Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN- LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD POR ENCUENTROS

INFORME MONOGRAFICO
OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO DE NICARAGUA EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

AUTORES:

 BR. KAREN JOHANNA CABALLERO BENAVIDES


 BR. MARIA ELENA QUINTANA GOMEZ
 BR. DAVID ANTONIO MEDINA BRENES

TUTOR:

 DR. DENIS IVAN ROJAS LANUZA

León, junio, 2021

LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD

1
INFORME MONOGRAFICO
OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO DE NICARAGUA EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

2
León, 22 de junio de 2021
MSc. Edgard Blanco Guido.
Jefe Departamento de Derecho Publico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNAN-León

Su Despacho
Estimado Maestro Blanco:
Reciba un cordial saludo, y mis mejores deseos de éxitos en el desempeño de sus
funciones académicas.
La presente misiva es para hacer de su conocimiento la autorización formal en
calidad de Tutor para que os sustentantes de la Monografía titulada: “De la
Nulidad de los Contratos Civiles en Nicaragua” Puedan hacer uso del derecho
de defensa del informe final de conformidad a los artículos 41 al 79 del
Reglamento de Formas de Culminación de los Estudios de la UNAN-León.
Las autoras de la Monografía son las Bachilleras: KAREN JOHANNA
CABALLERO BENAVIDES, MARIA ELENA QUINTANA GOMEZ y DAVID
ANTONIO MEDINA BRENES, todos ellos egresados de la carrera de Derecho,
modalidad de Cursos por Encuentros.
Las razones por las cuales emito esta autorización formal son las siguientes.
1-Los sustentantes han cumplido con todo el procedimiento establecido para
elaborar y entregar su informe final de Monografía, para optar al Título de
Licenciado en Derecho.
2-El informe final de Monografía cumple con todas las exigencias técnicas y
metodológicas.
3-Lo sustentantes están aptos y preparados para realizar la defensa oral ante el
tribunal examinador, cumpliendo todos los requisitos de forma que exigen nuestros
reglamentos.
Sin otro particular a que hacer referencia, me despido de usted agradeciendo su
amable colaboración.
Cordialmente,

DR. DENIS IVAN ROJAS LANUZA


Profesor Titular del Departamento Derecho Público.
FF. CC. JJ y SS. UNAN-León.
CC: Archivo.

3
AGRADECIMIENTO

Primero, queremos dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso,
desde el inicio hasta el día de hoy por permitirnos abrir nuestra mente y alcanzar
nuestros objetivos, uno ellos el que hoy podemos culminar nuestros estudios lo
que nos motiva a seguir adelante y luchar porque sabemos que nada es imposible
y que no hay sueño por muy grande que sea que no se pueda alcanzar.

Por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que nos han apoyado a
cada instante, a nuestras familias y amigos por ser un pilar muy importante en
nuestras vidas, por motivarnos cada día, por su apoyo brindado tanto moral como
materialmente. A nuestros padres especialmente ya que me nos brindaron el
apoyo, no motivaron a ser mejores que ellos y nos dieron la fortaleza necesaria
para seguir adelante. Queremos agradecer a cada uno de nuestros docentes por
llenarnos del conocimiento necesario a lo largo de nuestra carrera universitaria,
por permitirnos conocer y experimentar a gran escala la importancia de nuestra
profesión, por ser nuestros guías y preocuparse por formar profesionales aptos
para esta sociedad. No existen palabras que pudieran expresar lo agradecidas
que estamos por ser esa fuente de inspiración para nuestras vidas, que nos
permitieran esforzarnos aún más.

 BR. KAREN JOHANNA CABALLERO BENAVIDES


 BR. MARIA ELENA QUINTANA GOMEZ
 BR. DAVID ANTONIO MEDINA BRENES

4
DEDICATORIA.

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha sido
el orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los mejores padres.

A nuestras hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el


apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice
con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

 BR. KAREN JOHANNA CABALLERO BENAVIDES


 BR. MARIA ELENA QUINTANA GOMEZ
 BR. DAVID ANTONIO MEDINA BRENES
.

5
INDICE

I- INTRODUCCION
II- OBJEIVOSII

III- MARCO TEORICO SOBRE OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL


ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO
3.1 A modo de introducción.
3.2 El Cambio Climático Global.
3.3 Derecho Internacional Ambiental.
3.4 Elementos centrales de un enfoque de derechos en la acción climática
3.5 Efectos del cambio climático global
3.6 Conceptos de derechos humanos
3.7 rincipios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente
IV-DISEÑO METODOLÓGICO.
V- OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
5.1 Los efectos del cambio climático en los derechos humanos
5.2 Principales mensajes sobre derechos humanos y cambio climático
5.3 Elementos centrales de un enfoque de derechos en la acción climática
5.4 Los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente
5.5 Resoluciones del Consejo de Derechos Humanos: Estándares internacionales
sobre cambio climático y medio ambiente
5.6 Otros estándares internacionales
5.6.1 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
5.6.2 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de las Naciones Unidas

6
La Declaración sobre el Derecho al Desarrollode las Naciones Unidas
5.6.3 Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las
Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos (Declaración sobre los Defensores
de los Derechos Humanos) de las Naciones Unidas
5.6.4 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos
y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.
VI- ASPECTOS A PRÁCTICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ADOPCIÓN DE
MEDIDAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE
NICARAGUA
VII. CONCLUSIONES
VIII- FUENTES DEL CONOCIMIENTO

I- INTRODUCCION

Los graves problemas ambientales observados a fines del siglo pasado


demostraron que es necesario profundizar los conocimientos sobre el sistema
climático, iniciar un análisis integrado de las consecuencias posibles del
calentamiento global y desarrollar opciones para hacer frente a sus efectos socio-
económicos y ambientales1(…).
En el informe de 2009 que marcó la ruta de los derechos humanos y el cambio
climático, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

1
Convención sobre el Cambio Climático. COP 10 Buenos Aires. Publicado por el Departamento de
Información Pública de las Naciones Unidas. DPI/2158 - diciembre de 2004- 10M. Además, el
miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), Osvaldo
Canziani, sostiene la necesidad de una acción política activa y convincente a fin de promover
acciones (a nivel local, regional y mundial), orientadas al mejoramiento de la ciencia del clima y sus
implicaciones. La Convención y el Protocolo, basados en los principios de equidad, responsabilidad
común pero diferenciada y liderazgo - este último sólo asumido por las naciones industrializadas-
han sido desarrollados para definir esa acción política.

7
Derechos Humanos (OACDH) concluyó que el cambio climático amenaza el
disfrute de un amplio rango de derechos humanos. La OACDH describió las
obligaciones en materia de derechos humanos como aquellas que proveen
“importante protección a las personas cuyos derechos se ven afectados por el
cambio climático”2 y enfatizó en particular las obligaciones del Estado de
protegerlos más allá de sus propias fronteras y a cooperar internacionalmente con
respecto al cambio climático3. Más aún, en la elaboración de los Acuerdos de
Cancún que surgió de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),
los países tomaron nota de cómo el cambio climático tendrá un conjunto de
implicaciones directas e indirectas para el disfrute efectivo de los derechos
humanos4

“El cambio climático es una realidad que ya afecta a todas las regiones del mundo.
Las consecuencias para el ser humano de los niveles de calentamiento global
proyectados son catastróficas. Cada vez hay más tormentas y las mareas podrían
sumergir a naciones isleñas y ciudades costeras enteras. Los incendios arrasan
nuestros bosques y los glaciares se están derritiendo. Estamos quemando nuestro
futuro, literalmente”.5

El cambio climático amenaza el disfrute efectivo de una serie de derechos


humanos que incluyen los relacionados con la vida, el agua y el saneamiento, los
alimentos, la salud, la vivienda, la autodeterminación, la cultura y el desarrollo. Los
Estados tienen la obligación de defender los derechos humanos para prevenir los
efectos adversos predecibles del cambio climático y garantizar que aquellos a los
2
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACDH).
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la relación entre el cambio climático y los derechos. U.N. Doc. A/HRC/ (2009) [en adelante
Informe OACDH].
3
Ibíd., párrs. 84-89.
4
16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Acuerdos de Cancún: resultado de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la
cooperación a largo plazo en el marco de la Convención. Decisión 1/CP16. UN Doc. FCCC/
CP/2001/13 (11 de marzo de 2011) [en adelante Los Acuerdos de Cancún] Disponible en
http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf#page=2. Consultado el 12/06/2020
5
Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 9 de
septiembre de 2019, Declaración de apertura de la 42° período de sesiones del Consejo de
Derechos Humanos

8
que afecte, sobre todo los que estén en una situación de vulnerabilidad, tengan
acceso inmediato a recursos y medidas de adaptación efectivos que les permitan
vivir dignamente.6

El cambio climático es la mayor amenaza que hoy día enfrentamos. El


calentamiento global, que afecta a todas las regiones del mundo, ya está teniendo
efectos devastadores sobre el planeta y sobre la humanidad. Los fenómenos
meteorológicos extremos —como los huracanes, inundaciones y sequías; el
derretimiento de los casquetes polares; la erosión de los suelos; la pérdida de
biodiversidad; la acidificación de los océanos; el incremento de las temperaturas, y
el aumento del nivel del mar— se están volviendo cada vez más frecuentes y no
dejan de acentuarse.7

Lo que es aún más preocupante es que los efectos del cambio climático están
poniendo en grave peligro los derechos humanos. Desde los derechos a la salud,
a la alimentación, al agua, a la vivienda, a la educación y a una vida cultural hasta
los derechos al desarrollo y a la propia vida, el cambio climático constituye una
amenaza para nuestra supervivencia. Las dramáticas consecuencias del cambio
climático resultan aún más agudas para las personas y grupos en situación de
vulnerabilidad, entre ellos mujeres, pueblos indígenas, niños y niñas, jóvenes,
migrantes, personas con discapacidad, comunidades ribereñas y grupos de bajos
ingresos, que se ven desproporcionadamente afectados por aquellas.

