Legislativo
Qué es el Decreto Legislativo?.- Se dice que es una legislación delegada,
porque el Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a dictar normas con rango de
ley, las mismas que son normas de carácter específica, tanto en materia laboral,
tributaria, etc. Tiene la misma jerarquía que una ley ordinaria. Ejm. Decreto
Legislativo N° 822. Ley sobre el Derecho de Autor.
Quién lo aprueba?.- Dentro de un régimen Constitucional, lo aprueba el
Consejo de Ministros, y es firmado por el Presidente de la República, previa
delegación de facultades por parte del Congreso (Legislación delegada) al Poder
Ejecutivo.

e) Decreto Ley
Qué es el Decreto Ley?.- Norma legal que reemplaza a las leyes ordinarias
durante los Gobiernos de Facto o producto de un golpe de Estado, ejm. Decreto
Ley N° 25868. Ley de Organización y Funciones de INDECOPI.

Quién lo promulga?.- Es promulgada por los Gobiernos de facto, aquellos que


surgen luego de un golpe de Estado. No funciona el Parlamento, por lo que el
Gobierno en base a que reune para sí todos los poderes del Estado, asume las
funciones del Poder Legislativo. Por ejemplo: los Decretos Leyes dictados
durante los gobiernos del General J. Velazco Alvarado, F. Morales Bermúdez y
Alberto Fujimori luego del autogolpe de 1992.
f) Decreto de Urgencia
Qué es el Decreto de Urgencia?.- Norma extraordinaria de reciente
creación, tienen el mismo rango de ley. Ejm. D.U. 011-99, que autoriza el
incremento de remuneraciones al Sector Público.
Quién lo aprueba?.- El Consejo de Ministros, refrendado por el Presidente
del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso, que puede
modificarlo o derogarlo.
Qué finalidad tiene?.- Regular situaciones de carácter económico y
financiero del país.

g) Ordenanza Municipal
Qué es la Ordenanza Municipal?.- Es una norma de carácter general,
regula la organización, administración o prestación de los servicios públicos
locales, tienen rango de ley en el ámbito de su jurisdicción y asuntos de su
competencia.
Quién lo aprueba?.- Los Consejos Municipales, quienes ejercen
funciones de gobierno en su localidad, y norman sus actividades mediante
las ordenanzas.

h) Resolución Legislativa
Norma legal con Qué es la Resolución Legislativa?.- Norma legal de carácter específico,
tiene por objeto aprobar Tratados Internacionales, pensiones de gracia o
autorizar al Presidente de la República ausentarse del país.
Quién lo aprueba?.- Esta norma es expedida por el Congreso, se encuentra
contemplado en el Reglamento de este poder del Estado.
i) Decreto Supremo
Qué es el Decreto Supremo?.- Norma de carácter general, proviene de
la más alta instancia del Poder Ejecutivo, el Presidente de la República;
regula la actividad de un determinado sector, o varios sectores a nivel
nacional. (multisectorial) como el sector educación , salud etc. Ejm.
Decreto Supremo N° 025-93-ITINCI. Reglamento de la Ley de
organización y Funciones de INDECOPI.
Quién lo aprueba?.- El poder ejecutivo, lleva la rúbrica o firma del
Presidente de la República, debe ser refrendado por uno o más Ministros.

j) Resolución Suprema
Resolución ¿Qué es la Resolución Suprema?.- Dispositivo legal de carácter
específico, creado por el Ministro del sector, cuya finalidad es regular las
actividades de un determinado sector, por ejm. El sector economía.
Q¿Quién lo aprueba?.- El Ministro a cuyo sector corresponde, con la
visación del Presidente de la República; por lo que lleva su rúbrica y la
firma de un Ministro de Estado, no interviene el Consejo de Ministros.

k) Resolución Ministerial
Qué es la Resolución Ministerial?.- Es una norma cuya finalidad es
ejecutar y supervisar la política general del Estado dentro del ámbito de un
ministerio, resolviendo casos concretos y particulares.
Quién la aprueba?.- El ministro del sector, quien es el encargado de
firmarlo.
l) Resoluciones Directorales, Rectorales, Decanales,
Jefaturales,.
Qué son las Resoluciones Directorales, Rectorales, etc.?.-Son normas
de menor jerarquía dentro de todo el ordenamiento jurídico del Estado,
regulan las actividades administrativas de las diferentes reparticiones del
Estado, por ejemplo: Los Ministerios, Colegios, Universidades, Hospitales,
etc.
Quién las aprueba?.- Los funcionarios de las diferentes reparticiones de la
Administración Pública en el ejercicio de sus funciones. Sobre la base de la
Ley Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de la entidad
respectiva.

