Está en la página 1de 44

ESTACIONES DE

BOMBEO DE
AGUA RESIDUAL
(EBAR)
I

ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA RESIDUAL

Montero Smhit Albines Marlon, Renzo Jamill Ortiz Villaseca y Jean Marco De La Cruz

Romero

Universidad Nacional de Piura

Notas del autor:

Montero Smhit Albines Marlon, Renzo Jamill Ortiz Villaseca y Jean Marco De La Cruz

Romero, Escuela de ING. Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Piura

La correspondencia relacionada con este informe debe ser dirigida al ING. Eduardo Omar

Ávila Regalado

Escuela de ING. Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Piura, S/N Urb.

Miraflores, Piura

Contacto: 1332017042@alumnos.unp.edu.pe
II

Tabla de Contenidos

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL ............................................ 1


Introdución ........................................................................................................................ 1
objetivos ............................................................................................................................ 2
Capítulo 2: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES................................ 3
Definición ......................................................................................................................... 3
Necesidad de una estación de bombeo ............................................................................... 4
Capítulo 3: VARIABLES QUE SE MIDEN E INTERVIENEN EN EL
DIMENSIONAMIENTO DE UN EBAR ............................................................................. 5
Caudal de entrada .............................................................................................................. 5
Volumen efectivo .............................................................................................................. 6
Diametro de pozo .............................................................................................................. 8
altura efectiva .................................................................................................................... 8
Capítulo 4: DIMENSIONAMIENTO DE UN EBAR .................................................................... 9
Dimensionamiento de tubería de entrada de la estación de bombeo .................................. 10
Forma del suelo de la fosa húmeda .................................................................................. 12
Dimensionamiento de la tubería de aspiración ................................................................. 13
Niveles de parada y arranque ........................................................................................... 14
Capítulo 5: EQUIPAMIENTOS DE UN EBAR ................................................................. 16
instrumentacion de medicion y control............................................................................. 16
Infraestructura hidráulica ................................................................................................ 23
Equipamiento de potencia………………………………………………………………….26
Capítulo 6: Problemas y soluciones ante un mal dimensionamiento y falla en los equipos. .. 31
Conclusiones ....................................................................................................................... 35
Bibliografia…………………………………………………………………………………...36
Anexos…...…………………………………………………………………………………...37
III

Lista de figuras

Figura 2.1.. ...................................................................................................................... 3


Figura 3.1... ..................................................................................................................... 5
Figura 3.2........................................................................................................................ 6
Figura 3.3........................................................................................................................ 8
Figura 4.1...................................................................................................................... 11
Figura 4.2...................................................................................................................... 12
Figura 4.3...................................................................................................................... 13
Figura 5.1...................................................................................................................... 17
Figura 5.2...................................................................................................................... 18
Figura 5.3...................................................................................................................... 18
Figura 5.4...................................................................................................................... 19
Figura 5.5...................................................................................................................... 20
Figura 5.6...................................................................................................................... 20
Figura 5.7...................................................................................................................... 21
Figura 5.8...................................................................................................................... 21
Figura 5.9...................................................................................................................... 22
Figura 5.10 .................................................................................................................... 23
Figura 5.11 .................................................................................................................... 23
Figura 5.12 .................................................................................................................... 24
Figura 5.13 .................................................................................................................... 25
Figura 5.14. ................................................................................................................... 25
Figura 5.15. ................................................................................................................... 26
Figura 5.16 .................................................................................................................... 27
IV

Figura 5.18. ................................................................................................................... 28


Figura 5.19 .................................................................................................................... 28
Figura 5.20 .................................................................................................................... 29
Figura 5.21 .................................................................................................................... 30
Figura 6.1...................................................................................................................... 33
Figura 6.2...................................................................................................................... 34
1

Capítulo 1
Introducción e información general

1.1 Introducción

Los sistemas de recolección consisten en una red de alcantarillas que recolectan y conducen

las aguas negras de las residencias individuales, los establecimientos comerciales y las plantas

industriales a uno o más puntos de evacuación. Con frecuencia se requieren estaciones de

bombeo en varios puntos dentro del sistema, para bombear de un área de drenaje a otra o a la

planta de tratamiento. La localización adecuada de las estaciones de bombeo del sistema

refuerza la economía del diseño completo, eliminando la necesidad de alcantarillados

extremadamente profundos.

