Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez frías”
1 año de medicina integral comunitaria
Junquito bajo.

CORONAVIRUS (covid -19)


MANIFESTACIONES CLINICAS E INMUNIDAD
Y FACTORES QUE HAN INTERVENIDO EN LA VARIABILIDAD DE SU
INCIDENCIA EN VENEZUELA

Alumna:
Andrea Valentina Velasco Franco
29.640.999
CORONAVIRUS

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre
con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV)) también el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV)
y más recientemente el nuevo coronavirus identificado en la ciudad china de Wuhan,
es una nueva variante del virus altamente contagiosa fue nombrado oficialmente
como SARS-CoV-2
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la enfermedad COVID-19 como
una pandemia y una "emergencia internacional"
MANIFESTACIONES CLINICAS

En población general el cuadro clínico de la infección por SARS-CoV-2 se


caracteriza por síntomas como fiebre, tos y fatiga, Aunque el nuevo coronavirus
SARS-CoV-2 afecta sobre todo a los pulmones, unas de sus principales
características es la capacidad de infectar numerosos órganos, y muestra una gran
diversidad clínica de síntomas y manifestaciones. Es decir, la COVID-19 puede
mostrar muchas caras y, cuando es grave, evolucionar de manera muy distinta
Los signos y síntomas más frecuentes de la infección COVID-19 son:
 Fiebre alta (mayor a 38 grados)
 Tos seca (sin flemas)
 Pérdida del sentido del olfato y del gusto
 Falta de apetito 
 Dolores musculares
 Fatiga
 Dolor de cabeza
 Dolor de garganta
 Escalofríos persistentes.
No todos los síntomas anteriores pueden estar presentes. Se pueden presentar
combinaciones de estos síntomas. 
La gran mayoría de pacientes (en torno al 80 %) no tiene síntomas o muestra
manifestaciones leves de la enfermedad, y pasa la COVID-19 sin mayores
problemas, incluso a veces sin saberlo. Pero en un 20 % de casos la enfermedad se
agrava y su desarrollo puede provocar diferentes cuadros clínicos
Si la enfermedad causada por la infección del virus COVID-19 se agrava surgen
problemas pulmonares, que en ocasiones llevan a una fase crítica de la
enfermedad, con problemas respiratorios y daños en otros órganos. En un
porcentaje pequeño de casos (un 2-3%) la enfermedad provoca la muerte.
hay diversos factores que influyen en el riesgo de cada persona, como la edad, el
género, la carga viral, la genética, el ambiente, las enfermedades previas
Cuando la enfermedad se desarrolla y alcanza una fase grave, entre las posibles
manifestaciones clínicas se han identificado las siguientes:
 Infección en los pulmones, con posible falta de oxígeno y aparición de
neumonía.
 Problemas en los riñones, incluido el fallo renal agudo.
 Cardiopatías en el corazón: arritmias, trombos, infartos…
 Fallos en el hígado.
 Alteraciones en el sistema digestivo, con náuseas, diarrea, dolor abdominal…
 Aparición de coágulos sanguíneos.
 Problemas neurológicos, desde migrañas y convulsiones a meningitis e ictus.
 Respuesta inmunitaria descontrolada que puede ocasionar un fallo
multiorgánico.
Es importante tomar en cuenta que en los casos de COVID-19 la fiebre puede no
estar presente en pacientes muy jóvenes, pacientes muy viejos, pacientes
inmunosuprimidos o que están tomando medicamentos para bajar la fiebre, Una de
las principales preocupaciones es controlar la respuesta inmunitaria que el cuerpo
produce cuando se agrava la infección en los pulmones.
En la mayoría de casos, la respuesta inmunitaria controla el virus y frena la
COVID19. Pero, a veces esta respuesta defensiva se descontrola y provoca una
inflamación, generando un proceso que se conoce como tormenta de citoquinas que
puede provocar el fallo multiorgánico y el fallecimiento del paciente.
Por ende la infección por el virus COVID-19 es muy peligrosa para las personas que
tienen el sistema inmune debilitado por enfermedades subyacentes (diabetes,
cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, enfermedades
cardiovasculares , hipertensión arterial, etc.), personas en tratamiento con
quimioterapia, radioterapia o drogas inmunosupresoras; también están en riesgo los
adultos mayores, sobre todo los que tienen enfermedades crónicas como las
mencionadas anteriormente. 
INMUNIDAD
Todavía hay muchas incógnitas en lo que respecta a la inmunidad ante el
coronavirus ya que otros tipos de coronavirus, como el MERS que inducen
inmunidad, a menudo por varios años. Muchos esperan que el SARS-CoV-2 se
comporte de manera similar. Desafortunadamente, los datos no son tan fáciles de
interpretar. Para comprender la inmunidad ante el coronavirus, es importante saber
cómo funcionan los virus y cómo responde el sistema inmunitario a ellos.
Los virus son fragmentos de material genético rodeados por una capa de proteína.
No pueden reproducirse sin encontrar "células huésped". Por eso buscan células
como las de nuestro cuerpo. Cuando los virus ingresan a nuestros cuerpos,
encuentran una célula y le inyectan su material genético. Esto les permite tomar el
control de la célula y multiplicarse. Para combatir esto, el sistema inmunitario del
cuerpo debe destruir las células infectadas. Cuando el cuerpo se encuentra por
primera vez con una nueva infección viral, despliega células T que encuentran y
destruyen las células infectadas. Si la infección continúa, el cuerpo despliega células
B, que crean anticuerpos para poder atacar mejor a las células infectadas.
Incluso después del transcurso de la infección, los anticuerpos permanecen en el
cuerpo para ayudarlo a luchar contra futuras infecciones. La duración de estos
anticuerpos en el cuerpo varía, desde días hasta toda la vida.
Cuando el sistema inmunitario entra en contacto con un antígeno por primera vez,
los componentes de la respuesta específica tardan algunos días en activarse
completamente. Además, esta respuesta primaria no alcanza toda la potencia de la
que el sistema inmunitario podría ser capaz, y por eso a veces sucumbimos a las
