Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

DRENES DE MECHAS.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1. OBJETO.

2. ALCANCE.

3. DEFINICIONES.

4. MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.
4.2. Mano de Obra.
4.3. Maquinaria
4.4. Medios auxiliares.

5. PROCESO DE EJECUCION.

5.1. Condiciones previas de ejecución


5.2. Ejecución.
5.3. Singularidades y consejos prácticos.
5.4. Medición aconsejable.

6. CONTROL DE PROCESO.

7. CONTROL DE MATERIALES.

8. REQUISITOS DEL SUMINISTRO.

9. RESPONSABILIDADES.

10. NORMATIVA DE REFERENCIA.

11. ANEXOS.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1.- OBJETO.

El objeto de este procedimiento es la descripción de las operaciones necesarias


para la ejecución de drenes de mecha, hincados en el terreno de cimentación de
terraplenes o rellenos para reducir el tiempo de consolidación de dichos
terraplenes sobre sub-bases blandas con gran contenido de humedad.

2.- ALCANCE.

Este procedimiento será de aplicación a todas las obras de consolidación de


terrenos mediante mechas drenantes.

3.- DEFINICIONES.

Este procedimiento consiste en eliminar agua del subsuelo lo antes posible, por
medio de la colocación de mechas drenantes hasta la profundidad a la que los
estudios geotécnicos recomienden la necesidad de eliminar agua, disponiendo
una capa drenante con geotextiles en la base de terraplén, para drenaje de los
volúmenes de agua extraídos del terreno por las mechas.

El dren de mecha o mecha drenante es un elemento longitudinal flexible que se


dispone en profundidad en el interior de un terreno, mediante hinca, creando un
camino preferente de evacuación del agua, acelerando así la consolidación de
suelos saturados de baja capacidad portante.

Cada mecha drenante esta formada por un alma de polietileno rodeado de


geotextil. A medida que se carga el terraplén sobre la zona en que dicha mecha
está colocada, por subpresión el agua entra a través del geotextil dentro de dicha
mecha y por capilaridad sube hasta una capa filtrante situada en la base del
terraplén, la cual está colocada entre dos capas de geotextil para que la misma no
se colmate.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

4.- MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.

- Material granular drenante, con las características que defina el Pliego de


Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto. En ausencia de otras
especificaciones, pueden seguirse los criterios para rellenos de material
filtrante del PG-3.

- Mecha drenante en rollos o bobinas. El tipo de dren a emplear será el


fijado en el Proyecto. Deberá estar constituido por un cuerpo central
drenante de material plástico, y por una capa exterior filtro de geotextil
no tejido. Son recomendables, al menos, las siguientes características:

Peso unitario 70 g/ml


Espesor 5 mm.
Ancho 100 mm.
Volumen libre sin carga 300 mm3/mm.
Resistencia a tracción 2,0 KN
Elongación en rotura 20 %
Permeabilidad con 100 m.c.a. 1.10-1 m/s

- Geotextiles. Se emplearán para evitar la contaminanción de la capa


drenante, en caso necesario. El tipo o tipos de geotextil a emplear será el
definido en el Proyecto.

4.2. Maquinaria.

- Para la colocación de la capa drenante se emplearán los equipos


habituales de movimiento de tierras.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- Los equipos para la hinca de drenes son, por lo general, grúas o tractores
con martinetes guiados que golpean la cabeza de una lanza de hinca,
sujetándose la mecha en su extremo inferior mediante una placa o
elemento de arrastre que queda perdido en el terreno. En los casos en los
que el terreno sea muy plástico podrá ser necesario utilizar vibradores
para la hinca. Cuando el terreno lo permite la hinca se puede hacer
incluso por simple presión. En ocasiones se emplean guías múltiples que
permiten mayor rendimiento con una sola grúa.

4.3. Mano de obra.

Además de los operarios de los propios equipos, serán necesarios:

- Capataz-inspector.
- Un peón por equipo para colocación del elemento de hinca y corte de la
mecha.

4.4. Medios auxiliares.

Los habituales en obras de movimiento de tierras y los necesarios para el


adecuado almacenaje y manipulación de los rollos de mecha drenante.

5.- PROCESO DE EJECUCIÓN.

5.1. Condiciones Previas.

Antes de iniciar la ejecución de los drenes, deben estar definidos, bien a partir
del Proyecto o a partir de un posterior Estudio Específico, los siguientes
aspectos:

 Naturaleza y características del terreno.


 Características de la capa drenante y de los posibles geotextiles.
 Planos con definición en planta de la malla de drenes.
 Profundidades a alcanzar
 Posibles fases u orden de ejecución (zonas preferentes, sentido de
avance, etc.)
 Equipos de hinca a utilizar. Rendimientos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

 Posible instrumentación a disponer para el posterior control del


proceso de consolidación y asientos, que pueda afectar al desarrollo
del proceso de ejecución de los drenes.