Las estaciones de bombeo de los sistemas pequeños con frecuencia se construyen en forma

subterránea, y pueden ser de tipo de las construidas en fábrica. Para estaciones más grandes,

las superestructuras deben estar de acuerdo con el desarrollo ambiental. Se ha dicho que la

gente huele con sus ojos y con sus ideas tanto como su nariz, y por esta razón, las estructuras

sobre el suelo deben ser atractivas, para vencer el prejuicio popular contra las instalaciones

para aguas negras.


2

1.2 Objetivos

 Analizar la importancia de identificar las variables que intervienen dentro del

dimensionamiento de una estación de bombeo de aguas residuales.

 Conocer la labor e importancia de los diversos componentes que constituyen una

estación de bombeo de agua residual (EBAR).

 Conocer los principales problemas y fallas de los equipos para darle su respectiva

solución.
3

Capítulo 2
Estaciones de bombeo de agua residual

Figura 2.1.: Estación de bombeo de aguas residuales.

2.1 Definición

Una estación de bombeo (también llamada estación elevadora), es una instalación

hidroelectromecánica, diseñada para recoger y transportar aguas residuales de un nivel bajo

hasta un punto de mayor elevación. Con esto, se consigue que las aguas residuales lleguen a

destino en las condiciones previstas en su diseño.

Normalmente, una estación de bombeo está diseñada para manipular aguas residuales que se

alimentan de tuberías subterráneas por gravedad y se almacenan en un pozo subterráneo o pozo

húmedo. El pozo húmedo está equipado con instrumentación eléctrica para detectar el nivel de

agua residual presente.


4

La estación de bombeo está destinada a forzar el escurrimiento de una vena líquida, es decir, a

impartirle al líquido una determinada cantidad de energía suministrada por una bomba, la cual

se alimenta mecánicamente de un motor.

2.2 Necesidad de una estación de bombeo

Las estaciones de bombeo de aguas residuales son necesarias para elevar y/o transportar,

cuando la disposición final del flujo por gravedad ya no es posible. En terrenos planos, los

colectores que transportan el agua residual hacia la estación de tratamiento se pueden

profundizar de tal modo que se tornaría impracticable la disposición final solo por gravedad.

Las tuberías de alcantarillado, al funcionar como conductos libres, necesitan tener cierta

pendiente que permita el escurrimiento por gravedad, situación que en terrenos planos ocasiona

que las mismas, en su desarrollo, cada vez sean más profundas. En consecuencia, las estaciones

de bombeo surgen como instalaciones obligatorias en Sistemas de Alcantarillado de

comunidades o áreas con pequeña pendiente superficial.

Las aguas residuales son bombeadas con los siguientes propósitos:

• Para ser conducidas a lugares distantes.

• Para conseguir una cota más elevada y posibilitar su lanzamiento en cuerpos receptores

de agua.

• Para iniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad.


5

Capítulo 3
Variables que se miden e intervienen en el dimensionamiento de una EBAR

Al momento de dimensionar un EBAR, se miden e intervienen cuatro variables principales que

deben determinarse:

• Caudal de entrada.

• Volumen efectivo

• Diámetro del pozo.

• Altura efectiva

3.1 Caudal de entrada

Figura 3.1.: Caudal de entrada.

Lo primero que debe establecerse a la hora de dimensionar un EBAR, es el caudal de entrada.

Esta cifra la suelen proporcionar expertos externos, ya que su cálculo resulta bastante complejo.
6

El caudal de entrada fluctúa entre el día y la noche, y de un día a otro. También depende de la

naturaleza de las aguas residuales.

No pueden siempre utilizarse valores de referencia, ya que los caudales dependen de muchas

variables.

Una vez que se disponga del caudal de entrada, se podrá calcular la capacidad de la bomba:

Capacidad de la bomba = (Caudal de entrada) x (1.05)

Por ejemplo, si el caudal de entrada es de 32 L/s, necesitamos una bomba capaz de bombear

34 L/s, en condiciones de carga máxima, para garantizar que el pozo no rebose nunca.

3.2 Volumen efectivo

Figura 3.2.: Volumen efectivo.

El volumen efectivo de la fosa húmeda debe ser del tamaño correcto. Un volumen demasiado

grande puede ocasionar acumulación de lodos en la fosa, mientras que un volumen demasiado

pequeño ocasiona arranques y paradas demasiado frecuentes de las bombas.