infecciones No obstante, como resultado de este encuentro se generan células
memoria, que tienen larga vida y que guardan la información sobre cómo destruir al
antígeno. Si nos lo volvemos a encontrar, la respuesta secundaria será mucho  más
rápida, potente y eficaz gracias a la activación de esas células memoria. Por eso
vacunamos, para generar células memoria que sean capaces de controlar a ese
patógeno si se produjese la infección a través de un contagio.
VACUNAS
Desde el 31 de diciembre de 2019, fecha en la que se notificaron en China los
primeros casos del nuevo coronavirus Covid-19, la carrera por conseguir una
vacuna efectiva contra el virus no se ha detenido. Es más, la velocidad en la que se
lograron las primeras dosis de vacunas contra el Covid ha supuesto un autentico
hito en el mundo científico esto se debe a que tradicionalmente el desarrollo de las
vacunas ha necesitado un tiempo de 10 a 15 años con un par de notables
excepciones: las vacunas frente a la gripe pandémica H1N1 de 2009, y la del ébola,
que ha llevado unos 3-4 años
Hay diversos tipos de vacunas contra la COVID-19, variadas en su composición y
creación en dependencia de la tecnología aplicada en ellas éntre las que podemos
encontrar :
 Vacunas Covid con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus
previamente inactivado o atenuado, de modo que no provoca la enfermedad,
pero aun así genera una respuesta inmunitaria.
 Vacunas Covid basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de
proteínas o estructuras proteínicas que imitan el virus causante de la Covid-
19, con el fin de generar una respuesta inmunitaria.
 Vacunas Covid con vectores virales: utilizan un virus genéticamente
modificado que no puede provocar la enfermedad, pero sí puede producir
proteínas de coronavirus para generar una respuesta inmunitaria segura.
 Vacunas Covid con ARN y ADN: un enfoque pionero que utiliza ARN o ADN
genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola
desencadena una respuesta inmunitaria.
FACTORES QUE HAN INTERVENIDO EN LA VARIABILIDAD DE SU
INCIDENCIA EN VENEZUELA
1.- ESTADO DE ALARMA Y CUARENTENA TEMPRANA
El 13 de marzo del pasado año, cuando tan solo se habían registrado dos contagios
por el virus, el presidente Nicolás Maduro decretó el estado de alarma y anunció la
suspensión de clases, que se haría efectiva tres días después, así como la
prohibición de concentraciones masivas y la movilidad entre un estado y otro.
Maduro también puso en marcha, a partir del 16 de marzo, una "cuarentena social y
voluntaria" que, en la práctica, era obligatoria y vigilada, y que se cumplió fielmente
durante los dos primeros meses, cuando solo podían trabajar en el terreno los
sectores básicos de la economía: alimentación, salud y prensa.
2.- SUSPENSIÓN DE VUELOS
El presidente también ordenó la suspensión inmediata de vuelos de Europa y
Colombia, y apenas tres días después, cuando ya se computaban alrededor de 20
contagios, también lo hizo con Panamá y República Dominicana, seguidos de los
enlaces, vía aérea, con el resto del mundo.
La medida, que exceptuaba los viajes humanitarios gestionados por entidades
diplomáticas, se mantuvo vigente hasta el pasado noviembre, cuando se abrió el
espacio aéreo para aviones procedentes de Irán, Turquía y México, y unos días
después, los de República Dominicana y Panamá.
3.- RESTRICCIÓN EN FRONTERAS TERRESTRES
Las fronteras terrestres fueron cerradas de inmediato y se habilitaron, únicamente,
corredores humanitarios para permitir el ingreso de los venezolanos que quedaron
varados en otros países o que decidieron retornar tras emigrar, y solo entre 300 y
400 personas atravesaban la línea fronteriza bajo estrictos controles, y solo tres días
por semana.
La medida fue aplicada en medio de las acusaciones de Maduro contra los 4.-
ESCASEZ DE GASOLINA
La cuarentena coincidió con una aguda escasez de gasolina que impidió la
movilidad de las personas y que ocasionó largas filas en las estaciones de servicio
donde los ciudadanos podían permanecer hasta 24 horas esperando para cargar
gasolina.
una etapa de duro racionamiento que se mantuvo hasta que llego a las gasolineras
el combustible que recibió el país a finales de mayo, procedente de Irán.
Con el carburante, llegó también una notable laxitud de las restricciones de
movilidad, al implementarse el esquema denominado 7+7, todavía vigente, y que
consiste en siete días de cuarentena, seguidos de otros tantos de flexibilización.
5.- CONTROLES POLICIALES
Durante estos tres primeros meses, la movilidad no solo estuvo limitada por la
escasez de combustible, sino también por la vigilancia de los cuerpos de seguridad
que impedían el tránsito de las personas entre cada estado, municipio o comunidad.
La Policía y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) estuvo desplegada en cada zona
y estableció un control estricto.
ESTADISTICAS EN VENEZUELA
Al día de hoy hay aproximadamente en Venezuela 291.716 casos positivos,274.522
casos recuperados y 3.362 fallecidos
La cuerva de casos nuevos permanece baja hasta agosto del 2020 , cuando subio a
1.3k nuevos contagios, gracias a las medidas impuestas por el gobierno bolivariano
de Venezuela esta cuerva bajo considerablemente durante los meses noviembre,
diciembre, enero ,febrero y marzo manteniéndose registrados en promedio 620
casos nuevos en su tasa más alta, pero los casos volvieron a dispararse en abril del
2021 llegando a registrar su tasa más alta hasta ahora con un total de 1.8k esto se
ha mantenido hasta julio de este año
En estadísticas referentes a la edad encontramos entre los más contagiados a
personas entre 20 y 29, y respectivo al sexo las estadísticas muestran una mayor
tasa de contagios en hombres que en mujeres quedando asi las estadísticas,
Hombres 150.602 y mujeres 141.114
Los estados con la tasa de contagio más alta en Venezuela son caracas con un
número aproximado de 43.927,seguido de miranda con un aproximado de 30.492,
Zulia con un aproximado de 26.515 y Yaracuy con un aproximado de 23.753
siendo..