Es por eso que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 —incluido el ODS,
referente a la acción por el clima, y el ODS, relativo a paz, justicia e instituciones
sólidas— piden que nadie se quede atrás. Pese a ser menos responsable de las
6
La ACNUDH y el cambio o climático
https://www.ohchr.org/SP/Issues/HRAndClimateChange/Pages/HRClimateChangeIndex.aspx.
Consultado el 13/06/2020
7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (CEPAL/ACNUDH), Cambio climático y derechos humanos:
contribuciones desde y para América Latina y el Caribe (LC/TS.2019/94/Corr.1), Santiago, 2019

8
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/. Consultado el
23/08/2020.

9
causas del cambio climático, América Latina y el Caribe es altamente vulnerable a
sus efectos. Los Estados de la región han asumido un papel de liderazgo a la hora
de propugnar un enfoque basado en los derechos humanos en lo que respecta al
cambio climático y a la acción por el clima. En cumplimiento de los objetivos del
Acuerdo de París y de los ODS, la región ha iniciado la transición hacia sendas de
desarrollo bajas en carbono y hacia modelos sustentados en principios
fundamentales como la equidad, la justicia, la igualdad y la no discriminación. En
las medidas tanto de adaptación como de mitigación, muchos Estados han puesto
en el centro a las personas y sus derechos, buscando respetar, proteger y hacer
efectivos los derechos humanos. Los países de la región no solo han venido
promoviendo activamente enfoques basados en los derechos respecto a la acción
por el clima a nivel internacional —entre otras cosas, avalando iniciativas de
género y de pueblos indígenas con arreglo a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 9—, sino que cada vez más propugnan
incorporar cuestiones medioambientales y relativas al clima en el sistema y los
mecanismos de las Naciones Unidas referentes a los derechos humanos.

La formulación y puesta en funcionamiento del Acuerdo de París 10, junto con la


nueva generación de contribuciones determinadas a nivel nacional después de
2020 y los instrumentos de política que contribuirán a ponerlas en práctica sobre el
terreno, brindan a la región una oportunidad inigualada de renovar su compromiso
y de velar por que los derechos humanos se hagan plenamente efectivos y se
conviertan en realidad para todos.

Inicialmente, de una descripción de los lineamientos básicos respecto de la


problemática del cambio climático global (con el fin de poder obtener una idea

9
Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo de 1994. El objetivo del Convenio es
lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático. La Convención
establece un marco general para los esfuerzos intergubernamentales para hacer frente los
desafíos provocados por el cambio climático.
10
El Acuerdo de París establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso
manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para
limitarlo a 1,5 °C. También aspira a reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los
efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos.

10
general de lo que este fenómeno significa); recordando siempre la complejidad
que reviste el mismo en tanto que temática difícil, de interés global, que no puede
delimitarse a un área particular porque abarca una multiplicidad de cuestiones
vinculadas a la ciencia, la agricultura, la salud, la energía, la educación, la política
local e internacional, entre otras.
Desde el punto de vista del Derecho internacional y las Relaciones Internacionales, las
obligaciones en Derechos humanos, especialmente relativos al papel preponderante de los
Estados en materia de Derechos humanos, deben sujetarse a las normas jurídicas
internacionales, en este caso, a los tratados internacionales en vigor. ya que las acciones
que
Esto se produce por una clara posición de la visión original de los Estados a la hora de
abordar el asunto, para el aseguramiento de los Derechos fundamentales. Entonces ¿cuál
es el rol que hoy asume el Estado en materia Derechos humanos, específicamente relativo
al cambio climático?

Hay, muchos obstáculos a superar para poder llevar a cabo la presente


investigación, ya que en muchas oportunidades las herramientas teóricas tanto
como conceptuales a aplicar escasean enormemente, con lo cual se dificulta o
retrocede nuestro desarrollo. Pese a ello, cuanto más las dificultades se iban
haciendo presentes al continuar con la investigación
La gestión ambiental sí lo es como parte de la agenda de la comunidad global, a
propósito de la multiplicidad de esferas que la misma involucra, así como de la
diversidad de escenarios que refleja de cara al futuro. El Cambio Climático Global
se presenta como uno de los grandes desafíos del siglo XXI al que la comunidad
internacional debe dar respuesta.
Esta problemática global aún se presenta como novedad; que nos plantea una
gran incertidumbre y que, por ende, representa un gran desafío para la comunidad
internacional, inmersa en un contexto que se entiende como globalizado e
interdependiente.
Los impactos más importantes acontecerán en el área salud, economía, medio
ambiente, productividad, sociedad, entre otros. Si bien la incertidumbre existente
respecto a éstos es la respuesta al orden del día, en tanto y en cuanto el análisis

11
de los efectos adversos se realiza exclusivamente en base a las proyecciones y
predicciones climáticas suministradas por la gestión ambiental, se percibe que los
mismos sí sucederán a una escala planetaria. Y de hecho ya están aconteciendo.
Sin embargo, el grado en que se verán afectados los distintos países del mundo
respecto del fenómeno -en relación a las diferentes condiciones geográficas,
socio-económicas y políticas en las que se encuentran los mismos- varía bastante.
La idea es la de intentar observar, entonces, el impacto que el cambio climático
tendrá sobre todo en los países en vías de desarrollo en tanto que los mismos se
presentan dentro de esta cuestión como los más débiles, pero, al mismo tiempo,
los menos contaminantes.
Para la realización de esta investigación monográfica se planten las siguientes
Preguntas de la investigación: ¿Existen en el Derecho Internacional los fundamentos
objetivos y normativos para aminorar el impacto del cambio climático en los derechos
humanos?, ¿Cuáles son las disposiciones normativas en materia de derechos humanos
frente al cambio climático?, ¿De qué manera se expresan los efectos materiales del cambio
climático en los derechos humanos de los nicaragüenses? y ¿Constituyen las acciones
político-económicas gestionadas por la comunidad internacional una tendencia a
asegurar un desarrollo económicamente sustentable en relación a los probables
efectos adversos que depara el Cambio Climático Global?
El cumplimiento y de los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, y
sobre todo de la conservación del medio ambiente es de fundamental importancia pues se
vincula con la posibilidad de acceder a otros derechos (educación, trabajo, vivienda,
alimentación, entre otros). Por ello, el grado de materialización de este derecho por parte del
Estado debe de apegarse a los estándares de exigencia a nivel mundial de los organismos
especializados, tales como Naciones Unidas. Para ello plantea una perspectiva teórica para
analizar la relación entre el Estado y los derechos humanos y ubica el derecho a los
derechos humanos en su marco normativo internacional y nacional; estableciendo el
vínculo con la política de Estado recogida como responsabilidad de los Estados en la
ejecución y conservación del cambio climático.

La novedad que esta temática representa para la comunidad internacional y para


el derecho internacional nos ha obligado a una búsqueda generalizada inicial

12
respecto de lo que ésta implica, para lo cual el primer paso fue dado en el campo
de los acuerdos ambientales y su relación con los derechos humanos por lo que
se logra entender el cambio climático desde diversas aristas: conceptos afines
con los que el hombre mismo convive: Calentamiento Global, Efecto Invernadero,
Gases de Efecto Invernadero, entre otros.
En forma paralela, igual merecen destacarse los aportes de la Doctrina Jurídica
en tal desarrollo, facilitándonos la utilización de sus herramientas e instrumentos
para intentar dar cuenta del marco de regulación en el que la problemática queda
inmersa.
La preservación del medio ambiente natural es de interés para la comunidad
entera
no sólo en lo que se refiere al dominio territorial del Estado, sino a los espacios no
sujetos a la jurisdicción nacional, y que constituyen lo que se llama el “patrimonio
común de la humanidad”11. Este tipo de cuestión se advierte como muy viva dentro
de las corrientes contemporáneas del Derecho Internacional.
II- OBJETIVOS

Objetivo general
Analizar obligaciones internacionales del estado de Nicaragua en materia de derechos
humanos frente al cambio climático.

Objetivos específicos:
1. Elaborar un marco teórico - conceptual sobre derecho humano y cambio climático
que brinde una idea de la problemática global que atañe a la comunidad
internacional en su conjunto, el Cambio Climático Global.
2. Realizar un análisis de las obligaciones contraídas por Nicaragua, en calidad de
Estado para la protección de los derechos humanos afectados, por el cambio
climático e Identificar los probables impactos del cambio climático sobre los países
en vías de desarrollo.

11
SEPÚLVEDA, César. “Corrientes Contemporáneas del Derecho Internacional”. Revista Mexicana
de Política Exterior. N° 43. Editorial, Nueva Época, México. 1994. Pág. 26

13
3. Identificar la políticas y estrategias incorporadas por Nicaragua entre los aspectos
materiales de los derechos humanos en materia de protección del medio ambiente y
el desarrollo económico y ecológico sustentable.

III- MARCO TEORICO


3.1 A modo de introducción.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) ha reiterado de manera constante las obligaciones y
responsabilidades fundamentales en materia de derechos humanos asumidas por
los Estados y otros sujetos obligados en relación con el cambio climático. 12 Con el
fin de asegurar que los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático
sean adecuados, coherentes y respondan a criterios de igualdad y no
discriminación y sean acordes con las obligaciones de derechos humanos, los
Estados deben:

12
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
“Key Messages on Human Rights and Climate Change“ Disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/KeyMessages_on_HR_CC.pdf.
Consultado el 12/0772020

14
1. Mitigar el cambio climático y prevenir sus consecuencias perjudiciales en los
derechos humanos;

2. Asegurar que todas las personas tengan las capacidades necesarias para
adaptarse al cambio climático;

3. Garantizar la rendición de cuentas y reparaciones efectivas frente a las


vulneraciones de derechos humanos causadas por el cambio climático;

4. Movilizar el máximo de recursos disponibles para un desarrollo sostenible y


basado en los derechos humanos;

5. Cooperar internacionalmente para enfrentar los efectos del cambio climático;

6. Asegurar la equidad en la acción climática;

7. Garantizar que todas y todos se beneficien de la ciencia y sus aplicaciones;

8. Proteger los derechos humanos de las vulneraciones de las empresas;

9. Garantizar la igualdad y la no discriminación; y,

10. Asegurar una participación significativa e informada.

En el escenario globalizado e interdependiente en el cual nos hallamos inmersos,


la Globalización se manifiesta no sólo en cada una de las grandes problemáticas
de nuestros días sino también, y fundamentalmente, en la interacción de dichas
problemáticas. Nos revela que estamos transitando por una época vertiginosa de
cambios que responden a una complejidad de causas, que aún no han sido del
todo abordadas incluso por las ciencias sociales en general 13.

