Está en la página 1de 16

Metodología de la

Investigación Educativa

Universidad Interamericana Para El Desarrollo

“Deserción escolar atribuido a la brecha digital”

Nombre: Wendy Selene Nájera González

ID: 00605674

Docente: María Modesta Facio Maldonado

Equipo 1

Tlalnepantla, Estado de México 1


ÍNDICE
Retos y demandas educativas del siglo XXI: Reinventando prácticas y
políticas educativas en educación básica.
Retos y demandas educativas del siglo XXI: Reinventando prácticas y
políticas educativas en educación básica.
RESUMEN...........................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

MARCO TEÓRICO................................................................................................................................4

OBJETIVO............................................................................................................................................8

ENFOQUE METODOLÓGICO...............................................................................................................8

Retos y demandas educativas del siglo XXI: Reinventando prácticas y


13 de agosto del 2020
PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA.....................................................................................................8
políticas educativas en educación básica.

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................9
Retos y demandas educativas del siglo XXI: Reinventando prácticas y 13 de agosto del 2020
políticas educativas en educación básica.
HIPÓTESIS...........................................................................................................................................9

SELECCIÓN DE LA MUESTRA.............................................................................................................10

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................................................10

DESARROLLO DEL TEMA...................................................................................................................10

RESULTADOS....................................................................................................................................12
13 de agosto del 2020
CONCLUSIONES................................................................................................................................13

13 de agosto del 2020


BIBILIOGRAFÍAS................................................................................................................................14

2
RESUMEN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) son una herramienta


que puede representar oportunidades que generan beneficios en la sociedad. Sin
embargo, la brecha digital en el acceso y uso social de estas tecnologías ha
llevado a la exclusión de ciertos grupos de personas de la sociedad de bajos
recursos económicos y tecnológicos para su acceso de la información y del
conocimiento. La definición de la brecha digital, los conceptos y métodos
metodológicos en los diferentes contextos, y los aspectos relevantes de la
construcción de las recomendaciones metodológicas para el estudio de la
deserción escolar en México desde un contexto multifactorial y multidisciplinario.

INTRODUCCIÓN

El coronavirus cambió de inmediato la forma en que se brinda la educación,


porque las escuelas y los hogares ahora son el mismo lugar de acuerdo con las
regulaciones necesarias. Según los datos de la UNESCO, debemos enfrentar la
pandemia mundial que nos afectó este año, que afectó a 861,7 millones de niños y
jóvenes en 119 países. En los Estados Unidos, millones de familias deben unirse a
la escuela en casa de 1,7 millones de niños. Al igual que México, la Secretaría de
Educación Pública (SEP) extendió el feriado del 23 de marzo de 2020 al 17 de
abril de 2020. Ian Rosenblum, director del New York Education Trust, dijo: "Este es
un gran desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que
cambian la vida de los estudiantes vulnerables". Desafortunadamente, no hay
muchas escuelas. Puede brindar una experiencia académica virtual completa, con
estudiantes equipados con dispositivos electrónicos, maestros que saben diseñar
cursos funcionales en línea y una cultura de aprendizaje basada en la tecnología.
La realidad es que la mayoría de las escuelas no están preparadas para este
cambio, lo que nos hace darnos cuenta de que el acceso desigual a Internet es

3
solo uno de los muchos problemas a los que se enfrenta nuestro sistema
educativo a escala global. Según Pérez (2004), existen cinco paradigmas
tecnológicos y económicos que han cambiado el rumbo del desarrollo humano: 1)
la revolución industrial en el año de 1771); 2) La era del vapor y los ferrocarriles en
el año de 1829); 3) La era del acero, la electricidad y la ingeniería pesada en el
año de 1875); 4) La era del petróleo, los automóviles y la producción en masa
(1908); y finalmente 5) la era de la información. tecnología y telecomunicaciones
(1971). En este último, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S)
siempre han sido el elemento central, que Sunkel (2006) define como:
Herramientas y procesos para acceder, recuperar, almacenar, organizar,
manipular, generar, intercambiar y presentar información a través de medios
electrónicos; estos incluyen hardware, software y telecomunicaciones en forma de
computadoras y programas, tales como aplicaciones multimedia y sistemas de
bases de datos. Las TIC comenzaron a extenderse en la década de 1970 y su
promoción aumentó gradualmente en la década de 1980, que fue la base del
desarrollo de la sociedad de la información en la de 1990 (Crovi, 2008). El término
sociedad de la información fue propuesto por Masuda (1960) Estableció que, en
las sociedades modernas y avanzadas, la generación y difusión de información es
el principal factor de generación de riqueza. Sim embargo no todas las personas
tienen acceso a esta tecnología y por esto se da una importante deserción escolar