A continuación damos un conjunto de normas, ubícalas de acuerdo a


la Estructura Normativa del Perú:

a) La Constitución de 1979
b) El Tratado de Paz con el Ecuador
c) El Decreto Supremo.- 145-85-EF.- Exceptúa al Banco de la Vivienda
del Perú de las normas de austeridad.
d) El Decreto Legislativo N° 807 – Ley sobre facultades normas y
organización del INDECOPI
e) Decreto Ley 25868 – Ley de Organización y Funciones de
f) Resolución Ministerial N° 103-85-ITCI-IND.- Sobre la industria de
ensamblajes
g) Resolución Suprema N° .- 075-85-ICTI-IND.- Incluyen producto de
melaza como producto de exportación
h) Decreto de Alcaldía N° 039-Lima.
i) Ley N° 24099.- Deroga el art. 216 del D. Leg. N° 316

Recuerda, la Estructura legislativa en el Perú tiene


una jerarquía que parte de la Constitución, y como
tal, ninguna norma puede contradecirla, de ser así
puede ser declarado inconstitucional por el
Tribunal Constitucional a fin de asegurar el Estado
de Derecho en el país.
2.5. Jurisdicción y Competencia

Luego de haber desarrollado la estructura legislativa del país, es


necesario explicar ahora, quiénes son los encargados de vigilar el
cumplimiento de toda la normatividad vigente en el país, para lo cual
es importante conocer los siguientes puntos:

2.5.1. Jurisdicción

Es la atribución, o facultad, que tienen los Jueces o


magistrados del Poder Judicial de Administrar justicia o aplicar las
leyes a nombre del Estado. Ningún otro poder tiene esa potestad,
excepto la Jurisdicción Militar y los tribunales arbitrales de acuerdo a la
Constitución. La función de administrar justicia lo ejerce el órgano judicial
al resolver los conflictos que son sometidos a su decisión, lo que
significa que las resoluciones emanadas del Poder Judicial no pueden
ser revisadas por ningún otro organismo, constituyéndose en cosa
juzgada.

El Estado interviene para restablecer el orden jurídico alterado


bajo dos modalidades:

* A instancia de parte
Cuando el interesado por interés y voluntad propia,
interpone una demanda solicitando que los jueces
resuelvan el caso; generalmente en el ámbito del derecho
privado, por ejm. los casos del Derecho Civil
(indemnización por daños y perjuicios, juicio de alimentos,
etc.)

* De oficio
Cuando el Estado, quien es el encargado de la tutela en
la sociedad, impulsa o inicia una acción; generalmente en
el ámbito del Derecho Público, por ejm. los casos penales
(homicidio, tráfico de drogas, etc.)
Administración de justicia

Facultades del
Juez

Resolver los Recurrir a la


conflictos que se fuerza pública
someten a su Ejecutar lo para hacer cumplir
decisión resuelto su decisión

Es importante recordar, la última decisión en la resolución de conflictos lo


tiene el Poder Judicial, a través de los jueces; quienes están facultados de
administrar justicia. Las resoluciones que emite no pueden ser revisadas por
ningún otro organismo, excepto la Acción de Hábeas Corpus o Acción de
Amparo, que compete al Tribunal Constitucional, de acuerdo al Art. 200 inc. 2
de la Constitución.

2.5.2. Competencia

En el campo jurídico, es la atribución que tiene cada


magistrado del Poder Judicial de ejercer su jurisdicción sólo en
determinados casos y no en otros, estos casos son conocidos en
razón a la materia, la cuantía o el lugar. La competencia es el límite de
la jurisdicción, dentro del cual el Juez ejerce sus funciones, de no ser
así se puede interponer la excepción de competencia, así tenemos que
un Juez Civil no puede ver los casos de un Juez Penal.

JURISDICCIÓN

COMPETENCIA

2.5.2.1. Clases de competencia

a) Competencia por la materia.- Se toma en consideración la


naturaleza del derecho subjetivo hecho valer en la demanda, de
acuerdo al cual será com petente el Juez Penal para casos
penales, Juez Civil para casos civiles, etc. Así tenemos que para
conocer sobre un delito de tráfico de drogas, será competente el
Juez Penal, y para casos de divorcio o alimentos, el Juez Civil.