7

Antes de calcular el volumen efectivo, es fundamental saber cuántas bombas se van a instalar,

y si van a funcionar en paralelo o de forma alterna.

El funcionamiento en paralelo, es decir, dos o más bombas funcionando de forma simultáneo,

se emplea habitualmente en sistemas mixtos de bombeo de aguas negras y aguas pluviales.

En el funcionamiento alterno, cada bomba, alterna la posición de trabajo y la de reserva después

de cada ciclo. Es adecuado en aquellos casos en las que las aguas negras y las aguas pluviales

se conducen a sistemas independientes.

Cálculo del volumen efectivo:

(Capacidad de la bomba) x 3.6


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
4 𝑥 (𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎)

Por ejemplo, si el funcionamiento conjunto de dos bombas (paralelo), proporciona la capacidad

requerida de 34 L/s, y las bombas son capaces de realizar 20 arranques por hora, entonces el

volumen efectivo será de 1.53 m3.

Para el cálculo del volumen efectivo de un sistema con funcionamiento alterno, se emplea la

misma fórmula, pero solo se considera la capacidad de una bomba y no de las dos bombas

como el caso del funcionamiento en paralelo.


8

3.3 Diámetro del pozo

Figura 3.3.: Diámetro del pozo.

Es esencial determinar el diámetro correcto del pozo para garantizar unas condiciones óptimas

de trabajo.

Si el pozo es demasiado grande, existe el riesgo de que el número de arranques y paradas sea

insuficiente para evitar la sedimentación, debido a que las aguas residuales permanecerán

demasiado tiempo en el pozo.

El diámetro requerido se calcula en función del número de bombas y el espacio adicional

necesario para las tuberías y otros elementos.

3.4 Altura efectiva

Es la diferencia entre el nivel de arranque y el nivel de parada.

Si la diferencia de altura efectiva es demasiado grande, se reducirá el número de ciclos, y podría

provocar sedimentación en el sumidero, ya que el agua permanecerá en el pozo durante un

tiempo excesivo. Esto dará lugar a obstrucciones y paradas imprevistas.


9

Por otra parte, si la diferencia de altura efectiva es demasiado pequeña, el motor podría

sobrecargarse en condiciones de carga máxima, debido al número excesivo de arranques y

paradas.

Un valor de referencia máximo de la altura del volumen efectivo en estaciones de bombeo

pequeñas es de aproximadamente 1m, y de 2m en estaciones de bombeo grandes.

Cálculo de la altura efectiva:

(Volumen efectivo)
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
(𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜)2 𝑥 𝜋

Capítulo 4
Dimensionamiento de un EBAR

El dimensionamiento de una estación de bombeo está basado en el caudal esperado de entrada,

que normalmente debe estimarse. No pueden siempre utilizarse valores de referencia, ya que

los caudales dependen de muchas variables. Pueden conseguirse información de proyectistas

de sistemas de alcantarillado o, menos accesible, de literatura técnica sobre el tema. La

posibilidad de ampliaciones futuras del sistema de alcantarillado debe también considerarse

como capacidad de reserva o flexibilidad del tamaño de la instalación de bombeo. La afluencia

a la estación de bombeo de aguas residuales varía también mucho con el tiempo, tanto en ciclo

corto como largo.


10

La estimación del caudal de entrada empieza siempre con el análisis de las posibles partes

constituyentes. Se clasifican normalmente como:

 Aguas residuales de zonas residenciales.

 Efluentes industriales

 Aguas pluviales (lluvia y nieve derretida)

 Aguas de filtraciones.

El agua de filtración es el agua que entra en el sistema del alcantarillado de fugas del agua

subterránea, tuberías de agua con fugas o aguas pluviales que entran inesperadamente en un

sistema separado de aguas fecales a través de registros u otras entradas, tales como

excavaciones de obras de construcción.

Hay que conocer el tipo de utilización para dimensionar correctamente una estación de

bombeo.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican como:

•Alcantarillas de aguas residuales normales, solo para efluentes domésticos y/o industriales.

•Alcantarillas de aguas pluviales, solo para aguas pluviales.

•Alcantarillas combinadas, tanto para aguas residuales normales como aguas pluviales en

varias proporciones.