Entendiendo este fenómeno en los mismos términos que lo hace Riccardo Petrella
se considera al actual sistema mundial como resultado de una multiplicidad de
vínculos e interconexiones entre Estados y sociedades, que refleja un proceso a

13
Colección “Temas de nuestro tiempo”. Cambio climático global. Informe original: Lic. Profesor
Raúl MOTTA. Editorial, Espacios continuos del río Uruguay S.A.. Concepción del Uruguay, Entre
Ríos, Argentina. 2000. Pág. 11

15
través del cual los acontecimientos, decisiones y actividades en cualquier lugar
tienen repercusiones significativas en muy alejados rincones del mundo. Sin
embargo, cabe aclarar que un mundo globalizado no implica que éste venga a
estar políticamente más unido, ni que económicamente se haga más
interdependiente o culturalmente más homogéneo 14.

Según Keohane y Nye15, la globalización es un fenómeno que viene de la mano


del globalismo, y de la interdependencia. El globalismo es la condición en la que
se
hallan los Estados, mientras la globalización hace referencia a que ese globalismo,
esa interdependencia, se está incrementando.
Así, señalan que el Globalismo es el estado del mundo que incluye redes de
interdependencia a distancias multicontinentales. De esta manera, vemos que el
Globalismo es un estado, una característica, en la que los Estados sufren costos
recíprocos de sus relaciones y donde esta interdependencia no puede estar sólo
remitida a un área regional. Por otro lado, el globalismo no es unilateral, como sí
podría serlo la interdependencia, no puede haber condición de globalismo entre
sólo
dos países, sino que se tiene que dar entre múltiples Estados 16 .
Entre los cambios más impactantes y relacionados con el contexto en el cual se
desarrolla el cambio climático, es interesantes destacar algunos de ellos, tales
como la transnacionalización de la economía; la reconfiguración de las prácticas
14
PETRELLA, Riccardo. “Los límites a la competitividad”. Cómo se debe gestionar la aldea global.
Capítulo I. Editorial Sudamericana. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
Pág. 53. Haciendo una ampliación de lo que se entiende por Globalización, y manteniendo una
concordancia con el autor Riccardo PETRELLA, se quiere resaltar que la misma se manifiesta en
dos fenómenos diferentes: el del alcance (o extensión) y el de la intensidad (o profundización). Es
decir que, por un lado, define una serie de procesos que operan a escala mundial; y, por otro lado,
también implica una intensificación en los niveles de interacción, de interconexión o
interdependencia entre los Estados y sociedades que integran la comunidad mundial. En virtud de
esto, entonces, entendemos que junto a su extensión se produce una profundización de los
procesos globales.
15
Idem.

16
NYE Robert en su libro “Globalization: What´s New? What´s Not? (And So What?), Foreign
Policy. Spring 2000, pp. 104-119. Esta información ha sido extraída de un Trabajo de investigación,
realizado en base a los autores KEOHANE. Fuente: Internet. Comunidad Virtual de Gobernabilidad,
Desarrollo Humano e Institucional. www.gobernabilidad.cl/modules. php

16
políticas, su organización y canales de participación social en función de las
nuevas demandas vinculadas a los procesos de innovación social y cambio
tecnológico; la
reconfiguración del orden internacional, a través de la organización en bloques
regionales transfronterizos, cuya fisonomía es incierta dada la rápida mutación de
la circulación del poder a través de los nuevos canales de interdependencia; como
también la crisis a la que se enfrentan los Estados acorralados, por un lado, por
una
economía fuertemente industrializada, compleja, veloz y por otro, una fuerte
tendencia a la fragmentación interna impulsada por la resolución de problemas
postergada17
En estos últimos ítems es preciso detenernos en relación a la cuestión ambiental,
ya que en este marco de interdependencia los Estados han perdido importancia
como unidades políticas, en el sentido de poder controlar cualquiera de los
fenómenos (económicos, sociales, ambientales o tecnológicos) que tienen lugar
en
el mundo actual. No han aprendido todavía a aceptar el hecho de que muchos
fenómenos trascienden los límites nacionales18
Justamente, lo que se quiere tomar de la Teoría de la Interdependencia Compleja
es una imagen del mundo en forma de red o telaraña. Los flujos económicos o
tecnológicos rompen con la lógica del sistema de Estados para crear una lógica de
red en la que existen múltiples conexiones.

3.2 El Cambio Climático Global.

17
Colección “Temas de nuestro tiempo”. MOTTA, Raúl... Op. Cit. Pág. 11- 12
18
SAGASTI, Francisco. “Nuevas tecnologías y orden económico internacional”. Un nuevo orden
globa Llamado así porque se utiliza el mismo proceso para cultivar vegetales en invernaderos en
climas fríos, es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del
fracturado. FUNDESCO. Madrid, España. 1990. Pág. 36 El autor argumenta que resulta
sumamente difícil acostumbrarse a ello puesto que nuestros sistemas políticos conciben al Estado-
Nación como el punto focal para el ejercicio del poder y para la toma de decisiones, y como la
principal unidad de análisis político, social y económico.

17
En primera instancia y a nivel conceptual, será entendido como una consecuencia
atribuible al resultado de las actividades humanas, que en este mundo global no
hacen otra cosa más que continuar dañando el planeta Tierra, sea en forma
directa o indirecta. Entonces, si bien la variabilidad del clima se debe a causas
naturales, el cambio climático global lo es causas humanas como claramente lo
deja ver la definición que se toma de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.
Así como también lo es una de sus principales causas subyacentes, estoy
hablando del incremento de forma artificial que causan las emisiones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera, provocando el aumento de su temperatura
media, a raíz de lo cual retiene más el calor y de esa manera se produce el
Calentamiento Global.
Frecuentemente, comparte la misma definición que el Cambio Climático por parte
de toda la gestión ambiental. Hace referencia a una variación estadísticamente
significativa del estado medio del clima o de su variabilidad, que persiste por un
periodo más o menos largo de tiempo (en general, décadas o más). Es un
problema
singular, global y a largo plazo, en el que se dan complejas interacciones.
También utilizamos otro concepto constantemente para describir esta
problemática: el Efecto Invernadero. Es en base a este término que hablamos de
calentamiento global y, por ende, de cambio climático global. El efecto invernadero
presenta una diferencia importante respecto de los anteriores por el hecho de que
su origen es debido a causas naturales, por el cual la Tierra retiene parte de la
energía solar que atraviesa la atmósfera. Este fenómeno permite la existencia de
la vida.

Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC),


que será más tarde abordado en el trabajo, los gases de efecto invernadero son
los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos,
que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro

18
de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las
nubes. Esta propiedad produce el efecto invernadero 19.
“Cuando se alude a cuestiones globales, muchas son las interpretaciones que
emergen. Para algunos se trata de amenazas o de riesgos, sobre todo cuando la
lectura resulta encarada desde la seguridad, lo mismo ocurre cuando se alude a la
dimensión global de la seguridad que incluye la dimensión humana” 20. En nuestro
caso, se trata de un problema que exige un tratamiento que obligadamente debe
hacerse desde una perspectiva superadora de los conceptos clásicos de Estado y
soberanía ya que siempre ha sido un capítulo que figuró en la agenda
internacional y que ha sido tratado desde la lógica del interés de los Estados. Si
bien la misma no ha desaparecido, sí existe, sin embargo, un nuevo consenso
internacional que descalifica aquel abordaje exclusivo.
El cambio climático global destaca la dimensión internacional de un problema que
aqueja al futuro del planeta. Las actividades humanas están modificando el
contexto y esto se expresa en las diferentes consecuencias que trae aparejadas
este problema.
“En condiciones de Interdependencia, tanto económica, como en las
comunicaciones y sobre todo, en el campo de las aspiraciones humanas, las
estrategias de planificación política y la toma de decisiones dependen cada vez
más
de la rapidez con que las ideas puedan utilizarse “. 21
Retomando entonces la Teoría de la Interdependencia Compleja, y
exclusivamente citando a sus máximos exponentes, nos referimos a la
interdependencia como una situación caracterizada por efectos recíprocos entre
países o entre actores en diferentes países. Hablamos, pues, de la existencia de
costos recíprocos en los intercambios (aunque no necesariamente sean

19
Convención sobre Cambio Climático- COP 10 Buenos Aires. Diciembre de 2004
20
PÉREZ LLANA, Carlos. “El Regreso de la historia”. Capítulo VII: Agenda Internacional: cuánto
de nuevo y cuánto de viejo. Editorial Sudamericana. Universidad de San Andrés. Buenos Aires,
Argentina. 1994. Pág. 333
21
Colección “Temas de nuestro tiempo”. Cambio climático global. Informe original: Lic. Profesor
Raúl MOTTA. Editorial, Espacios continuos del río Uruguay S.A. Concepción del Uruguay, Entre
Ríos, Argentina. 2000. Pág. 14

19
simétricos); donde éstos existen habrá interdependencia. Significa sencillamente
dependencia
mutua.

3.3 Derecho Internacional Ambiental.


Entendido como un ordenamiento jurídico realista, pragmático, integrador y, sobre
todo, preventivo, en tanto establece la obligación de no causar perjuicios al medio
de otros Estados. La evolución de este derecho apunta a tutelar las categorías
globales que se constituyen con la atmósfera, el mar, y la biodiversidad. Se busca
concretar obligaciones relativas a no contaminar y a cooperar para controlar,
prevenir, reducir y eliminar los impactos
ambientales producidos por efecto antrópico.
El concepto fundamental de esta nueva evolución del derecho es justamente el del
desarrollo sustentable. Como sostiene el Representante Especial para Asuntos
Medioambientales Internacionales de la Cancillería Argentina, Raúl Estrada
Oyuela,
esta nueva rama de investigación jurídica “debe tener especialmente en cuenta
que
todos los desarrollos que vaya incorporando la tecnociencia moderna en todas las
actividades del hombre no afecten el ámbito de nuestro mundo de la vida de ahora
en más “22.
Sólo teniendo en cuenta estos conceptos 18, desarrollos y necesidades y, en su
defecto, llevándolos a la práctica, se podrá continuar por la senda del Desarrollo
Sustentable. Este concepto será considerado estrictamente en los términos en
que ha sido definido por el Informe Brundtland, en el marco de Naciones Unidas,
que como se expresará en el desarrollo del presente “consiste en la satisfacción
de las
necesidades de las generaciones presentes de manera tal que no se limite la
posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. 23

22
ESTRADA OYUELA, Raúl A. y ZEBALLOS DE SISTO, María Cristina. “Evolución reciente del
Derecho Ambiental Internacional”. A-Z Editora S.A. Buenos Aires, Argentina. 1993. Pág. 223
23
Idem.