Tiempo de Supervivencia del


Entorno Temperatura virus
Aire 10 – 15 °C 4 horas
Gotas de tos 25 °C 24 horas
Moco nasal 50 °C 30 minutos
Líquidos 75 °C 15 minutos
Manos 20 – 30 °C < 5 minutos
Ropa 10 – 15 °C < 8 horas
Madera 10 – 15 °C 48 horas
Acero Inoxidable 10 – 15 °C 24 horas
Cualquier
Alcohol al 75% temperatura < 5 minutos
Cualquiera
Lavandina temperatura < 5 minutos
CONCLUSION
Los coronavirus son virus de ARN de cadena positiva de cadena sencilla no
segmentados. Pertenecen al orden Nidovirales, la familia Coronaviridae y la
subfamilia Orthocoronavirinae, que se divide en géneros a, B, y y 6 según sus
características serotípicas y genómicas. Los coronavirus pertenecen al género
Coronavirus de la familia Coronaviridae. Lleva el nombre de las protuberancias en
forma de corona en la envoltura del virus El coronavirus recién descubierto es un
coronavirus novedoso mutado (género B), que es nombrado 2019-nCoV por la OMS y
SARS-CoV-2 por la ICTV. El 10 de enero de 2020, se completó la secuenciación genómica
de la primera muestra de 2019- nCoV, y posteriormente se anunciaron las secuencias
genómicas virales de cinco muestras más.
Debido a las mutaciones antigénicas del coronavirus se considera un nuevo virus
para los humanos, la población general carece de inmunidad contra la nueva cepa.
Además, hay más de una ruta de transmisión para este virus. Estos factores
provocaron que el nuevo coronavirus se volviera epidémico.
En población general el cuadro clínico de la infección por SARS-CoV-2 se
caracteriza por síntomas como fiebre, tos y fatiga, Aunque el nuevo coronavirus
SARS-CoV-2 afecta sobre todo a los pulmones, unas de sus principales
características es la capacidad de infectar numerosos órganos, y muestra una gran
diversidad clínica de síntomas y manifestaciones. Es decir, la COVID-19 puede
mostrar muchas caras y, cuando es grave, evolucionar de manera muy distinta
Todavía hay muchas incógnitas en lo que respecta a la inmunidad ante el
coronavirus ya que otros tipos de coronavirus, como el MERS que inducen
inmunidad, a menudo por varios años. Muchos esperan que el SARS-CoV-2 se
comporte de manera similar. Desafortunadamente, los datos no son tan fáciles de
interpretar Hay diversos tipos de vacunas contra la COVID-19, variadas en su
composición y creación en dependencia de la tecnología aplicada en ellas;
actualmente hay muchos métodos para prevenirel contagio por covid 19, métodos
empleados desde enero del 2020 colocando a Venezuela como uno de los países
con el índice más bajo de contagios por coronavirus.

También podría gustarte