b) Competencia por razón del territorio.-


1. Por el lugar donde se ejerce la función jurisdiccional, ejm.
Juez del Juzgado de Piura, Cuzco, Lima, etc. Conocerán
casos ocurridos en ese ámbito territorial.
2. Por el lugar donde se encuentra el domicilio de la persona que
ha cometido la infracción a la ley
3. Por el lugar donde se encuentra la cosa o bien materia del
caso
4. Por el lugar donde se ha producido el hecho

c) Competencia por razones de cuantía.- Está en función al monto


de la demanda o el valor económico del petitorio, se rige por el
monto de la Unidad Impositiva Tributaria que para el año 2000 ha
sido fijado en 1900 nuevos soles, por Ejm. los juicios de alimentos
por S/500.00 nuevos soles, será visto por el Juez de Paz Letrado.
d) Competencia funcional o por razón del grado.- Se determina de
acuerdo a la Jerarquía de los Organismos Jurisdiccionales de
nuestro ordenamiento jurídico. Así tenemos en razón a los grados,
los Jueces de Paz Letrado, Juez de Primera Instancia, Segunda
Instancia o Corte Superior y Corte Suprema.

JURISDICCIÓN

COMPETENCIA

MATERIA TERRITORIO CUANTÍA GRADO

Clases de competencia

------------------------
GLOSARIO DE TÉRMINOS 1

1. Abstracto.- Inmaterial. Consideración puramente intelectual.


2. Coacción.- Fuerza o violencia que se ejerce sobre una persona para
obligarle a decir o ejecutar algo. Fuerza al servicio del Derecho.
3. Coerción.- Acción de contener o frenar algún desorden, tiene mayor
componente subjetivo.
4. Convencional.- Perteneciente a convenio, contrato o pacto
5. Jerarquía.- Orden y grado entre personas o cosas, lo cual determina,
en aquellas, las atribuciones y el mando; y en éstas, la importancia,
preferencia o valor.
6. Cuantía.- Cantidad a que asciende el importe total de lo reclamado en
la petición formulado en la demanda de los juicios ordinarios.
7. Derogar.- Reformar, modificar, destruir, abolir, anular o revocar una
ley o costumbre.
8. Gobierno de Facto.- Gobiernos que no han sido elegidos
democráticamente, se sustentan en la fuerza pero no en el Derecho.
9. Hecho lícito.- Todo cuando esté de acuerdo a la ley y no esté
prohibido
10. Normativo.- Que implanta o establece una norma.
11. Prescriptivo.- Precepto, orden, mandato
12. Proceso Judicial.- Litigio, sometido a conocimiento y resolución de
los tribunales.
13. Promulgar.- Publicar solemnemente la ley, proceder a su
promulgación.
14. Subjetivo.- Concerniente al sujeto, al espíritu humano en sí. Personal
. Referente al pensar y sentir del hombre.

1
Términos extractados de:
Ø Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. 4 tomos.
Ø Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena. 4 tomos.
BIBLIOGRAFÍA

1. ALZAMORA VALDEZ, Mario. (l990). Introducción a la ciencia del


derecho. Lima, Tipografía Sesator.
2. BASADRE, Jorge. (1985). Los fundamentos de la historia del
Derecho. Lima, Ed. Universitaria.
3. BIELSA, Rafael. (1985). Estudios de derecho público. Buenos Aires:
Depalma, S.A., l985.
4. COLAUTTI, Carlos E. (1995). Responsabilidad del Estado: Problemas
constitucionales. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
5. FERNANDEZ CONCHA, Rafael. (1966). Filosofía del derecho natural.
Santiago de Chile, Jurídica de Chile.
6. FERRERO COSTA, Raúl (1975). Ciencia Política: Teoría del Estado y
Derecho Constitucional. Lima, Librería Studium.
7. GARCIA MAYNEZ, Eduardo (1980). Introducción al estudio del derecho.
México: Ed. Porrúa.
8. KELSEN, Hans (1978). Teoría pura del derecho. Buenos Aires:
EDUDEBA.
9. MASSINI CORREAS, Carlos (1994). Filosofía del Derecho y Derechos
Humanos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
10. PONTIFICIA UNVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1994). Maestría en
Derecho con mención en Derecho Constitucional. Pensamiento
constitucional. PUCP.
11. QUISPE CORREA, Alfredo (1988). Apuntes sobre la Constitución y el
Estado. Lima.
12. RUBIO CORREA, Marcial (1998). El sistema jurídico. Introducción al
derecho. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
13. RECASENS SICHES, Luis (1985). Filosofía del Derecho. México: Ed.
Porrúa.

------------------------------------------
ACTIVIDADES
UNIDAD I.
Tema 1

1. Luego de una revisión bibliográfica, elabore una definición personal del


Derecho; a su vez, elabore un cuadro y señale en forma muy escueta, las
definiciones para las diferentes disciplinas que conforman el Derecho
Público, Privado y el Derecho Social.
2. Mencione algunos casos judiciales que Ud. conozca, en los que pueda
distinguir claramente la división del derecho.
3. Explique, ¿ porqué el interés es el elemento distintivo entre el Derecho
Público y Derecho Privado?.