20
3.4 Elementos centrales de un enfoque de derechos en la acción climática

Los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles,


interdependientes y están interrelacionados. En su protección y promoción, debe
atenderse a los principios de igualdad y no discriminación, participación e inclusión
y rendición de cuentas y respetarse el Estado de Derecho. El enfoque basado en
los derechos humanos constituye un marco conceptual para un desarrollo basado
en los estándares internacionales de derechos humanos 24. Analiza obligaciones,
desigualdades y vulnerabilidades y basa los planes, políticas y programas en un
sistema de derechos y sus correspondientes obligaciones según se establece en
el derecho internacional.

Los elementos centrales del enfoque de derechos humanos son:

 En la formulación de políticas y programas, el principal objetivo debe ser la


realización de los derechos humanos;
 Los titulares de derechos y sus derechos deben estar identificados, así
como los correspondientes sujetos obligados; y,
 Los principios y estándares derivados del derecho internacional de los
derechos humanos, particularmente la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados principales de derechos humanos, deben guiar
todas las políticas y programas en todas las fases del proceso.

El Cambio Climático Global (CCG) fue definido por la Convención Marco de


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como “el cambio del clima atribuido
directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la
atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima
observado durante períodos de tiempo comparables” 25

24
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
Understanding Human Rights and Climate Change, 2015 [en línea]
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/COP21.pdf.
25
Ver Anexo. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Naciones Unidas.
1992. Art. I, Definiciones. Inc. 2

21
Estos gases se conocen comúnmente como los “Gases de Efecto
Invernadero”26, porque atrapan la radiación solar de onda larga causando un
efecto de calentamiento gradual alrededor de la Tierra. Y, aunque existe una
presencia natural de estos gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, su
concentración ha aumentado vertiginosamente durante los últimos cien años
debido primordialmente
a las altas emisiones de dióxido de carbono provenientes de la generación
eléctrica
sobre la base de combustibles fósiles, generación que ha sido la fuerza motriz de
la
rápida industrialización en los países desarrollados.
El calentamiento global, entonces, tal como fue definido anteriormente es el
incremento de la temperatura media de la atmósfera debido a la actividad humana.
Tales actividades incrementan de manera artificial la cantidad de gases del efecto
invernadero, por lo cual la atmósfera retiene más el calor y el planeta, en
consecuencia, se recalienta.
La problemática reside en que la acción del hombre ha modificado la tasa natural
de producción de estos gases provocando un aumento desmesurado de su
concentración en la atmósfera.
De esta manera la combustión de los carburantes fósiles, la destrucción de las
selvas tropicales y otras actividades humanas, han provocado un incremento de la
presencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del orden del 25 % desde0

3.5 Efectos del cambio climático global


“Uno de los ámbitos de observación más tradicionales respecto de las
problemáticas mundiales es la agenda internacional, esta agenda viene mostrando
suficientes elementos como para afirmar que vivimos una mutación mundial sin

26
Idem

22
precedentes“27 Muchos de los temas que contiene superan la escala nacional, ya
sea por su magnitud , o por su complejidad.
Dentro de dicha cuestión se encuentra el impacto generado por el cambio
climático
como uno de los problemas más importantes y urgentes de la actualidad. La
magnitud de este impacto se desconoce, aunque se percibe que su dimensión es
mundial. En términos generales, y en virtud de expresado respecto al fenómeno
del Cambio Climático Global, lo único que con certeza se puede sostener es que
aún existe una considerable incertidumbre con respecto a las implicancias del
mismo y las respuestas de los ecosistemas.
Hablamos incluso de consecuencias y respuestas que, a su vez, pueden
traducirse en desequilibrios económicos. Y recalco esto último, porque será de
vital importancia en aquellos países que dependen fuertemente de recursos
naturales.
Por lo que es necesario observar el panorama de los probables efectos que
generaría el cambio climático global sobre el planeta Tierra, en base a las
predicciones y proyecciones realizadas por los científicos, ambientalistas y
especialmente por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC)28

3.6 Conceptos de derechos humanos


Los instrumentos jurídicos a los que estamos haciendo referencia son los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, por tanto, se hace
obligatorio, enunciar definiciones básicas de derechos humanos.
Los derechos humanos son el paradigma jurídico y ético esencial de mediados del
siglo XX y de nuestro siglo XXI implican la humanización del Derecho, la economía
27
Colección “Temas de nuestro tiempo”. Cambio climático global. Informe original: Lic.
Profesor Raúl MOTTA. Editorial, Espacios continuos del río Uruguay S.A.. Concepción del
Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 2000. Pág. 7
28
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988
por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial
Meteorológica; el Grupo fue establecido con el objeto de evaluar el conocimiento existente sobre el
sistema climático y el cambio climático; los impactos sobre el medio ambiente, económicos, y
sociales del cambio climático; y las posibles estrategias de respuesta.

23
y las relaciones sociales, es este sentido que Cancado Trindade A.A (2008)
expresa que:

La emergencia de los derechos humanos universales a partir de la Declaración


universal de los derechos humanos de 1948 vino a ampliar considerablemente el
horizonte de la doctrina jurídica contemporánea, revelando las insuficiencias de la
conceptualización tradicional del derecho subjetivo. Las necesidades apremiantes
de protección del ser humano en mucho fomentaron ese desarrollo. Los derechos
humanos universales, superiores y anteriores al Estado y a cualquier forma de
organización político-social, e inherentes al ser humano se afirmaron como
oponibles al propio poder público.

3.7 Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente 29

Los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente fueron
elaborados por el entonces Relator Especial sobre los derechos humanos y el
medio ambiente de las Naciones Unidas, John Knox. Presentados en su informe
A/HRC/37/59 de marzo de 2018 al Consejo de Derechos Humanos, establecen las
obligaciones básicas de los Estados en virtud del derecho relativo a los derechos
humanos en relación con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible. Dichos principios son de especial relevancia para la acción
climática. Los principios marco son los siguientes:

1. Los Estados deben garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable
y sostenible con el fin de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos
humanos. 2. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos
humanos con el fin de garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable
y sostenible.

29
Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las
obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible (A/HRC/37/59), Nueva York, 2018.

24
3. Los Estados deben prohibir la discriminación y garantizar una protección igual y
efectiva contra ella en relación con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible.

4. Los Estados deben establecer un entorno seguro y propicio en el que las


personas, los grupos de personas y los órganos de la sociedad que se ocupan de
los derechos humanos o las cuestiones ambientales puedan actuar sin amenazas,
hostigamiento, intimidación ni violencia.

5. Los Estados deben respetar y proteger los derechos a la libertad de expresión,


asociación y reunión pacífica en relación con las cuestiones ambientales.

6. Los Estados deben impartir educación y sensibilizar a la opinión pública sobre


las cuestiones ambientales.

7. Los Estados deben proporcionar acceso público a la información ambiental


mediante la reunión y difusión de datos y proporcionar un acceso asequible,
efectivo y oportuno a la información a cualquier persona que lo solicite.

8. A fin de evitar emprender o autorizar actividades con impactos ambientales que


interfieran en el pleno disfrute de los derechos humanos, los Estados deben exigir
la evaluación previa de los posibles impactos ambientales de los proyectos y
políticas propuestos, incluidos sus posibles efectos en el disfrute de los derechos
humanos.

9. Los Estados deben prever y facilitar la participación pública en el proceso de


adopción de decisiones relacionadas con el medio ambiente y tener en cuenta las
opiniones de la sociedad en ese proceso.

10. Los Estados deben facilitar el acceso a recursos efectivos por las violaciones
de los derechos humanos y las leyes nacionales referentes al medio ambiente.

11. Los Estados deben establecer y mantener normas ambientales sustantivas


que no sean discriminatorias y no tengan carácter regresivo, sino que sirvan para
que se respeten, se protejan y se ejerciten los derechos humanos.

25
12. Los Estados deben garantizar la aplicación efectiva de sus normas
ambientales por las entidades de los sectores público y privado.

13. Los Estados deben cooperar entre sí para establecer, mantener y aplicar
marcos jurídicos internacionales eficaces a fin de prevenir, reducir y reparar los
daños ambientales a nivel transfronterizo y mundial que interfieran con el pleno
disfrute de los derechos humanos.

14. Los Estados deben adoptar medidas adicionales para proteger los derechos
de quienes sean más vulnerables al daño ambiental o se encuentren en una
situación de especial riesgo al respecto, teniendo en cuenta sus necesidades,
riesgos y capacidades.

15. Los Estados deben asegurarse de que cumplen sus obligaciones con los
pueblos indígenas y los miembros de las comunidades tradicionales.

16. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos
en el marco de las medidas que adopten para hacer frente a los problemas
ambientales y alcanzar el desarrollo sostenible.

26
IV- DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio.

La presente investigación “OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO


DE NICARAGUAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO” tiene como objeto de estudio las obligaciones
internacionales del Estado de Nicaragua en materia de derechos humanos frente
al cambio climático. El tipo de estudio de la presente investigación es jurídico
documental, ya que el contenido contiene información proveniente de distintas
fuentes documentales, entre las que mencionamos: legislación y libros, tanto en
formato físico como electrónico.

Enfoque:
El enfoque de esta investigación monográfica es descriptivo- explicativo, pues fue
necesario para poder abordar la temática en estudio y detallar lo referente a los
propósitos que se pretenden en nuestros objetivos.

Método Investigativo.