4.1 Dimensionamiento de tubería de entrada de la estación de bombeo

La ubicación y el tamaño de la tubería de entrada de la estación de bombeo es importante para

su funcionamiento. Los problemas de funcionamiento de las bombas se deben con frecuencia

a un diseño erróneo de la tubería de entrada.


11

Una tubería de entrada situada demasiado alta en relación a la superficie del líquido o con gran

velocidad de caudal puede ocasionar la retención de aire y formación de remolinos en el agua

cuando entra en la fosa. El aire mezclado en las aguas residuales tiende a quedarse, debido a la

posible adhesión de burbujas de aire a las partículas sólidas presentes. Por lo tanto, una cámara

tranquilizante separada no paliará en absoluto la situación.

La altura de caída de la entrada debe siempre minimizarse y no ser de más de 1m con bajo nivel

del agua, independientemente de que si la estación de bombeo tenga cámara tranquilizante

separada o no.

La ubicación de la tubería de entrada debe estar lo más lejos posible de la aspiración de la

bomba. La figura 4.1 muestra diseños que deben evitarse.

Figura 4.1.: Ubicaciones de entrada que deben evitarse.


12

La velocidad del caudal en la entrada no debe superar 1.2 m/s para que se evite la formación

de remolinos en la fosa húmeda.

4.2 Forma del suelo de la fosa húmeda

La forma del suelo de la fosa húmeda es importante para el funcionamiento de una estación de

bombeo de aguas residuales. Un buen diseño impide sedimentación en el fondo, pero puede

también servir para evitar la formación de espuma y acumulación de restos flotantes en la

superficie. Deben identificarse los siguientes principios en un buen diseño del fondo:

•Todas las esquinas deben estar terminadas en un ángulo de terminación mínimo de 45° (Véase

figura 4.2).

•En estaciones de bombeo pequeñas, el ángulo puede ser de hasta 60°. Puede sr menor si la

sección se autolimpia con la fuerza de la corriente.

Figura 4.2.: Dimensiones de instalación recomendables.


13

El área del fondo debe minimizarse y el volumen de líquido por debajo del nivel de parada de

la bomba debe mantenerse al mínimo.

Al minimizar el área del fondo y el volumen residual, las velocidades del caudal cerca de las

entradas aumentarán, y eliminarán los posibles depósitos de lodos. Un área de superficie que

disminuye cuando el nivel del agua baja ocasiona menos acumulación de residuos en la

superficie.

4.3 Dimensionamiento de la tubería de aspiración

El diseño y dimensionamiento de la tubería de aspiración son importantes. Unos diseños

erróneos pueden ocasionar vibraciones, menor rendimiento de la bomba y riesgo de cavitación.

La tubería de aspiración debe dimensionarse de modo que la velocidad del caudal no supere

2.0 m/s para bombas verticales y 2.5 m/s para bombas horizontales. Puede ser necesario

sobrepasar estos valores cuando se instalen bombas nuevas más grandes en estaciones de

bombeo viejas.

Debe considerarse la situación en cada caso. Pueden permitirse mayores márgenes de

seguridad. La figura 4.3 muestra diseños de la entrada de la tubería de aspiración. La aspiración

descendente ejerce un caudal limpiador en el suelo de la estación de bombeo y es menos

propenso a aspirar aire de la superficie.

Figura 4.3.: Bombas sumergibles verticales y horizontales.


14

En bombas verticales, la tubería de aspiración debe girarse 90° para alcanzar la tapa de la

aspiración de la bomba. El codo antes de la entrada de aspiración de la bomba es fundamental

para su funcionamiento, ya que hace el caudal irregular.

Un codo demasiado pronunciado puede ocasionar cavitación del impulsor, menor rendimiento

de la bomba, así como vibraciones. Si la entrada de aspiración de la bomba es menor que la

tubería de aspiración, debe utilizarse un codo reductor para minimizarse la interferencia.

La reducción de la tubería recta de entrada a una bomba horizontal debe ser excéntrica para

evitar acumulación de aire y posible bloqueo del impulsor.

4.4 Niveles de parada y arranque

Se especifiquen los niveles de arranque y parada en la fase de diseño. Su función debe siempre

comprobarse y, en caso necesario, cambiarse durante la puesta en marcha con el fin de

garantizar un buen funcionamiento.