El propósito de esta contribución es, por un lado, realizar una revisión crítica de la
definición de brecha digital y sus conceptos y métodos metodológicos
internacionales y nacionales, por otro lado, proponer aspectos relevantes para la
brecha digital, que en su mayoría o totalidad llegue a todas las partes donde así lo
exige la Pandemia en este momento.

4
MARCO TEÓRICO
Es necesario considerar los antecedentes de la brecha digital, y la brecha digital
es crear otras brechas tecnológicas, sociales, económicas, educativas, etc.
Existen en la humanidad: globalización, neoliberalismo y revolución científica y
tecnológica. Estos tres elementos existen en los siguientes componentes de la
sociedad: Economía, política, cultura y derecho, y los humanos están encarnados
en él. La brecha digital se define como personas, comunidades, Estado,
país/región utilizando nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
(NTCI) como una parte rutinaria de la vida diaria y para aquellos que no pueden
obtener ayuda e incluso si los poseen, no saben cómo usarlos.

La diferencia entre las necesidades del mundo laboral y las capacidades humanas
se deriva del sistema educativo. El enfoque tradicional de la escuela se centra en
la memoria y los modelos mecanizados; proporciona conocimientos técnicos y
teóricos de diferentes disciplinas, aunque tiende a poner en segundo lugar el
desarrollo de habilidades blandas. Además, a pesar del rápido avance tecnológico,
los planes de estudio escolares en los niveles de preescolar, primaria, secundaria
y preparatoria todavía son lentos para responder a la integración de disciplinas
técnicas como la programación y la ingeniería. El autor y periodista Paul Tough y
otros expertos señalaron en su libro "Cómo los niños tienen éxito" que es
necesario comenzar a investigar las llamadas habilidades blandas lo antes posible
para promover un futuro mejor para los niños. El autor plantea la hipótesis de que
las habilidades no cognitivas, como la perseverancia y la confianza en uno mismo,
son incluso más críticas para el éxito que la capacidad intelectual pura.

El enfoque tradicional dictaba que los profesores debían ser quienes entregarán
los contenidos a los alumnos, hoy en día los niños navegan en internet, entran a
plataformas digitales como Google y lo encuentran todo. Sin embargo, el auge de
la tecnología genera algunos inconvenientes, como la disminución en la capacidad
de diálogo en las nuevas generaciones, debido a que viven relaciones virtuales.
En el libro "Técnicas para el éxito" de Melissa Tooley y Laura Bornfreund, se
enfatiza que los mejores programas educativos son aquellos que deben prestar la
debida atención al desarrollo de habilidades como la colaboración, la
5
perseverancia y la inteligencia emocional. Existen entre sectores sociales y entre
países, los factores socioeconómicos, la pobreza de algunas personas y la riqueza
de otras son sus medios de vida. Para nosotros, el factor digital es una nueva
realidad, pero desde hace mucho, mucho tiempo. Todavía existe una larga brecha
desigual entre los dos Personas y su desarrollo. Entre ellos, la brecha en el
acceso a la alimentación, la salud y el acceso Educación. Por supuesto, no solo la
tecnología y la infraestructura de las telecomunicaciones y la tecnología de la
información son suficientes. Por tanto, en este mundo de la información
globalizado, no existe una brecha digital. no es suficiente Computadora; una
persona educada debe poder usarla y poner sus conocimientos en él servicio a la
humanidad.