De acuerdo al objeto de estudio utilizaremos el método científico como sistema


articulado de criterios y reglas para el desarrollo de las investigaciones, para el
diseño de las mismas, y también como para la evaluación y la comunicación de los
resultados y denominamos a este trabajo como investigación de análisis sintesis.
utilizó la técnica documental como parte esencial de un proceso de investigación
científica, puede definirse como una estrategia donde se observa y reflexiona
sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello
diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e
información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello,

27
métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden
ser base para el desarrollo de la creación científica, la que tiene como finalidad la
base de la construcción de conocimientos, utilizando procedimientos lógicos y
mentales de toda investigación.

Datos y fuentes.
En los datos a analizar se utilizarán fuentes primarias y secundarias como:
legislación, bibliografía, obras, revistas, sitios web, datos estadísticos disponibles
sobre la materia en estudio.

Objeto de Estudio
Derecho público, específicamente de derecho internacional.

Instrumentos.

Para la recolección de la información se hizo uso de instrumentos necesarios de


fichas de contenido y bibliográficas para poder sintetizar nuestro contenido en las
diferentes etapas de redacción de nuestro informe final de investigación.

La técnica utilizada.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno en estudio,
tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella nos apoyamos para
obtener el mayor número de información.

Entre las distintas fuentes del conocimiento, se analizaron documentos, libros


físicos como en versiones digitales de diferentes autores especializados en el
tema, así como leyes, monografías, conferencias y ponencias expuestas dándoles
seguimiento al conjunto de normas permitiéndonos una mejor comprensión entre
temas y subtemas expuestos. Las fuentes primarias son proporcionadas por las
diferentes legislaciones nacionales referentes al tema, destacando su importancia

28
por rango La Constitución Política, leyes de la materia. Como fuentes secundarias
citamos las obras publicadas por juristas y expertos en la materia y como fuentes
terciarias, hicimos uso de fuentes digitales, páginas webs, informes
especializados, diccionarios electrónicos y algunas monografías sobre la temática.

Estructuración de la tesis.
Nuestra investigación monográfica consta de tres capítulos, el primero versará
sobre el marco teórico de las obligaciones internacionales, cambio climático y
derechos humanos, en el segundo se abordará la legislación pertinente relativa a
nuestro tema de investigación y por último, en el tercer capítulo trataremos los
aspectos prácticos de como Nicaragua ha asumido los compromisos
internacionales respecto al cambio climático desde el enfoque de los derechos
humanos.

29
V- OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

5.1 Los efectos del cambio climático en los derechos humanos

El cambio climático constituye una amenaza tangible al pleno y efectivo ejercicio


de los derechos reconocidos en el derecho internacional de los derechos
humanos. Las conclusiones del Informe especial del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2018 sobre los efectos del
calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las
trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de
gases de efecto invernadero son contundentes 30 . El cambio climático ya está
afectado la vida de las personas, el ejercicio de sus derechos y los ecosistemas de
los que dependen. Los efectos perjudiciales del cambio climático afectan a todos
los derechos humanos.

El calentamiento global no solo incide en el derecho a la salud, a la alimentación,


al agua, a la cultura, al desarrollo o a una vivienda adecuada, sino que amenaza la
supervivencia misma de las personas y su derecho a la vida y a la integridad
física. La elevación del nivel del mar y el incremento de la temperatura del agua, el
deshielo de los polos y glaciares, el aumento de la frecuencia de las olas de calor
y los fenómenos de calor extremo, las fuertes precipitaciones y las crecientes
sequías o el aumento de los desastres generados por el calentamiento global
merman de manera significativa la protección, promoción y el pleno ejercicio de los
derechos humanos.

El cambio climático agravará el problema del acceso al agua potable, al reducir su


disponibilidad en algunas regiones y aumentar la frecuencia de las sequías en
muchas zonas que ya son áridas. La seguridad alimentaria también podría verse
afectada por el cambio climático, debido a las variaciones en la producción de los

30
Véase [en línea] https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-
1.5-SPM_es.pd

30
principales cultivos y en sus precios. El cambio climático contribuirá, asimismo, a
incrementar las migraciones forzosas y la situación de vulnerabilidad de los
migrantes. Además, el cambio climático amenaza la existencia misma de algunos
pequeños Estados insulares, que podrían perder masa terrestre o convertirse en
inhabitables por las nuevas condiciones climáticas 31.

El cambio climático es también un multiplicador de amenazas, pues sus efectos


se acentúan de manera desproporcionada en los países y segmentos de la
población que ya se encuentran en desventaja. Debido a desigualdades e
inequidades preexistentes, los grupos más marginalizados y en situaciones
vulnerables se ven todavía más afectados y carecen de las condiciones o
capacidades necesarias para adaptarse y mitigar sus consecuencias. Algunos
factores como la situación geográfica, la pobreza, el género, la edad, la condición
de indígena o de minoría, el origen nacional o social, el nacimiento o cualquier otra
situación social y la discapacidad pueden agravar todavía más las consecuencias
del cambio climático. En su Informe sobre la relación entre el cambio climático y
los derechos humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (ACNUDH) analiza de manera pormenorizada el
impacto en cada uno de los derechos y grupos específicos más afectados 32.

5.2 Principales mensajes sobre derechos humanos y cambio climático

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) ha reiterado de manera constante las obligaciones y
responsabilidades fundamentales en materia de derechos humanos asumidas por
los Estados y otros sujetos obligados en relación con el cambio climático. Con el
fin de asegurar que los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático
sean adecuados, coherentes y respondan a criterios de igualdad y no

31
A/HRC/31/52.
32
A/HRC/10/61.

31
discriminación y sean acordes con las obligaciones de derechos humanos, los
Estados deben:33

1. Mitigar el cambio climático y prevenir sus consecuencias perjudiciales en los


derechos humanos;

2. Asegurar que todas las personas tengan las capacidades necesarias para
adaptarse al cambio climático;

3. Garantizar la rendición de cuentas y reparaciones efectivas frente a las


vulneraciones de derechos humanos causadas por el cambio climático;

4. Movilizar el máximo de recursos disponibles para un desarrollo sostenible y


basado en los derechos humanos;

5. Cooperar internacionalmente para enfrentar los efectos del cambio climático;

6. Asegurar la equidad en la acción climática;

7. Garantizar que todas y todos se beneficien de la ciencia y sus aplicaciones;

8. Proteger los derechos humanos de las vulneraciones de las empresas;

9. Garantizar la igualdad y la no discriminación; y,

10. Asegurar una participación significativa e informada

5.3 Elementos centrales de un enfoque de derechos en la acción climática

Los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles,


interdependientes y están interrelacionados. En su protección y promoción, debe
atenderse a los principios de igualdad y no discriminación, participación e inclusión
y rendición de cuentas y respetarse el Estado de Derecho. El enfoque basado en
los derechos humanos constituye un marco conceptual para un desarrollo basado
en los estándares internacionales de derechos humanos. Analiza obligaciones,

33
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
“Key Messages on Human Rights and Climate Change“ [en línea]
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/KeyMessages_on_HR_CC.pdf.

32
desigualdades y vulnerabilidades y basa los planes, políticas y programas en un
sistema de derechos y sus correspondientes obligaciones según se establece en
el derecho internacional. Los elementos centrales del enfoque de derechos
humanos son34:

 En la formulación de políticas y programas, el principal objetivo debe ser la


realización de los derechos humanos;
 Los titulares de derechos y sus derechos deben estar identificados, así
como los correspondientes sujetos obligados; y,
 Los principios y estándares derivados del derecho internacional de los
derechos humanos, particularmente la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados principales de derechos humanos, deben guiar
todas las políticas y programas en todas las fases del proceso.

5.4 Los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente

Fueron elaborados por el entonces Relator Especial sobre los derechos humanos
y el medio ambiente de las Naciones Unidas, John Knox. Presentados en su
informe A/HRC/37/59 de marzo de 2018 al Consejo de Derechos Humanos 35,
establecen las obligaciones básicas de los Estados en virtud del derecho relativo a
los derechos humanos en relación con el disfrute de un medio ambiente sin
riesgos, limpio, saludable y sostenible. Dichos principios son de especial
relevancia para la acción climática. Los principios marco son los siguientes:

1. Los Estados deben garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable
y sostenible con el fin de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos
humanos. 2. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos

34
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
Understanding Human Rights and Climate Change, 2015 [en línea]
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/COP21.pdf.
35
Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las
obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible (A/HRC/37/59), Nueva York, 2018.

33
humanos con el fin de garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable
y sostenible.

3. Los Estados deben prohibir la discriminación y garantizar una protección igual y


efectiva contra ella en relación con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible.

4. Los Estados deben establecer un entorno seguro y propicio en el que las


personas, los grupos de personas y los órganos de la sociedad que se ocupan de
los derechos humanos o las cuestiones ambientales puedan actuar sin amenazas,
hostigamiento, intimidación ni violencia.

5. Los Estados deben respetar y proteger los derechos a la libertad de expresión,


asociación y reunión pacífica en relación con las cuestiones ambientales.

6. Los Estados deben impartir educación y sensibilizar a la opinión pública sobre


las cuestiones ambientales.

7. Los Estados deben proporcionar acceso público a la información ambiental


mediante la reunión y difusión de datos y proporcionar un acceso asequible,
efectivo y oportuno a la información a cualquier persona que lo solicite.

8. A fin de evitar emprender o autorizar actividades con impactos ambientales que


interfieran en el pleno disfrute de los derechos humanos, los Estados deben exigir
la evaluación previa de los posibles impactos ambientales de los proyectos y
políticas propuestos, incluidos sus posibles efectos en el disfrute de los derechos
humanos.

9. Los Estados deben prever y facilitar la participación pública en el proceso de


adopción de decisiones relacionadas con el medio ambiente y tener en cuenta las
opiniones de la sociedad en ese proceso.

10. Los Estados deben facilitar el acceso a recursos efectivos por las violaciones
de los derechos humanos y las leyes nacionales referentes al medio ambiente.

34
11. Los Estados deben establecer y mantener normas ambientales sustantivas
que no sean discriminatorias y no tengan carácter regresivo, sino que sirvan para
que se respeten, se protejan y se ejerciten los derechos humanos.

12. Los Estados deben garantizar la aplicación efectiva de sus normas


ambientales por las entidades de los sectores público y privado.