El nivel de parada debe estar lo más bajo posible para que la velocidad del caudal aumente

hacia el final del ciclo de trabajo. Los límites de parada están fijados por la inmersión necesaria

de refrigeración del motor o por el nivel cuando el aire es aspirado a la bomba. Este último

nivel no puede siempre preverse, sino debe confirmarse mediante pruebas durante la puesta en

marcha de la estación de bombeo.

Si se dimensiona el área de superficie de una fosa húmeda, el primer nivel de arranque de una

ecuación de bombeo con dos bombas sumergibles configuradas para funcionamiento en

servicio-standby puede ajustarse 1m por encima del nivel de parada. El nivel de arranque puede

ser inferior cuando las afluencias sean pequeñas. El segundo nivel de arranque puede ajustarse

0,2 hasta 0,3 por encima del primero.


15

En estaciones de bombeo con más de dos bombas, los niveles de arranque deben considerarse

en cada caso. Si las bombas tienen un nivel de parada común, un diseño adecuado tendría el

primer nivel de arranque 1m por encima del nivel de parada y los siguientes niveles de arranque

a intervalos de 0,3m de este. Si los niveles de parada de las bombas son escalonadas, los niveles

de arranque deben ajustarse a intervalos iguales o parecidos.

En estaciones de bombeo con bombas instaladas en seco, los niveles de arranque deben

ajustarse por encima de la voluta de la bomba para garantizar que las volutas se llenen y las

bombas empiecen a bombear.


16

Capítulo 5
Equipamiento de un EBAR

5.1 Instrumentación de medición y control

La instrumentación incluida dentro de una estación de bombeo tiene fundamentalmente dos

propósitos:

1) Enviar al sistema de control las señales necesarias para que se produzca la entrada

secuencial en funcionamiento de las distintas bombas según se vayan alcanzando determinados

niveles de agua en la cámara de aspiración.

2) Proporcionar información en cada momento acerca del estado de funcionamiento de la

instalación, esto es, apertura de válvulas, temperatura de los cojinetes de las bombas y de los

motores eléctricos, dispositivos detectores de giro inverso, etc.


17

5.1 Esquema estación de bombeo de agua residual (EBAR).

5.1.1. Bombas Convencionales

Las bombas para aguas negras crudas se utilizan para elevar los desperdicios líquidos de un

nivel de sistema recolección a otro, o a la planta de tratamiento para su proceso.

Uno de los tipos de bomba más convencional para este tipo de procesos es la centrífuga ya

que estas no se obstruyen tan fácilmente.


18

5.2 Bomba centrifuga.

5.3 Datos técnicos de bombas y motores de la estación de bombeo principal para aguas

residuales “paso del comercio”.


19

El control de bomba requiere varios sensores para recoger información del funcionamiento

de las bombas, así como de toda la estación de bombeo.

5.1.2. Sensor del nivel de agua en fosas húmedas

Proporciona el nivel del agua en la fosa húmeda de la estación de bombeo. Los sensores de

presión ofrecen la forma más segura y económica de medir de forma continua el nivel del agua.

Especialmente un sensor presión piezorresistivo, encapsulado en acero inoxidable o integrado

en una construcción de goma cerrada llena de líquido.

5.4 Sensor de presión TR-PS2W-50BAR.

5.1.3. Sensor de corriente

Se comprueba la corriente de entrada de la bomba mediante un transformador de corriente.

Cada bomba requiere un transformador de corriente para que la seguridad de la comprobación

sea adecuada.
20

5.5 Transformadores de Corriente.

5.1.4. Medidor de kWh

Las estaciones de bombeo que tienen un controlador electrónico moderno deben siempre

llevar un medidor de kWh, para comprobarse el consumo de energía.

5.6 Medidor KW/h Monofásico.

5.1.5. Relé de fallo de fases

Las tres fases de red están conectadas al relé de fallo de fases. Este dispositivo da una señal

de alarma en el caso de pérdida de potencia o fase errónea en la estación de bombeo.


21

5.7 Relevador protector de falla de Fase MKC-03.

5.1.6. Dispositivo de comprobación SARI 2

GRUNDFOS SARI 2 es un dispositivo de comprobación combinado de la resistencia del

aislamiento del motor y del contenido de agua en el aceite del cierre. Una baja resistencia del

aislamiento indica humedad dentro del motor, lo que podría quemar el motor y ocasionar

costosos trabajos de reparación.