Este tema se relaciona también con las inteligencias múltiples, diseñado por el
psicólogo estadounidense Howard Gardner para contrarrestar el paradigma de
una sola inteligencia. Gardner propuso que la vida humana requiere el desarrollo
de varios tipos de inteligencia. Por lo tanto, Gardner no entra en conflicto con la
definición científica de "la capacidad de resolver problemas o producir bienes
valiosos”. Howard Gardner de la prestigiosa Universidad de Harvard y sus
colaboradores advirtieron que la sabiduría académica (obtener títulos y
calificaciones; rendimiento académico) no es el factor decisivo para comprender la
sabiduría de una persona, Un buen ejemplo de este tipo de pensamiento se
observa en personas que, a pesar de tener un excelente grado de educación, aún
tienen grandes problemas en sus interacciones con los demás u otros aspectos de
la gestión de su vida. Por otro lado, Howard Gardner señaló que en casos obvios
las capacidades cognitivas de las personas están muy desarrolladas, mientras que
en otros casos las capacidades cognitivas de las personas son pobres: este es el
caso de los expertos. La investigación de Howard Gardner logró identificar y definir
algunos tipos diferentes de inteligencia. La inteligencia lingüística no solo se
refiere a la capacidad de comunicación oral, sino que también se refiere a otros
métodos de comunicación, como la escritura y los gestos. Las habilidades
interpersonales nos permiten notar cosas sobre los demás que nuestros sentidos

6
no pueden captar. Es una especie de inteligencia que nos permite interpretar
palabras o gestos, o el propósito y objetivo de cada voz.

En 1995, la Agencia Nacional de Telecomunicación e Información (NTIA), describe


la brecha digital como la desigualdad entre los que tienen ordenador y los que no.
Manuel Castells en 2001, se refería al concepto como la disparidad entre los que
tienen Internet y los que no. Sin embargo, la definición más completa es de Arturo
Serrano y Evelio Martínez (2003), según la cual la brecha digital es la separación
existente entre las personas (comunidades, estado, países.) que utilizan las TIC
como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las
mismas y que, aunque las tengan no saben utilizarlas.

La UIT estableció hace unos años el Índice de Acceso Digital (IAD), que mide la
capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC
(BRECHAS DIGITALES). Este índice tiene en cuenta diversas variables
agrupadas en torno a cinco categorías, que son las siguientes: calidad,
infraestructura, conocimiento, accesibilidad y utilización. Brecha de acceso: Se
refiere a la posibilidad de que las personas deban acceder a este recurso. Aquí,
las diferencias socioeconómicas entre personas y entre países están en juego,
porque la digitalización requiere inversiones e infraestructura muy caras en áreas
rurales y subdesarrolladas. Brecha de uso: Se refiere a la falta de habilidades
digitales para prevenir el uso de tecnología. En este sentido, por ejemplo, la UIT
señaló que, en 40 países, más de la mitad de los residentes no saben adjuntar
documentos a los correos electrónicos. Brecha de calidad de uso. Tienes las
habilidades digitales para lidiar contigo mismo en Internet, pero no tienes los
conocimientos para aprovechar Internet al máximo y sacarle el máximo partido.
Por ejemplo, sobre el acceso. La Tecnología ha modificado la forma de cómo
vivimos, como interactuamos y como aprendemos. Las necesidades de
aprendizaje y de teorías que describan los principios y procesos de aprendizaje,
tendrían que ser reflejo de los entornos sociales subyacentes. (Siemens, 2004).

7
La Teoría de Aprendizaje que se deriva en principios de la teoría del caos, la
complejidad, redes neuronales complejas y auto organización. El aprendizaje es
la formación de conexiones en una red. Hay que crear conexiones entre
individuos, ideas, cosas que no son iguales. Redes sociales es igual a redes
neuronales. Lo que se dispara junto, se cablea junto. Todo va de la mano. El punto
de partida del Conectivismo es el individuo la persona como tal. (“HUB”). Siemens,
G. y Downes, S. (2014). La teoría del aprendizaje social se sustenta en la idea de
que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la
imitación del comportamiento. También refuerza la idea de que el niño se ve
afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave; Las personas
pueden aprender a través de la observación, el estado mental afecta este proceso
de aprendizaje, sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un
cambio en el comportamiento de la persona.