Tema 2

1. Revise algunos códigos y normas legales, luego transcriba cinco normas en


las que pueda identificar claramente los elementos de toda norma jurídica.
2. Revise las diferentes normas legales vigentes, y mencione un ejemplo que
se adecue a la clasificación de las normas de acuerdo a su consecuencia.
3. De acuerdo a la jerarquía normativa en el Perú, de un ejemplo para cada
tipo de normas.
4. Con ejemplos reales o hipotéticos mencione cuatro casos que se adapten
al tipo de competencia de los jueces.

Lecturas obligatoria:
Alzamora Valdez, Mario. Introducción a la ciencia del derecho.
Ø Nociones generales. Cap. 1. P. 13-15;
Ø Las disciplinas del derecho público y del derecho privado. Cap. V. P. 189-
219.
UNIDAD 1 AUTO EVALUACIÓN

I. Lea las siguientes proposiciones y marque la respuesta


que considere V o F. (4pts.)

V F
a) Toda norma necesariamente debe tener la estructura ( ) ( )
P > q
b) El Derecho Penal forma parte del derecho privado ( ) ( )
c) El Decreto Ley es una norma promulgada durante un
Gobierno de ipso ( ) ( )
d) Las Ordenanzas Municipales tienen rango de ley ( ) ( )

II. Marque la alternativa correcta (4 pts.)

1. Si Ud. realiza un contrato y el acreedor no cumple su obligación, que


rama del derecho cautela el cumplimiento de esta obligación?:
a) El derecho privado
b) El derecho público
c) El derecho social
d) El derecho comercial

2. La norma que establece la remisión a la Biblioteca Nacional de seis


ejemplares por parte de impresores de libros y folletos; por su
consecuencia será una norma que:
a) Establecen un derecho
b) Establecen un deber
c) Establecen una obligación
d) Establece una sanción

3. La norma de mayor jerarquía es:


a) El Decreto Legislativo
b) El Decreto Supremo
c) La Resolución Suprema
d) La Resolución Ministerial

4. Los que cometen el delito de piratería serán sancionados por:


a) Normas de carácter penal
b) Normas de carácter civil
c) Normas de carácter administrativo
d) Normas de carácter comercial

III. Complete las siguientes preguntas (4 pts.)

1. “Quien adultere un producto será sancionado con cuatro años de


cárcel”. En este ejemplo hipotético identifique:
a) El supuesto.-
……………………………………………………………..
b) Nexo lógico.-
……………………………………………………………..
c) Consecuencia.-
…………………………………………………………..

2. El elemento distintivo entre el derecho público y derecho privado


es:
………………………………………………………………………………..
3. Los Jueces tienen la facultad de administrar justicia, la que se
manifiesta bajo tres aspectos. De un ejemplo para cada aspecto.

a)……………………………………………………………………………
……..

b)……………………………………………………………………………
……..

c)……………………………………………………………………………
……..

4. La norma legal promulgada por el Ejecutivo, sobre la base de la


delegación de facultades, se denomina:
------------------------------------------------------------------------------

IV. Explique cada una de las preguntas (8 pts.)


1. Explique ¿qué entendemos por Estado de Derecho?, valorando la
importancia que ella tiene para la sociedad
2. ¿Porqué es importante respetar la Jurisdicción y la Competencia de
los Jueces?
3. Explique la diferencia entre la jurisdicción y competencia.
4. Explique la Jerarquía normativa en el Perú. Fundamente su
respuesta con normas legales que Ud. conozca.

¡ BUENA SUERTE!
CLAVES DE LA EVALUACIÓN

I. a (f ), b ( f ), c ( v ), d ( v )
II. 1 (a ), 2 (c ) , 3 (a) , 4 ( a )
III. 1. A) Quien adultere un producto, b) Entonces, c) Será sancionado con
cuatro años de cárcel.
2. El interés
3. A) Resolver los conflictos, b) Ejecutar lo resuelto, c) recurrir a la
fuerza pública
4. Decreto Legislativo
IV.
1. Cumplir con las leyes del país, vivir en paz y armonía
2. Porque es entender que sólo el Poder Judicial puede Administrar
Justicia y cada Juez respetar su competencia
3. Jurisdicción es la potestad de los jueces de administrar justicia, y
competencia es el límite de la competencia, uno es el género y el otro
la especie.
4. Normas de la estructura legislativa del Perú.

------------------------

También podría gustarte