13. Los Estados deben cooperar entre sí para establecer, mantener y aplicar
marcos jurídicos internacionales eficaces a fin de prevenir, reducir y reparar los
daños ambientales a nivel transfronterizo y mundial que interfieran con el pleno
disfrute de los derechos humanos.

14. Los Estados deben adoptar medidas adicionales para proteger los derechos
de quienes sean más vulnerables al daño ambiental o se encuentren en una
situación de especial riesgo al respecto, teniendo en cuenta sus necesidades,
riesgos y capacidades.

15. Los Estados deben asegurarse de que cumplen sus obligaciones con los
pueblos indígenas y los miembros de las comunidades tradicionales.

16. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos
en el marco de las medidas que adopten para hacer frente a los problemas
ambientales y alcanzar el desarrollo sostenible.

5.5 Principales cumbres y obligaciones internacionales de los Estados

5.5.1 Las claves de la Cumbre de Durban

La Cumbre del Clima de la ONU que se desarrolló en Durban (Sudáfrica). Es la


decimoséptima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, que se enmarca en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio
Climático (CMNUCC, 1992), y reúne a 200 estados de la Tierra para negociar un
acuerdo que permita evitar al calentamiento de la atmósfera de la Tierra.

35
La cumbre logró devolver la esperanza de conseguir un acuerdo internacional para
la lucha contra el cambio climático tras el fracaso de la edición de Copenhague 36
se aportó solución a la cuestión más complicada, la renovación de un segundo
periodo de compromiso del Protocolo de Kioto 37, logró arrancar la voluntad de los
países emergentes de comprometerse con la reducción de emisiones, una de las
principales demandas de las economías occidentales. Los acuerdos recogieron,
además, la puesta en marcha de un Fondo Verde para el Clima que pondrá a
disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a
partir de 2020 para virar hacia energías más limpias y combatir el cambio
climático.

En Durban se plantean tres importantes claves. La primera es la renovación del


Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, y estableció
compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero para 37 países desarrollados y la Unión Europea. El segundo
asunto de importancia en discusión es la capitalización del Fondo Verde para el
Clima. Las diferencias sobre las fuentes de financiación, la forma de acceso a los
fondos, la participación de la iniciativa privada y las acciones que podrían
beneficiarse de esa bolsa de dinero. El tercer punto fundamental es conseguir
reducir las emisiones para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados.
El consenso científico sitúa el límite máximo de calentamiento global en 2 grados
centígrados sobre la temperatura previa a la era industrial, como el punto de no
retorno antes de que las consecuencias del cambio climático puedan tornarse
fatales. Para lograr ese objetivo, los países deben analizar cómo recortar aún más
la emisión de gases causantes del calentamiento global.

5.5.2 La Cumbre del Clima de Doha


36
Las claves de la Cumbre de Durban (COP17) Disponible en:
https://www.ecointeligencia.com/2011/12/claves-cumbre-durban-cop17/#:~:text=La%20cumbre
%20COP17%20se%20celebra,edici%C3%B3n%20de%20Copenhague%20(COP15). Consultado
el 20/02/2021
37
El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso
de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el
Protocolo de Kyoto.

36
Se ha celebrado en Doha (Qatar), del 26 de Noviembre al 7 de Diciembre de 2012,
la 18ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Continuando con la
anterior Cumbre de Durban, su objetivo ha pretendido ser el de sentar las bases
para un acuerdo climático que asegure que el aumento de temperatura global no
supere los 2º C, umbral estimado a partir de cual existe un grave riesgo de
desestabilización del sistema climático que pueden producir impactos de
consecuencias impredecibles. Se logra un acuerdo de mínimos, conocido como
Puerta Climática de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso
del Protocolo de Kioto, que expiraba este año. Esta prórroga tiene obligaciones
para muy pocos países (léase, UE, Australia, Noruega y Croacia) y del que se
caen Rusia, Japón y Canadá. Este acuerdo alcanzado en Doha aplaza además
hasta 2013 las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de
desarrollo, que exigen mayores donaciones para ayudarles a frenar las emisiones
de gases de efecto invernadero. El texto da un impulso al Fondo Verde para el
Clima y se propone que las ayudas a largo plazo de los países desarrollados
alcancen los 100.000 millones de dólares al año antes de 202038. Las partes
avanzaron también en la creación de un fondo para que los países en desarrollo
afronten los gastos derivados de las pérdidas y daños causados por el cambio
climático. El tímido progreso, tanto el de Doha y como de anteriores cumbres, deja
flotando la sensación de que hace falta un giro radical para alcanzar un pacto
mundial convenciendo a China, India y Rusia de que se pongan objetivos de
emisiones, algo que se nos antoja dificultoso a día de hoy 39.

5.5.3 La Cumbre del Clima de Varsovia

En Varsovia (Polonia) la 19ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático


Celebrada del 11 al 22 de noviembre de 2013, y continuando con la anterior
Cumbre de Dohasu objetivo inicial era el de acercar posiciones para un acuerdo

38
Acuerdo en Doha para prorrogar hasta 2020 el Protocolo de Kioto. Disponible en:
http://www.mercadosdemedioambiente.com/actualidad/acuerdo-en-doha-para-prorrogar-hasta-2020-el-
protocolo-de-kioto/. Consultado el 30/02/2021.
39
Véase Eco inteligencia, 2011

37
en 2015 que permita reducir las emisiones contaminantes. La Cumbre de Doha
concluyó con una resolución para alargar el periodo de compromiso del Protocolo
de Kioto hasta 2020, pero algunos de los países más contaminantes como EEUU,
China, Rusia, Japón o Canadá no se sumaron. Se asegura con una certeza del
95% que el hombre es la causa dominante del calentamiento global desde la
década de los cincuenta. Establece una hoja de ruta hacia un pacto global y
vinculante en 2015 y activa las ayudas a los países más vulnerables al cambio
climático. Esta cumbre buscaba asegurar un calendario de trabajo para sellar un
acuerdo definitivo dentro de 2 años y, aunque todavía queda un largo camino
hacia la cumbre de París en 2015, el proceso no se ha roto en Varsovia y sigue
adelante. El último punto en cerrarse tras negociaciones maratonianas ha sido el
referido al mecanismo de ayuda a las pérdidas y daños que sufren las naciones
más vulnerables a las anomalías climáticas (como huracanes o inundaciones), uno
de los tres puntos más relevantes de los discutidos durante las dos últimas
semanas. Este sistema de ayudas ya cuenta con un grupo de trabajo que
empezaría a trabajar en 2014.

5.5.4 La Cumbre del Clima de Lima

La 20ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático Celebrada del 1 al 12


de diciembre de 2014, y después de la anterior Cumbre de Varsovia (COP19), en
esta ocasión se ha congregado a más de 190 países con la intención de trabajar
en que París 2015 sea el escenario de la firma de un acuerdo que sustituya al
Protocolo de Kioto. Previos a esta cumbre ha habido un esperanzador
acercamiento entre China y EEUU, los 2 países más contaminantes del mundo.
EEUU y China anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por primera vez en la historia. La
implicación de estos 2 países se considera fundamental, dado el nivel de
compromiso que debe asumir cada país para lograr que el calentamiento global no
supere la barrera de los 2º, límite marcado por los expertos. Los países en vías de
desarrollo exigieron a los países desarrollados partidas económicas para hacer

38
frente a los efectos del cambio climático. Esto dio lugar al llamado Fondo Verde,
aún muy lejos del objetivo establecido en 100.000 millones de dólares anuales a
partir de 2020. La ONU ya ha alertado de que la capitalización de este fondo es
fundamental para que las negociaciones de cara a París salgan adelante. Una de
las claves que permitieron desbloquear las negociaciones fue el punto que urge a
los países desarrollados a prever y movilizar soporte financiero para acciones
ambiciosas de mitigación y adaptación para los países ya afectados por el cambio
climático. En ese sentido, el texto invita a los países a incluir este financiamiento
junto a los compromisos de reducción de emisiones que cada parte firmante de la
Convención Marco de Cambio Climático debe presentar a la ONU antes de
octubre de 2015. Hasta ahora el Fondo Verde ha sumado 10.000 millones de
dólares de los 100.000 que las partes se comprometieron a financiar. Los
acuerdos de Kioto establecieron un conjunto de reducciones cuantificables por
países pero que sólo afectaban a los más desarrollados y cuyo límite temporal fue
2012. Dada la imposibilidad de sustituirlos por otros más realistas y con
proyección de futuro, se decidió prolongar su vigencia hasta la cumbre de París.
Cada país establece sus metas de reducción de emisiones sobre una base
voluntaria, lo que da lugar a que nadie pueda asegurar que se alcance el nivel
global requerido. Es lo que se llama responsabilidad diluida, y puede ser su mayor
punto débil. Se trata de un paso adelante, aunque insuficiente para hacer frente a
un problema tan grande como es el cambio climático inducido por la actividad
humana.

5.5.5 Cumbre del Clima de París

La Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático Celebrada del 30 de


Noviembre al 11 de diciembre de 2014, y después de la descafeinada Cumbre de
Lima (Perú) en esta ocasión se han congregado 195 países con la intención de
redactar en un sustituto para el Protocolo de Kioto. Este sustituto ha fructificado en
el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Se ha escrito ya
mucho sobre sus bondades y sus faltas, los puntos más destacados del mismo.

39
Acuerdo: En la 21ª Conferencia en París de 2015, las Partes de
la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio
climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un
futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París agrupa a
todas las naciones del mundo, por primera vez en la historia, bajo una causa
común: realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio
climático y adaptarse a sus efectos. Para lograrlo, la CMNUCC incide en que los
países en desarrollo tendrán que recibir un mayor apoyo para impulsar su lucha
contra el cambio climático. De esta manera, define una nueva ruta en los
esfuerzos mundiales para frenar el cambio climático.

El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la


amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial
en este siglo por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y
proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a
1,5 ˚C.

En el Día de la Tierra (22 de abril de 2016) 175 líderes mundiales firmaron el


Acuerdo de París en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York; con
diferencia, el tratado internacional en la historia que más países han firmado en un
solo día. Tras la firma, otros países se han unido a este Acuerdo, que actualmente
cuenta con 195 países.