OBJETIVO
Que los alumnos en su mayoría puedan aprovechar lo mayor posible la educación,
que puedan comprender, los temas que se los docentes comparten; Identificar las
causas económicas, sociales y culturales de la deserción escolar en los
estudiantes que viven en esta comunidad. Buscamos apoyar y mantener
motivación y ánimo en los niños para que la falta de tecnología no sea
impedimento a la hora que nosotros apliquemos las clases y que les ayude a los
niños a que encuentren una herramienta de motivación en nosotros para la
enseñanza personalizada y se sientan interesados en seguir estudiando y no
dejarlo.

ENFOQUE METODOLÓGICO
En nuestra investigación concluimos que se trata de enfoque mixto porque es un
proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en esta
misma investigación, podemos decir que es cualitativo por las encuestas,
cuestionarios y la observación que se realizó y que es cuantitativo debido a la
cantidad de familias que se investigaron, los niños que asistieron al programa de

8
apoyo y quien tiene acceso a la tecnología y quien no lo tiene. Por lo que es
conveniente combinarlos para obtener información que permita la triangulación
como forma de encontrar diferentes caminos y obtener una comprensión e
interpretación, lo más amplia posible.

PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA


El trabajo aborda un tema importante de la comunidad educativa siendo el tema la
deserción escolar de nivel básico en la comunidad de Tepetlixpa, Estado de
México. Se da la deserción escolar por la falta de internet, tecnología o
dispositivos electrónicos esto arroja una pérdida del ciclo escolar, rezago en las
escuelas, aunado esto a la falta de recursos económicos, y lo retirado de las
comunidades formar parte del personal para poder armar grupos en los cuales
impartamos las clases a los alumnos de esta comunidad, teniendo ciertos horarios
para los diferentes tipos de grado y así. Buscar al aire libre un espacio teniendo
las medidas necesarias de higiene, teniendo en cuanta un área de reunión y de
acuerdo con los protocolos de seguridad por esta contingencia.

JUSTIFICACIÓN
Disminuir la deserción escolar en la comunidad y que el no tener la tecnología
necesaria no sea impedimento para poder poseer reales oportunidades de
crecimiento y aprendizaje hay que decir que la brecha digital no solo se da entre
países pobres y ricos, sino que dentro de un mismo país o región existen grandes
diferencias de acceso, utilización y aprovechamiento de las TIC'S entre distintos
tipos de individuos ya que las personas que tienen esas tecnologías no las
aprovechan como las personas que no cuentan con ellas y quisieran
aprovecharlas realmente

HIPÓTESIS
Como grupo de investigación identificamos como un problema la deserción escolar
ya que los alumnos dejan de asistir a la escuela, interrumpiendo sus estudios,
dejando así, incompleta su preparación y desarrollo escolar. La deserción escolar

9
tiene distintas raíces por las cuales se genera en primer lugar el factor económico,
así como también la falta de tecnología y las condiciones a las que los alumnos se
enfrentan desde muy temprana edad, de esta forma existe un serio
cuestionamiento entorno a la valoración escolar, por no decir de la educación en
general. Con esto lo que se busca es lograr que la mayoría de los estudiantes no
pierdan el ciclo escolar y exista un aprendizaje significativo.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La población que investigamos es el pueblo de Tepetlixpa en el Estado de México,
cerca del volcán Popocatépetl, la
Colonia se llama Barrio la venta y
tiene una población de 120 120
habitantes

UNIDAD DE ANÁLISIS
70

60

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Cómo instrumento de recolección de datos para nuestra investigación utilizamos:

Cuestionarios
Entrevistas
Observación experimental
Observación No experimental

DESARROLLO DEL TEMA


Estudiar conviene y mucho, en cualquier país del mundo más educación siempre
significa mayores ingresos y México no es la excepción un año más de escuela
aumentan los ingresos de las personas en 10% de por vida. Tener más educación
no sólo significa más dinero quién es estudian más también tienen mejor salud y
calidad de vida y así la sociedad también gana. A pesar de todos los beneficios