5.8 Control Panel Ins.Resist. & seal oil.


22

5.1.7. Módulo de estado de alarma

Todas las bombas sumergibles GRUNDFOS llevan un interruptor de humedad interno, así

como interruptores de temperatura encapsulados encada bobinado del motor. Estos dispositivos

de seguridad están conectados en serie y si uno de ellos se dispara, el controlador para la bomba

y da una alarma de fallo del dispositivo de seguridad.

5.9 Módulo de estado de alarma GRUNDFOS ASM 3.

5.1.7. Unidades de control de bombas

Es probablemente un PLC que incorpora un software de aplicaciones para el control y

comprobación de las condiciones de las bombas. Accede a los parámetros de control

necesarios, tales como niveles de arranque y parada, pueden fácilmente comprobarse y

ajustarse.
23

5.10 Unidad de control electrónico y comprobación de las condiciones de las bombas


GRUNDFOS PumpManager.

5.2. Infraestructura hidráulica

Las válvulas ubicadas en la sala de máquinas de la estación permitirán la fácil labor de

operación y mantenimiento. Se debe considerar como mínimo:

5.2.1. Las válvulas de alivio o descarga

Permiten el escape de una cantidad de agua para que la presión en la tubería no exceda del

límite de seguridad.

5.11 Válvula de alivio de presión para agua.


24

5.2.2. Válvulas De Interrupción

Las Válvulas de aislamiento ó cierre son aquellas cuyo diseño está concebido para la

interrupción del flujo interno mediante un órgano de cierre mecánico.

5.12 Válvula interrupción fuelle.

5.2.3. Válvula de retención

Una válvula de retención solo permite el paso del agua en una dirección. Si colocamos varias

de estas válvulas, conseguimos dividir la tubería en tramos con lo que puede evitarse el golpe.
25

5.13 Válvula retención de bola NBR con bridas.

5.2.4. Válvulas de aire y vacío

Permitirá expulsar grandes cantidades de aire de la tubería a medida que se va llenando de

agua. Si la línea se está drenando, la válvula responderá a la pérdida de presión y se abrirá.

Esto permite que reingrese aire a la tubería y evita que se genere un vacío posiblemente

perjudicial.

5.14 válvula de aire y vacío Cla-Val serie 35.


26

5.2.5. Tubería de impulsión

Los materiales de las tuberías de impulsión se limitan a: PVC, Hierro dúctil (HD), Acero,

Concreto (CCP), polietileno (PEAD) y Poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP). Pueden

soportar grandes tensiones y deformaciones antes de la rotura. Esta una propiedad esencial

cuando se transporta agua a presión.

5.15 Tubo de hierro dúctil Tyton K9.

5.3. Equipamiento de potencia

5.3.1. Subestación Eléctrica

Las subestaciones eléctricas cumplen dos funciones básicas dentro de una estación:

- Función básica: Transformar la energía eléctrica.

- Función secundaria: Efectuar mediciones y protecciones.


27

5.16 Imagen referencial: subestación.

5.3.2. Transformador de Potencia

La función básica de este tipo de transformadores es la de transformar el voltaje que llega

en alta tensión (13.2 KV), para acondicionarlo a los requerimientos de la estación.

5.17 Tabla de valores de un transformador de potencia marca SIEMENS.

5.3.3. Seccionador

Su función básica es la de servir como equipo aislante de la línea, para efectuar

mantenimiento a la subestación.
28

5.18 Interruptor-seccionador 3LD3250-0TK13

5.3.4. Interruptor

Es una protección para los transformadores de potencia el cual detecta la presencia de fallas

en el interior (aumento de presión en el tanque) accionando un contacto conmutable que puede

servir para dar señal y desconectar el interruptor principal a través del cual se energizan los

transformadores.

5.19 Interruptor automático de corte al aire AE-SW


29

5.4. Dispositivos de seguridad

5.4.1. Alarmas

Las alarmas son indispensables en el sistema de control de la estación de bombeo. Cuando

las estaciones no cuentan con personal permanente se debe transmitir por medio telemétrico

las alarmas. Las alarmas deben incluir: i) Nivel máximo del agua en el pozo húmedo, ii) Nivel

mínimo del agua en el pozo húmedo, y iii) Fallo de las bombas.