5.2. Ejecución.

5.2.1.- Plataforma drenante.

Tras el desbroce del terreno, se extenderá en superficie una capa de material


granular drenante. Esta capa actúa en primer lugar como adecuada plataforma de
trabajo para la colocación de los drenes, y posterior y fundamentalmente como
dren de superficie que garantice la evacuación del agua que sale por los drenes.
El espesor de esta capa será el fijado en el Proyecto, y debe ser de al menos 0,5
m.

Puede ser necesaria la colocación de un geotextil entre el terreno natural y la


capa drenante, para asegurar la estabilidad de esta última o para garantizar sus
propiedades drenantes durante el tiempo necesario. No obstante esto dificulta la
posterior ejecución de los drenes.

Una vez hincados los drenes, sobre la capa drenante es habitual disponer una
lámina de geotextil para evitar su contaminación por el material del relleno o
terraplén.

Esta capa drenante debe contar con un sistema de desagüe amplio y de fácil
evacuación, a ser posible por gravedad.

5.2.2.- Replanteo de los drenes.

A partir de los planos correspondientes, se realizará el replanteo de alineaciones


y drenes.

Se adoptará un sistema lógico de designación de los drenes que permita


identificarlos en los planos y en la obra. La identificación en la obra será
mediante marcas o señales permanentes, de forma que, inequívocamente, se
correspondan con el eje de su respectivo dren.

Con frecuencia y para mejorar el ritmo de hinca de drenes, se utiliza como


referencia de replanteo, la propia placa o elemento de punta perdido que
posteriormente se va a emplear en la hinca del dren.

5.2.3.- Hinca de los drenes.


PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

El proceso de hinca es rápido y sencillo y consiste básicamente en las siguientes


operaciones:

 Emplazamiento de la máquina de hinca en cada punto.

 Comprobación de existencia de mecha en la bobina o colocación de


una nueva.

 Fijación del elemento perdido de hinca en el pie del dren.

 Hinca del dren por golpeo, vibración o simple empuje, hasta la


profundidad especificada o hasta rechazo.

 Izado del dispositivo de hinca y corte de la mecha, a unos 15 cm sobre


la plataforma drenante de trabajo.

La profundidad alcanzada deberá coincidir sensiblemente con la prevista. En


caso contrario, es decir, cuando esta profundidad resulte inalcanzable por
obtenerse antes el rechazo, se comunicará esta circunstancia a la Dirección de la
obra para que adopte las decisiones oportunas antes de proseguir el tratamiento.

Se confeccionará un parte de hinca de drenes en el que, al menos, figurarán para


cada dren los siguientes datos:

 Su situación o posición en la obra.


 Su número de identificación y longitud prevista.
 Características del sistema de hinca.
 Longitud real hincada en el terreno.
 Anomalías detectadas, en su caso
5.3.- Singularidades y consejos prácticos.

 La disposición habitual de los drenes es a tresbolillo y hace que el diámetro


del cilindro de influencia sea igual a 1.05 veces la separación entre drenes,
siendo esta de 1.0 a 3.0 metros aproximadamente.

 Se debe considerar que para mejorar el proceso de consolidación el suelo


debe estar normalmente consolidado o tener una pequeña preconsolidación
antes de ser cargado.

5.4.- Medición aconsejable.


PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Los drenes de mecha se abonarán por metros lineales realmente hincados.

6.- CONTROL DEL PROCESO.

Para la capa drenante, se comprobaran las características especificadas para el


material granular que la constituye, especialmente en lo que se refiere a su
granulometría. Igualmente se comprobará que se consigue el espesor mínimo
especificado. Si se han de disponer geotextiles, se comprobará que estos
responden a las especificaciones previstas.

Antes de comenzar el proceso de hinca se comprobará el replanteo de los drenes,


así como las características de la mecha drenante en las bobinas almacenadas en
obra.

Durante el proceso de hinca se comprobará la adecuada cumplimentación de los


Partes de Hinca, con especial atención a las posibles desviaciones respecto a las
profundidades previstas.

Si el proceso se ve afectado por la disposición de instrumentación para el


posterior control de la consolidación y asientos, se vigilará especialmente que no
se producen afecciones o daños a dicha instrumentación. Si se produjera alguna
anomalía en este sentido, deberá ponerse en conocimiento de la Dirección de la
obra lo antes posible.

7.- CONTROL DE MATERIALES.

