Neurona Sensorial

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

NEURONA SENSORIAL

ESTUDIANTE: 3972010233
VALERIA GARCÍA FRANCO

ESTUDIANTE: 3972012799
SAMANTHA LATORRE LOAIZA

DOCENTE:
LUIS HILDEBRANDO ALZATE ALZATE

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


LIC. CIENCIAS NATURALES
SEM. II

MANIZALES, 02 DE JULIO DE 2021


Neurona sensorial

Introducción

En humanos la mayoría de las neuronas están en el cerebelo, casi 70.000 millones, y buena

parte del resto en la corteza cerebral, unos 15.000 millones.

La neurona fue descubierta por Santiago Ramón y Cajal en 1888, posee particularidades que
la hacen una unidad funcional muy especial. Una característica fundamental y exclusiva de
estas células es la muy escasa posibilidad de renovación que tienen cuando el organismo las
pierde por alguna razón, además tienen la característica de ser capaces de conectarse con
otras, ya sea para inhibirlas, excitarlas o simplemente para re-transmitirles el impulso
nervioso, es decir la señal electroquímica que viene desde el cerebro, y cuyo destino son las
“unidades motoras”.
Las conexiones entre neuronas crean y propagan los estímulos eléctricos que después se
transforman en acciones concretas. Adicionalmente, el tejido nervioso tiene la capacidad de
aprender, es decir que cuando un determinado ejercicio se repite varias veces, las neuronas
buscan una serie de circuitos determinados que consignan la respuesta.

Una neurona posee un cuerpo celular del cual se desprende una serie prolongaciones
ramificadas que en su mayoría se denominan dendritas, las ramificaciones y las dendritas le
sirven a la neurona para comunicarse con otras células mediante uniones llamadas sinapsis.
Su unión se realiza en cadena, y a su vez, estas cadenas se unen entre ellas formándose en una
complicada red. En uno de los extremos de estas cadenas se encuentran las células
sensoriales, las que captan el estímulo, como las que registran las diferencias de la luz en los
ojos. En el otro extremo se encuentra el cerebro o el ganglio central, que es donde se
procesa la información.

En este trabajo abordaremos los siguientes temas: La neurona sensorial, partes,


características, sus funciones, su importancia e imágenes detalladas sobre la misma.
Neurona Sensorial

Para entender este tipo de neuronas primero se debe tener presente que es un estímulo. Los

estímulos son las condiciones del medio que se pueden captar mediante los órganos de los

sentidos (La visión, el tacto, el gusto, el oído, el olfato).

Las neuronas, junto con las células gliales, forman los sistemas nerviosos central y

periférico. Mediante estos sistemas los animales pueden comunicarse con el exterior, tanto

captando estímulos como emitiendo señales, conocer cómo está el interior de su propio

cuerpo, y también les permite mandar información a los músculos para mover partes de su

organismo o desplazarse. Las neuronas son las principales encargadas de realizar estas

funciones puesto que están especializadas en la recepción, procesamiento y emisión de

información mediante mecanismos químicos y eléctricos que están fundamentalmente

asociados a su membrana plasmática.

Estas funciones no las puede realizar una célula individualmente, sino que lo hacen grupos

más o menos numerosos de neuronas conectadas entre sí formando circuitos. Dentro de

cada circuito, las neuronas se comunican entre ellas principalmente mediante unas

especializaciones en sus membranas celulares denominadas sinapsis, gracias a las cuales se

establecen dichos circuitos neuronales. Algunas neuronas se comunican con las células

musculares mediante sinapsis especializadas denominadas placas motoras. En el sistema

nervioso hay numerosos circuitos neuronales comunicados entre sí.

Estas neuronas se activan a través del input sensorial (visión, tacto, oído, etc.), y mandan

proyecciones al SNC (Sistema Nervioso Central) que transmite información sensorial al

cerebro o a la médula espinal; al contrario que las neuronas del SNC cuyos inputs provienen

de otras neuronas, las neuronas sensoriales se activan por modalidades físicas tales como: la

luz, el sonida y la temperatura. En los organismos complejos, las neuronas sensoriales


transmiten su información al sistema nervioso central, y en organismos menos complejos

como Hydra, directamente a las motoneuronas.

La recepción de estos estímulos se puede dar por dos fuentes: Los sentidos generales y los
sentidos especiales.

● Sentidos generales: Corresponden a la sensación de dolor, tacto, presión y


temperatura principalmente. Por ejemplo, algunas neuronas contienen los llamados
Corpúsculos de Meissner son unas estructuras cutáneas capaces de transmitir
información derivada de la presión, el calor y el dolor, Los Órganos de Ruffini los
cuales detectan la presión profunda y el estiramiento, Los Corpúsculos de Pacinni o
Cuerpos lamelares encargados de detectar la presión profunda y las vibraciones,
finalmente se destacan Los Cuerpos de Krause que transmiten la presión ligera y la
vibración de baja frecuencia.