10
que tiene estudiar, muchos jóvenes en nuestro país abandonan la escuela antes
de tiempo hay obstáculos que les impiden seguir, cuando hablamos de mejorar la
educación pensamos en mejores instalaciones, mejores planes de estudio y más
capacitación para los maestros. Casi siempre pensamos en la oferta educativa si
mágicamente pudiéramos cambiar inflar todo eso seguramente mejorar el
rendimiento escolar nuestro país, pero aun así lo que aceptan los jóvenes es lo
que traen desde sus casas. Es muy importante lo que aprenden los jóvenes en su
casa puesto que lo que influye ahí es la disciplina, perseverancia y la autoestima
que observan. Al combinar la oferta educativa con la demanda educativa hacen
que los jóvenes quieran y puedan ir a la escuela, pero por el lado de la demanda
hay tres obstáculos que impiden que los jóvenes puedan seguir en la escuela:

 La falta de ejemplos a seguir


 La falta de detección de talento
 La falta de financiamiento

Las aspiraciones se forman con base a la gente que nos rodea si en el círculo de
un niño no hay personas con niveles universitarios como va a aspirar a algo que
no tiene a su alrededor o que simplemente no sabe que existe. En el círculo de
personas de bajos ingresos sólo uno de cada 20 adultos tiene estudios
universitarios mientras que en un lugar de ingresos altos los niños conocen ocho
veces más adultos con estudios universitarios. Muchos niños talentosísimos no
saben que lo son hasta las escuelas con más carencias del país muchos niños
obtienen resultados similares al promedio nacional están compensando esas
carencias con su talento pero para los demás pasan por mediocres si no saben
que tiene un talento sus aspiraciones y sus esfuerzos serán bajos, pero aún con
muchas aspiraciones y sabiendo que tiene el talento muchos jóvenes abandonan
sus estudios por falta de financiamiento la mayoría de ellos tuvo que ponerse a
trabajar para ayudar Con los gastos de su familia

Eso se convierte en un círculo, haciendo que la historia se vuelva repetir, aunque


parezca imposible ese círculo puede romperse se trata simplemente de acciones
voluntarias de personas como tú y como yo que proponen soluciones con metas

11
alcanzables nosotros podemos contribuir a cambiar la historia de niños y jóvenes
que se encuentran en nuestro alrededor así podremos cambiar el futuro de la
educación en nuestro país. Hablamos de deserción porque la escuela se
considera obligatoria, las causas de abandono escolar pueden variar de acuerdo
con las circunstancias históricas culturales y políticas. La gran mayoría son Socio
económicas debido a bajos ingresos económicos familiares de esta localidad
pueden inducir en la asistencia del estudiante al no disponer de recursos para
cubrir costos de útiles escolares transporte y alimentación o al obligar a la familia
de retirar al estudiante para incorporarlo al mercado laboral, los bajos ingresos
derivados en una mala alimentación pueden incidir en el rendimiento escolar y
conducir al abandono escolar por desmoralización. Como estudiantes queremos
hacer el cambio, ¿Cómo lo vamos a hacer?

Realizando acciones voluntarias para poder ayudar a estos estudiantes de bajos


recursos a salir adelante con su educación, poniendo en práctica los valores que
tenemos cono universidad y persona, la solidaridad. Siendo un bajo índice de
alumnados en esta localidad, seria practico tomar las clases en áreas libres o
lugares en donde sea un punto medio para que a varios estudiantes se les facilite
tomar sus clases y no debidamente de una pantalla o un aparato móvil, ya que
tomando en cuenta la problemática de este sitio es la falta de recursos digitales,
he ingreso económicos por ello tratar esta problemática sería un gran avance ya
que nada nos puede detener ni la falta

RESULTADOS
El abandono escolar se considera como un proceso acumulado y progresivo de
desenganche y desvinculación (Gonzalez 2006)

Dada nuestra investigación damos por entendido que en esta localidad es posible
realizar este bien comunitario, más sin embargo tenemos una variedad de niños
que de igual modo tienen diferente edad y conocimiento, ya que hay algunos que
quizá nunca han ido a la escuela y otros que quizá hallan reprobado y otros que

12
quizá tengan más conocimientos, somos personas diferente lo cual hace pensar
que lo que dicen los maestros lo van a significar diferente lo van a entender he
identificar completamente de manera desigual No precisamente es culpa del
alumno, son las experiencias y necesidades e intereses del alumnado .