Los materiales empleados son:


- Material granular drenante
- Mecha drenante
- Geotextil

RECEPCIÓN

Geotextil

Se comprobará que lo pedido coincida con lo solicitado. Comprobando el


espesor y gramaje del geotextil además de comprobar el aspecto exterior no
presentando roturas ni desgarros y que los rollos estén protegidos con plásticos.

Material filtrante
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

En cuanto al material filtrante, su Requisito será igual al del resto de los áridos,
cumpliendo las condiciones derivadas de las especificaciones definidas en el
apartado anterior

Mecha drenante

Se comprobará que lo pedido coincida con lo solicitado, comprobando las


características del material además del aspecto exterior no presentando roturas
ni desgarros y que los rollos estén protegidos con plásticos.

ENSAYOS

Mechas drenantes y geotextiles

Se solicitará, del fabricante el Certificado de Garantía de que se efectuaron de


forma satisfactoria los ensayos y de que los materiales empleados en la
fabricación cumplieron las especificaciones correspondientes. Este certificado se
podrá sustituir por Certificado de Producto Marca AENOR.

Se solicitará al fabricante los ensayos realizados al elemento prefabricado y a los


materiales utilizados en fabricación.

Material filtrante.

Los ensayos serán los indicados en los criterios para rellenos de material
filtrante. Del PG-3.

Tanto los Programas de Recepción de materiales como los Programas de


Ensayos establecidos para los materiales a utilizar en obra, se podrán obtener de
la Biblioteca de Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.

8.- REQUISITOS DE SUMINISTRO

Para llevar a cabo la ejecución de esta actividad se suele contratar lo siguiente:

Material granular drenante


Mecha drenante
Geotextil
Subcontrata de ejecución de las mechas drenantes

Los requisitos de suministro de la subcontrata de ejecución y/o material se


especificarán en el anexo de Requisitos de Suministro, pudiendo adaptarse de los
existentes de la Biblioteca de Calidad.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

9.- RESPONSABILIDADES

JEFE DE OBRA.
Es responsable de:
- La distribución adecuada y controlada de este procedimiento.
- La implantación, cumplimiento, ejecución y actualización de este
procedimiento.
- Incluir en los Contratos y Pedidos los Requisitos Técnicos para los
distintos suministros.
- Se indicarán además las condiciones de producción y entrega para
cada uno de ellos.

JEFE DE PRODUCCIÓN.
Es responsable de:
- Determinar la composición de los equipos de trabajo y los medios
adscritos a los mismos.
- La correcta ejecución de las actividades especificadas en este
procedimiento y de la coordinación con Calidad de la realización de
los Puntos de Inspección y Ensayo.
- La modificación de productos No Conformes.
- Redacción de la documentación indicada en el presente
procedimiento, en colaboración con la Oficina Técnica.

JEFE DE OFICINA TÉCNICA.


Es responsable de:
- Mantener actualizado en obra todos los documentos constructivos y
este Procedimiento Constructivo.
- Los replanteos inicial e intermedios por Topografía de las unidades
de obra.
- Control de diseño de sistemas y procesos constructivos en
colaboración con el Jefe de Producción.
- Redacción de los Requisitos Técnicos de los distintos suministros.
- Ordenar que se lleven a cabo en tiempo y forma las calibraciones de
los equipos empleados.

JEFE DE TOPOGRAFÍA.
Es responsable de:
- Comprobar con equipos topográficos que el replanteo es correcto.
- Cumplimentar los impresos correspondientes a las inspecciones
realizadas.
- Comunicar las incidencias detectadas al Jefe de Oficina Técnica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

ENCARGADO.
Es responsable de:
- La correcta ejecución de todas las actividades especificadas en este
procedimiento, así como coordinar con los inspectores de Calidad la
realización del plan de Puntos de Inspección y Ensayos.
- Realización del control interno y las recepciones según lo
determinado por el Jefe de Producción.

TÉCNICO DE CALIDAD.
Es responsable de:
- Verificar la aplicación por la Organización de este procedimiento de
Ejecución.
- Verificar la documentación indicada en este procedimiento.
- Verificar los Requisitos Técnicos a cumplir por los distintos
materiales y suministradores.
- La toma de muestras de los materiales recepcionados y de las obras
ejecutadas para efectuar los ensayos especificados en el programa de
Puntos de Inspección y Ensayos.
- Vigilar la correcta recepción de materiales y ejecución de las
actividades de obra según se especifique en este Procedimiento.
- Dejar constancia documental de todo lo que concierne a Calidad en la
ejecución de esta unidad.

10.- NORMATIVA DE REFERENCIA.

- P.P.T.P. - Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.


- PG-3. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras en
Carreteras

11.- ANEXOS.

Anexo I. Programa de Puntos de Inspección (PPI).

También podría gustarte