Todas estas estructuras con nombres propios no son más que terminaciones nerviosas
dispuestas de una manera muy particular y en estrecha relación con el tejido conectivo
circundante de la piel

● Sentidos especiales: Las neuronas sensoriales especializadas poseen mecanismos de


funcionamiento algo complejos, especialmente el de la visión y la audición. Por
ejemplo, las neuronas que conforman el nervio óptico se distribuyen en la porción
más interna de la retina, el tejido de la visión ubicado en el globo ocular.
En este caso, se producen una gran cantidad de complejas reacciones bioquímicas
que involucran el procesamiento de sustancias pigmentadas y la producción de
moléculas especiales capaces de estimular las fibras del nervio óptico. Esto, por
supuesto, siempre se produce en respuesta a un estímulo visual mediante la captación
de rayos de la luz que penetran directamente a través de la pupila
En el caso del oído se encuentra destacado por ser una estructura fascinante. El oído
interno es un órgano tridimensional perfectamente organizado, de tal forma que
puede captar ligeros movimientos en cualquier ángulo lo cual permite que participe de
forma vital en el mantenimiento del equilibrio y también puede captar información
auditiva originalmente transmitida vía mecánica a lo largo del oído externo y medio.
Todos estos aspectos son llevados a cabo gracias a la colaboración de millones de neuronas
sensoriales que trabajan de manera conjunta para enviar los impulsos eléctricos específicos
tanto en frecuencia como en intensidad hacia el sistema nervioso, el cual los interpreta
adecuadamente.

Morfología

Las neuronas poseen la morfología más diversa y compleja de todas las células del

cuerpo. Las neuronas están divididas en tres dominios: soma, dendritas y axón (Figuras 1

y 2). El tamaño y forma del soma, la densidad y organización de las dendritas, así como la

disposición, longitud y patrón de ramificación de los axones son diferentes para cada tipo

de neurona.

● El soma o cuerpo de

las neuronas: Puede ser muy

variable, pudiendo tener forma

piramidal, esférica, estrellada,

fusiforme o en cesta. El tamaño

medio de un soma neuronal es de

unas 20 µm, aunque puede variar

bastante dependiendo del tipo de

neurona. En su interior se

encuentran el núcleo, normalmente

en posición central, retículo

endoplasmático, aparato de Golgi,

mitocondrias, endosomas, elementos del citoesqueleto, etcétera. El cuerpo celular o

soma es el dominio del que parten las dendritas y también el axón.

● Las dendritas: Son el principal elemento de recepción de información de las

neuronas. Normalmente una neurona posee más de una dendrita principal, que son
las que surgen directamente del soma. La disposición espacial de las dendritas

principales y su ramificación determinan la forma del árbol dendrítico. El número, la

forma, la longitud y la ramificación de las dendritas es variable entre los distintos

tipos de neuronas. Todas estas características son importantes porque determinan

cómo se va a integrar la información que reciben. En las dendritas se encuentran

mitocondrias, otros compartimentos membranosos como retículo endoplasmático,

cuerpos multivesiculares, endosomas y elementos del citoesqueleto como

microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina.

● El axón: Es inicialmente una prolongación delgada que parte del soma o de una
porción dendrítica gruesa y próxima al soma. El axón puede tener una longitud
variable, desde menos de 1 milímetro a varios metros, dependiendo del tipo
neuronal. Es el responsable de transportar y transmitir la información, recogida e
integrada por las dendritas y el soma, a otras neuronas. No es, sin embargo, un
elemento pasivo puesto que hay también procesamiento e integración axónica de la
información. A pesar de que las colaterales axónicas son generalmente muy finas,
sus extremos se engruesan para formar el botón sináptico, que es generalmente el
elemento presináptico. Aquí se produce la liberación de neurotransmisores.
El axón es también un medio de comunicación entre el soma y el terminal sináptico
por donde se transportan materiales celulares, incluidos orgánulos. Uno de ellos son
las mitocondrias. Las mitocondrias pueden verse en los axones en tres estados:
moviéndose retrógradamente (hacia el soma), anterógradamente (hacia el extremo) y
ancladas.
Referencia bibliográfica

Megías, M. P. M. (s. f.). Tipos celulares. Neurona. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado 15 de julio de 2021, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/neurona.php

Belmonte, C., & Cerveró, F. (1999). Sistema sensorial (sensibilidad somática y visceral).
HUMANA, 72

Parramón Ediciones, S.A. (2003). Atlas Básico de Biología (2.a ed., Vol. 1). Parramón.

Ramirez Santos, A., Archila R, L., & Florido Caicedo, C. A. (2003). Ciencia Explicada

Anatomía (1.a ed., Vol. 1). Intermedio Editores.

Pereira, D. J. (2019, 21 octubre). Neuronas sensoriales: funciones y tipos. TiTi.

https://infotiti.com/2018/06/neuronas-sensoriales/

Función y estructura de la neurona (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 15 de julio

de 2021, de https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-

system/a/overview-of-neuron-structure-and-function

También podría gustarte