5.20. Ejemplo: Sistema de alarmas.

5.4.2. Dispositivo de paro de emergencia

Se debe ubicar debajo del nivel mínimo del agua y debe parar el funcionamiento de las

bombas cuando se presentan problemas con los controles automáticos.


30

5.21. Dispositivo de parada de emergencia EUCHNER.


31

Capítulo 6
Problemas y soluciones ante un mal dimensionamiento y falla en los equipos.

Probamente, las EBAR pueden presentar problemas o fallas en los equipos que pueden

causar grandes daños al sistema por ello debemos considerar todos los problemas que se puedan

presentar a futuro para así darles solución:

 Una de ellas como lo expone la empresa Corporación De Asesoramiento Y

Capacitación Profesional (CACP-PERU):

“Las EBAR son uno de los puntos más vulnerables. Su falla manifestada como

salida de servicio puede causar un daño muy grande no solo a la instalación en

sí misma, sino a los propios usuarios. Solución: la primera consideración a

tener en cuenta en el diseño de una EBAR es su confiabilidad de

funcionamiento”.

 Otro problema que nos expone el Ing. Juan M. Koutoudjian:

“Es de no conocer cuáles habrán de ser al final de la vida útil del proyecto las

condiciones de funcionamiento (básicamente el caudal). Solución: sería

dimensionar un sistema modular que vaya incorporando unidades a medida que

aumente la demanda”.

 Un gran problema de las EBAR es la cavitación como lo expone la Especialista En

Recursos Hidráulicos Y Medio Ambiente Julie Carolina Corredor Santos:

“La cavitación es un problema que se produce cuando la presión de absoluta a

la entrada es menor a la presión de vapor del líquido bombeado lo que conlleva

a que se formen burbujas de vapor en la succión de la bomba y luego estas

burbujas colapsan en la zona de mayor presión y el líquido circundante llena

rápidamente este vacío causando un golpeteo dentro de la bomba perjudicando


32

el buen funcionamiento de ésta. Solución: para evitar la cavitación en las

bombas, se debe verificar que la carga de succión positiva neta disponible

(NPSHA) sea mayor al 10% más de la carga de succión positiva neta requerida

(NPSHR), es decir, NPSHA>1.10 NPSHR”.

 También un gran problema es la demanda de corriente en los motores como lo

expone Ing. Amilkar Ernesto Ilaya Ayza:

“Unos de los problemas de las bombas que están accionadas por motores

eléctricos, la intensidad de corriente demandada por éstos es

considerablemente mayor durante el arranque que durante el funcionamiento

en régimen de operación. Solución: Sería limitar el número de arranques

redundará en un consumo energético menor, podría ser que los arranques

oscilen entre 10 y 30 minutos”.

 Dependiendo si la EBAR es de Cámara Seca o Inundada estas tendrá sus propios

problemas ya que cada uno tendrá sus propias desventajas como en el caso cuando

toca hacer mantenimiento a los equipos, pero también deben respetar algunas

distancias mínimas entre el cono de succión de la cañería o de la bomba y el fondo

como se puede observar en la imagen 5.1.

 Si se trabaja con cámara seca en la cámara de succión Los vórtices son negativos

para el funcionamiento de las bombas por ser causa de entrada de aire en las mismas.

Solución: Por tal motivo para poder evitar estos problemas debemos colocar

adecuadamente el tubo de succión como se observa la imagen 5.1.

 La energía cinética del fluido debe ser lo menor posible cuando éste alcance la boca

de aspiración de las bombas. Solución: Puede conseguirse mediante paredes


33

verticales situadas frente a la tubería de entrada a la cámara como se observa la

imagen5.1.

Imagen 6.1 defectos comunes en la cámara se succión y posibles soluciones

 Otro problema que suele presentarse es la falla de equipos que suele ocasionarse por

un mal mantenimiento o ya porque su vida útil ha disminuido, este problema

ocasiona un gran daño en el sistema hasta en el punto que deje de funcionar como

por ejemplo si los trituradores dejan de funcionar los sólidos no se podrán reducir su

tamaño y esto ocasionara que taponamiento u obstrucción de otras partes de la

instilación. Solución: Para evitar estas fallas de equipos debemos tener los equipos

en constante mantenimiento y también utilizar el criterio de seguridad como lo

expone la empresa Corporación De Asesoramiento Y Capacitación Profesional

(CACP-PERU):

“Un criterio de seguridad que el proyectista debe adoptar es el referido a la

capacidad de reserva. Esto es: la cantidad de equipos en reserva que la EBAR


34

debe poseer, a fin de garantizar que ante la salida intempestiva o programada

de un equipo haya otro en condiciones de poder sustituirlo”.