5.5.6 Cumbre sobre la Acción Climática 2019

El 23 de septiembre de 2019, el Secretario General António Guterres convocó a


los Estados Miembros a participar en la Cumbre sobre la Acción Climática Un
importante evento que reunió a líderes mundiales, del sector privado y la sociedad
civil con la finalidad de respaldar, incrementar y acelerar el proceso multilateral en
la acción climática. Para dirigir los preparativos de esta Cumbre, el Secretario
General nombró a Luis Alfonso de Alba, exdiplomático mexicano, como su
Enviado Especial para esta importante reunión. La Cumbre se centró en las áreas

40
donde el trabajo y la cooperación internacional para poner freno al cambio
climático puede ser más efectiva; la industria pesada, soluciones ecológicas,
ciudades, energía, resilencia e inversiones para el cambio climático. Los líderes
que acudieron a esta cumbre informaron tanto de las acciones que están llevando
a cabo en sus países, como de las propuestas que pondrán en la mesa durante la
próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en 2020, donde se
renovarán y aumentarán sus compromisos. Al cierre de la Cumbre, el Secretario
General animó encarecidamente a “aprovechar el impulso, la cooperación y la
ambición, ya que todavía tenemos un largo camino por recorrer. Se necesita
mucho más para neutralizar las emisiones de carbono para 2050 y limitar el
calentamiento global a 1,5 ºC para finales de siglo.

“Necesitamos más planes concretos, más ambición, más países y más negocios.
Necesitamos que todas las instituciones financieras, públicas y privadas, elijan de
una vez por todas, la economía verde.”

Al margen de las negociaciones oficiales intergubernamentales, los países,


ciudades y regiones, las empresas y los miembros de la sociedad civil de todo el
mundo están tomando medidas para acelerar la cooperación para combatir el
cambio climático en apoyo del Acuerdo de París en el marco de la Agenda
Mundial de Acción por el Clima.

La UE se ha mantenido en la vanguardia de los esfuerzos internacionales por


combatir el cambio climático. Fue fundamental para alcanzar el Acuerdo de París y
sigue desempeñando un papel de liderazgo mundial.

En diciembre de 2020, la UE presentó sus contribuciones determinadas a nivel


nacional actualizadas y mejoradas, el objetivo de reducir las emisiones al menos
un 55 % de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990, así como información
para facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión de las contribuciones
determinadas a nivel nacional. La UE y sus Estados miembros, actuando
conjuntamente, se han comprometido a alcanzar un objetivo vinculante de
reducción interna neta de al menos el 55 % de las emisiones de gases de efecto
invernadero para 2030 con respecto a los niveles de 1990.

41
La contribución determinada a nivel nacional inicial de la UE en virtud del Acuerdo
de París consistía en el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero al menos un 40 % para 2030 con respecto a las de 1990, con arreglo
a su marco más amplio en materia de clima y energía para 2030. Toda la
legislación clave de la UE para aplicar este objetivo se adoptó a finales de 2018.

5.7 Resoluciones del Consejo de Derechos Humanos: Estándares


internacionales sobre cambio climático y medio ambiente

Como principal órgano intergubernamental de las Naciones Unidas responsable


de la promoción y protección de todos los derechos humanos, el Consejo de
Derechos Humanos no ha sido ajeno a la discusión sobre los derechos humanos y
el cambio climático. Desde que adoptó su primera resolución específica al
respecto en marzo de 2008, el Consejo ha tratado la temática del cambio climático
de manera recurrente y, hasta la fecha, ha aprobado nueve resoluciones, una
cada año desde 2014

La interrelación entre el cambio climático y los derechos humanos también se ha


tratado en las resoluciones sobre medio ambiente.

El Consejo expresa preocupación porque el cambio climático crea una amenaza


inmediata y de gran alcance para la población y las comunidades de todo el
mundo y tiene repercusiones sobre el pleno disfrute de los derechos humanos y
solicita a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH) preparar un estudio sobre la relación entre el
cambio climático y los derechos humanos. Informe de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la
relación entre el cambio climático y los derechos humanos 40 (A/HRC/10/61). 10/4
(2009)

40
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la relación entre el cambio climático y los derechos humanos (A/HRC/10/61).

42
El Consejo observa que “las repercusiones del cambio climático tienen una serie
de consecuencias, tanto directas como indirectas, en el disfrute efectivo de los
derechos humanos” y que sus efectos se dejarán sentir con más fuerza en los
sectores de la población que ya se encuentran en situaciones vulnerables.
Resumen de la mesa redonda sobre la relación entre el cambio climático y los
derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos. 18/22 (2011)

El Consejo afirma que las obligaciones, las normas y los principios en materia de
derechos humanos pueden guiar y reforzar la formulación de las políticas
internacionales y nacionales en la esfera del cambio climático y fomentar la
coherencia de las medidas, su legitimidad y la durabilidad de sus resultados.
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos acerca de los resultados del seminario sobre las consecuencias
adversas del cambio climático en el pleno disfrute de los derechos humanos 41

El Consejo enfatiza la necesidad de que todos los Estados fortalezcan el diálogo y


la cooperación internacional para afrontar los impactos adversos del cambio
climático en el disfrute de los derechos humanos incluyendo el derecho al
desarrollo. Informe resumido de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos sobre el resultado del debate de un día de
duración acerca de temas específicos relacionados con los derechos humanos y el
cambio climático42

El Consejo pone de relieve la urgencia e importancia de seguir combatiendo las


consecuencias adversas que tiene el cambio climático para todos, en particular
para los países en desarrollo y para las personas cuya situación es más
vulnerable al cambio climático y llama a convocar una mesa redonda sobre los
impactos del cambio climático en el disfrute del derecho a la salud. Estudio
analítico de la relación entre el cambio climático y el derecho humano de todos al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental 43

41
A/HRC/20/7). 26/27 (2014)
42
A/HRC/29/19). 29/15 (2015)
43
A/HRC/32/23). Estudio analítico de la relación entre el cambio climático y el derecho humano de
todos al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (A/HRC/32/23).

43
El Consejo urge a los Estados a integrar los derechos humanos en la mitigación y
adaptación y llama a convocar una mesa redonda sobre los impactos adversos del
cambio climático en los derechos del niño. Estudio analítico de la relación entre el
44
cambio climático y el disfrute pleno y efectivo de los derechos del niño

El Consejo hace notar la urgencia de proteger y promover los derechos humanos


de los migrantes y las personas desplazadas a través de fronteras internacionales
en el contexto de los efectos adversos del cambio climático, en particular las
personas procedentes de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países menos adelantados. Resumen de la mesa redonda sobre los derechos
humanos, el cambio climático, los migrantes y las personas desplazadas a través
de fronteras internacionales45

Corregir el déficit de protección de los derechos humanos en el contexto de la


migración y el desplazamiento de personas a través de fronteras internacionales a
raíz de los efectos adversos del cambio climático y apoyar los planes de
adaptación y mitigación de los países en desarrollo destinados a corregir dicho
déficit de protección46

El Consejo insta a los Estados a fortalecer y aplicar políticas encaminadas a


aumentar la participación de las mujeres en las respuestas al cambio climático. 47

El Consejo urge a los Estados a integrar los derechos humanos en la mitigación y


adaptación y llama a convocar una mesa redonda sobre los impactos adversos del
cambio climático en los derechos del niño. 48

El Consejo hace notar la urgencia de proteger y promover los derechos humanos


de los migrantes y las personas desplazadas a través de fronteras internacionales
en el contexto de los efectos adversos del cambio climático, en particular las

44
Resolución 32/33 (2016)
45
Resolución 35/20 (2017)
46
(A/HRC/37/35).
47
Resolución 38/4 (2018
48
Resolución 32/33 (2016) Estudio analítico de la relación entre el cambio climático y el disfrute
pleno y efectivo de los derechos del niño (A/HRC/35/13).

44
personas procedentes de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países menos adelantados.49

El Consejo insta a los Estados a fortalecer y aplicar políticas encaminadas a


aumentar la participación de las mujeres en las respuestas al cambio climático.
Resumen de la mesa redonda sobre “Los derechos de la mujer y el cambio
climático: acción climática, mejores prácticas y enseñanzas adquiridas”
(A/HRC/42/26).50

El Consejo insta a los Estados a fortalecer y aplicar políticas encaminadas a


aumentar la participación de las personas con discapacidad en las respuestas al
cambio climático de nivel local, nacional, regional e internacional. 51

Como se puede apreciar, las resoluciones han asentado la perspectiva de


derechos humanos en la acción climática y la necesidad de incorporar los
derechos humanos a las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Además de expresar preocupación por los efectos adversos del cambio climático
en el pleno disfrute de todos los derechos humanos, el Consejo generalmente
reafirma la urgencia de combatir sus efectos y exhorta a los Estados a tener en
cuenta los derechos humanos en el contexto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, solicita la
adopción de un enfoque amplio, integrado, con perspectiva de género e inclusivo
en las políticas de adaptación al cambio climático y de mitigación de sus
consecuencias, que incluya referencias expresas a determinados grupos
específicos como migrantes, mujeres, niñas y niños y personas con discapacidad.

5.8 Otros estándares internacionales

49
Resolución 35/20 (2017)
50
Resolución 38/4 (2018)
51
Resolución 41/21 (2019)

45
5.8.1 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas, adoptada por la Asamblea General mediante la resolución
61/295 el 13 de septiembre de 2007, constituye un referente de especial
importancia para América Latina y el Caribe sobre la relación entre
derechos humanos y cambio climático.52 En la Declaración se reconoce el
derecho a la conservación y protección del medio ambiente de los pueblos
indígenas. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de
asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y
protección, sin discriminación. Además, los Estados adoptarán medidas
eficaces para asegurar que no se almacenen ni eliminen materiales
peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su
consentimiento libre, previo e informado. Por otra parte, deberán aplicarse
debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la
salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas
que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos (artículo 29). Al mismo
tiempo, en la Declaración se señala que las personas indígenas tienen igual
derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental y que
los Estados deben tomar las medidas que sean necesarias para lograr
progresivamente que este derecho se haga plenamente efectivo (artículo
24.2). Asimismo, se reconoce su derecho a mantener y fortalecer su propia
relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros
recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir
las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las
generaciones venideras (artículo 25).

Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT)

52
A/RES/61/295

46
De igual manera, el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989
(núm. 169) de la OIT incluye estándares para garantizar los derechos de los
pueblos indígenas en el contexto del cambio climático. En su artículo 4, el
Convenio establece la obligación de adoptar las medidas especiales que se
precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, las
culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados, que no deberán
ser contrarias a los deseos expresados libremente por estos. Además, los
gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos
interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios
que habitan (artículo 7.4). A su vez, el artículo 7.3 señala que los gobiernos
deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia
social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de
desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de
estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para
la ejecución de las actividades mencionadas. A ello se suma la obligación
general establecida en el artículo 6 de consultar a los pueblos interesados,
mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas
o administrativas susceptibles de afectarles directamente; así como de
establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados
puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros
sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones
en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole
responsables de políticas y programas que les conciernan. Las consultas
llevadas a cabo en aplicación del Convenio deberán efectuarse de buena fe
y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a
un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

5.8.2 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de las Naciones Unidas

47
La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de las Naciones
Unidas53 es igualmente aplicable al cambio climático. Según su artículo 1,
“el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del
cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar
en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan
realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”. En la
Declaración también se enfatiza que las personas deben ser los sujetos
centrales del desarrollo y participantes activos, así como los beneficiarios
del derecho al desarrollo. De esta forma, los Estados y las personas tienen
responsabilidades para el desarrollo y los Estados deben actuar individual y
colectivamente para crear condiciones nacionales e internacionales
favorables a ese desarrollo. El derecho al desarrollo salvaguardado por la
Declaración es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible y un
crecimiento bajo en carbono en un contexto de cambio climático. No solo
resulta aplicable a la transferencia de tecnología y a medidas financieras
climáticas globales, sobre la base de responsabilidades comunes pero
diferenciadas, sino que en su implementación deben fomentarse la equidad,
la justicia y la cooperación internacional65. Asimismo, al vincular el derecho
al desarrollo con el cambio climático, es importante recordar que su
realización no puede justificar la vulneración de otros derechos 54.

5.8.3 Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y


las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos (Declaración sobre
los Defensores de los Derechos Humanos) de las Naciones Unidas

Aprobada mediante la resolución 53/144 de la Asamblea General el 9 de


diciembre de 1998, la Declaración sobre los Defensores de los Derechos
Humanos67 de las Naciones Unidas es un instrumento esencial para
53
A/RES/41/128
54
Véase el párrafo 10 de la Declaración y Programa de Acción de Viena, que establece que “el
desarrollo propicia el disfrute de todos los derechos humanos, pero la falta de desarrollo no puede
invocarse como justificación para limitar los derechos humanos internacionalmente reconocidos”

48
salvaguardar la promoción y protección de los derechos de los defensores
ambientales y activistas climáticos. La Declaración propugna la necesidad de
proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en
el contexto de su labor. Se reconocen los derechos de los defensores, así
como las obligaciones de los Estados y las responsabilidades de todas las
personas. En particular, el artículo 2 de la Declaración llama a los Estados a
adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
necesarias para asegurar que los derechos y las libertades a que se hace
referencia en la Declaración estén efectivamente garantizados. Asimismo, en el
artículo 9, se señala que toda persona tiene derecho a disponer de recursos
eficaces y que El Estado realizará una investigación rápida e imparcial o
adoptará las medidas necesarias para que se lleve a cabo una indagación
cuando existan motivos razonables para creer que se ha producido una
violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en cualquier
territorio sometido a su jurisdicción. En el artículo 12, se especifica que el
Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda
persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza,
represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier
otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos
mencionados en la Declaración. Resolución 40/11 del Consejo de Derechos
Humanos En materia climática, se destaca la citada resolución 40/11 del
Consejo de Derechos Humanos de marzo de 2019 sobre los defensores de los
derechos humanos en asuntos ambientales, que se refiere también al cambio
climático. En relación con esta, el Comité de los Derechos del Niño y el Relator
Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente y el Relator
Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
celebraron el liderazgo de los jóvenes en la lucha contra el cambio climático.
Los expertos subrayaron el importante papel de los defensores de los derechos
humanos, incluidos los niños y las niñas defensores de los derechos humanos,
en el apoyo a los Estados en el cumplimiento de sus obligaciones conforme el
Acuerdo de París y en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo

49
Sostenible55. Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
Adoptado en Marrakech (Marruecos) el 11 de diciembre de 2018 y refrendado
mediante la resolución 73/195 de la Asamblea General del 19 de diciembre de
201870, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular busca
gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional,
estableciendo 23 objetivos y compromisos71. Se destaca el enfoque de
derechos que permea el Pacto, pues su texto se basa en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales de derechos
humanos y los acuerdos multilaterales ambientales. En su objetivo 2, el Pacto
incluye cinco acciones relativas a los desastres naturales, los efectos adversos
del cambio climático y la degradación ambiental. Entre ellas cabe señalar el
compromiso de intensificar los análisis conjuntos y el intercambio de
información para comprender, predecir y afrontar mejor los movimientos
migratorios, como los que puedan derivarse de los desastres naturales
repentinos y de evolución lenta, los efectos adversos del cambio climático, la
degradación ambiental y otras situaciones precarias, velando al mismo tiempo
por que se respeten, protejan y cumplan efectivamente los derechos humanos
de todos los migrantes. Además, resulta meritorio el compromiso de armonizar
y desarrollar enfoques y mecanismos subregionales y regionales para abordar
la vulnerabilidad de las personas afectadas por desastres naturales repentinos
y de evolución lenta, velando por que tengan acceso a una asistencia
humanitaria que satisfaga sus necesidades esenciales y por qué se respeten
plenamente sus derechos allá donde se encuentren.

5.8.4 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.

El 17 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Esta
aspira a proteger los derechos de todas las poblaciones rurales, incluidos
los campesinos, los trabajadores agrícolas y rurales y los pueblos
55
https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24393&LangID=E.

50
indígenas. Además de expresar preocupación porque los campesinos y
otras personas que trabajan en las zonas rurales sufren las cargas
causadas por la degradación del medio ambiente y el cambio climático, en
la Declaración se establece que los campesinos y otras personas que
trabajan en las zonas rurales tienen derecho a la conservación y protección
del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras. En materia
de cambio climático, la Declaración estipula que los Estados cumplirán sus
obligaciones internacionales respectivas en materia de lucha contra el
cambio climático. Además, se señala que los campesinos y otras personas
que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a contribuir a la
formulación y aplicación de las políticas nacionales y locales de adaptación
al cambio climático y mitigación de sus efectos, en particular empleando
sus prácticas y conocimientos tradicionales (artículo 18.3). La Declaración
tuvo una marcada impronta latinoamericana y caribeña. En ella se reconoce
la importancia de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres
y la función de administradoras de los recursos naturales y agentes de
cambio en la protección ambiental que ejercen las mujeres. Además, se
llama a dar prioridad a la aplicación de planes de acción y políticas de
género elaborados en el marco de los acuerdos ambientales multilaterales y
a reforzar y poner en práctica políticas destinadas a potenciar la
participación y el liderazgo de las mujeres en la adopción de decisiones y
medidas ambientales.

51
FUENTES DEL CONOCIMIENTO

FUENTES PRIMARIAS

1. Asamblea Nacional. Constitución política de Nicaragua reformada en 2014.

2. Convención sobre el Cambio Climático. COP 10 Buenos Aires. Publicado


por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
DPI/2158 - diciembre de 2004- 10M.
3. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (OACDH). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la relación entre el
cambio climático y los derechos. U.N. Doc. A/HRC/ (2009) [en adelante
Informe OACDH].
4. 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Acuerdos de Cancún: resultado de la labor del
Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco
de la Convención. Decisión 1/CP16. UN Doc. FCCC/ CP/2001/13 (11 de
marzo de 2011)
5. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Naciones
Unidas. COP 10 Buenos Aires. Diciembre de 2004

FUENTES SECUNDARIAS. DOCTRINARIAS

1. ESTRADA OYUELA, Raúl A. y ZEBALLOS DE SISTO, María Cristina.


“Evolución reciente del Derecho Ambiental Internacional”. A-Z Editora S.A.
Buenos Aires, Argentina. 1993.

52
2. MOTTA, Raúl. Colección “Temas de nuestro tiempo”. Cambio climático
global. Informe original: Editorial, Espacios continuos del río Uruguay S.A.
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 2000.
3. MOTTA, Raúl. Colección “Temas de nuestro tiempo”. Cambio climático
global. Informe original: Editorial, Espacios continuos del río Uruguay S.A.
Concepción del Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator
Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos
relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible (A/HRC/37/59), Nueva York, 2018.
4. NYE Robert en su libro “Globalization: What´s New? What´s Not? (And So
What?), Foreign Policy. Spring 2000,
5. PÉREZ LLANA, Carlos. “El Regreso de la historia”. Capítulo VII: Agenda
Internacional: cuánto de nuevo y cuánto de viejo. Editorial Sudamericana.
Universidad de San Andrés. Buenos Aires,
6. PETRELLA, Riccardo. “Los límites a la competitividad”. Cómo se debe
gestionar la aldea global. Capítulo I. Editorial Sudamericana. Universidad
Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
7. SAGASTI, Francisco. “Nuevas tecnologías y orden económico
internacional”. FUNDESCO. Madrid, España. 1990.
8. SEPÚLVEDA, César. “Corrientes Contemporáneas del Derecho
Internacional”. Revista Mexicana de Política Exterior. N° 43. Editorial,
Nueva Época, México. 1994.

FUENTES TERCIARIAS

1. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH), “Key Messages on Human Rights and Climate
Change“ Disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/KeyMessages_on
_HR_CC.pdf

53
2. La ACNUDH y el cambio o climático
https://www.ohchr.org/SP/Issues/HRAndClimateChange/Pages/HRClimateC
hangeIndex.aspx.
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (CEPAL/ACNUDH),
Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para
América Latina y el Caribe (LC/TS.2019/94/Corr.1), Santiago, 2019
4. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/.
5. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH), Understanding Human Rights and Climate Change,
2015 [en línea]
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/COP21.pdf.

54

También podría gustarte