La escuela piensa que necesitamos algo, pero en realidad nunca se les pregunta a
los alumnos que es lo que necesitan, si la escuela más cercana a esta localidad
pudiera hacerse esa pequeña pregunta de ¿qué es lo que realmente necesitan?
sabrían que la mayoría de estas personas no cuenta con una extensión de brecha
digital p acceso a las TIC’S lo cual dificulta a varios de ellos debido a que la
información se les envía a través de la vía conocida como whatsapp, mas sin en
cambio podemos dar por entendido que tenemos una desigualdad ya que la
mayoría de las personas no cuentan con los sufrientes recursos ni para comprar
un dispositivo, ya que podrían encontrarse en la controversia de comprar un
dispositivo o comer 1 semana.

Por lo tanto, damos por hecho que no se cumplió el resultado esperado.

CONCLUSIONES
El uso de las TIC está cambiando la vida diaria de las personas, la organización
social y económica del país. El desarrollo del cambio tecnológico, la continua
adquisición e interacción de nuevos dispositivos electrónicos y digitales, plantea
importantes desafíos a sus métodos teóricos y metodológicos en las ciencias
sociales, especialmente ante tal tipo de brecha digital en la investigación y
descubrimiento de estos. Métodos cuantitativos y unificados para verificar el
acceso y uso de las TIC. Ante esta situación, se abre la oportunidad de investigar
el financiamiento social e implementar marcos conceptuales y metodológicos para
profundizar en su multifactorial, antecedentes y complementariedad disciplinaria
(aprovechar al máximo cada potencial de este método) disciplina). En esta línea
de pensamiento, se propuso el primer método en la construcción de una propuesta

13
de estudio de la brecha digital, que consideró los elementos básicos que se deben
considerar y fue afectado por el entorno local. Esto permitirá comprender sus
raíces, los motivos de perpetuación y reproducción, y determinar el impacto social
de esta exclusión tecnológica en el marco de la ciencia y la globalización.

El propósito de entender este fenómeno en México es promover la apropiación


social de las TIC, como herramienta para promover la transición al SiC, juega un
papel común en la creación de conocimiento y tiene diferentes tasas de ocurrencia
en la economía y la sociedad, y un gran impacto.

14
BIBILIOGRAFÍAS
E. (s. f.). ¿Cuáles son las habilidades del siglo XXI? habilidades del
siglo XXI. Recuperado 15 de marzo de 2021, de
https://blog.edacom.mx/cuales-son-habilidades-siglo-21

Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying


the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of

Serrano Sotolongo A, Martínez Martínez E. La Brecha Digital mitos


y realizados, 2003. http://www.labrechadigital.org.

Adams, R. (1969). La brecha tecnológica: algunas de sus


consecuencias para América Latina. Foro Internacional, 10(37), 28-40.
Recuperado de
http://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/434/424
Alva de la Selva, R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad
en el siglo xxi: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, 60(223), 265-285. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-
1918(15)72138-0
Andrés, G. (2014). Una aproximación conceptual a la "apropiación
social" de TIC. Question, 1(43), 17-31. Recuperado de
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2227
Caratini, S. (2013). Lo que no dice la antropología. Madrid:
Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para
la era digital. Traducido por Diego E. Leal. Tomado de:
http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf.

REICE. Revista Iberoamericana sobre


Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
E-ISSN: 1696-4713
RINACE@uam.es
Red Iberoamericana de Investigación Sobre

15
Cambio y Eficacia Escolar
España

16

También podría gustarte