Figura 6.2 número de máquinas operable y de reserva


35

Conclusiones

 Es indispensable determinar el caudal de entrada, volumen efectivo, altura efectiva y

diámetro del pozo, para poder realizar un buen dimensionamiento. Solo así, podemos

garantizar que la estación de bombeo de aguas residuales se diseñe correctamente.

 A la hora de elegir los componentes de una estación de bombeo de agua residual se

debe tener muy en cuenta el dimensionamiento previo, para así poder realizar un

proceso eficiente y que tenga el coste de implementación más barato posible.

 Como sabemos las EBAR cumplen un gran rol que es elevar las aguas residuales de

área que tienen cotas más bajas a áreas con elevaciones mayores. Para permitir que se

realice la descarga por gravedad de las aguas residuales de colectores y emisarios a las

plantas de tratamiento o a cuerpos receptores. Por tal motivo aprendimos a saber las

posibles fallas de los equipos o problemas que pueden pasar en el momento de

dimensionamiento, para sí evitar estos inconvenientes ya que no solo pueden dañar los

equipos sino también a los usuarios.


36

Bibliografía

 Corporación De Asesoramiento Y Capacitación Profesional (CACP-PERU). (s. f.).


DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO. cacperu. Recuperado 4 de julio de 2021, de
https://cacperu.com/media/files/DISE%C3%91O_DE_ESTACIONES_DE_BOMBE
O_Hoii5so.pdf

 Corredor Santos, J. C. (s. f.). HOJA DE CÁLCULO PROGRAMADA PARA EL

DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA RESIDUAL CON BASE

DE. docplayer. Recuperado 4 de julio de 2021, de https://docplayer.es/20014517-Hoja-

de-calculo-programada-para-el-diseno-de-una-estacion-de-bombeo-de-agua-residual-

con-base-de-datos-de-bombas-sumergibles.html

 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES. (s. f.). saludarequipa.

Recuperado 4 de julio de 2021, de

https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/OS.08

0.pdf

 Chamorro, J. (s. f.). Diseño de una estación de bombeo de aguas residuales (E.B.A.R.).

ingenio.xyz. Recuperado 4 de julio de 2021, de https://ingenio.xyz/articulos/20170315-

diseno-estacion-bombeo-ebar

 ILAYA AYZA, I. E. (2019, 19 mayo). [PDF] ESTACIONES DE BOMBEO DE

AGUAS RESIDUALES - Free Download PDF. Nanopdf.

https://nanopdf.com/download/estaciones-de-bombeo-de-aguas-residuales_pdf

 Interruptores automáticos de corte al aire | MITSUBISHI ELECTRIC FA. (s. f.).

mitsubishielectric. Recuperado 4 de julio de 2021, de

https://es3a.mitsubishielectric.com/fa/es/products/lv_distri/lvc-breakers/items/acb/
37

 Koutoudjian, J. M. (s. f.). ESTACIONES DE BOMBEO. fi.uba.ar. Recuperado 4 de

julio de 2021, de http://www.fi.uba.ar/archivos/Estaciones_de_Bombeo.pdf

 3LD3250-0TK13 SIEMENS Interruptor-seccionador 3LD3, Iu 32 .. (s. f.).

electricautomationnetwork. Recuperado 4 de julio de 2021, de

https://www.electricautomationnetwork.com/es/siemens/3ld3250-0tk13-

3ld32500tk13-siemens-interruptor-seccionador-3ld3-iu-32-a-interruptor-principal-de-

3-polos-potenc
38

ANEXOS

Evidencia de reunión de grupo

Evidencia trabajo asíncrono


39

INICIO DE EJECUCIÓN DE ADICIONALES DE LA OBRA REHABILITACIÓN DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DEL

DISTRITO DE "LA UNIÓN" CON REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES Y SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN CÁMARA DE

BOMBEO DE DESAGÜE CBD-1, CBD-2 Y CBD-3 DE LA OBRA.

También podría gustarte